option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Anc. Y Cad. 485-568

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Anc. Y Cad. 485-568

Descripción:
para estudiar

Fecha de Creación: 2024/06/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 83

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Que significa fondeado. Mantener a un buque sujeto al fondo del mar. Mantener el buque orientado. Mantener el buque en una posición de equilibrio.

Que es Ancla de la esperanza . Antiguamente la tercera en el orden de contarlas. El ancla principal. Un tipo de ancla.

que es Anclas de pendura y servidumbre. Sobrenombres comunes de las que van siempre en disposición de fondearse. El ancla de labor. Ancla de la esperanza.

Es Bajar el ancla de su lugar arriando cadena . Apear el ancla. Desgarrar el ancla. Mover el ancla.

Es destrincarla el ancla o quitar el tensor y aflojar el freno, apeándola y dejándola dispuesta para fondear. Poner un ancla a la perdura. poner el ancla a buen viaje. maniobrar el ancla.

Es Llevarla el ancla al paraje donde ha de quedar situada y darle allí fondo . Tender un ancla. Mover el ancla. Destrincar el ancla.

Ir un buque para atrás al fondear o estando ya fondeado, trayéndose arrastrando el ancla por cualquier circunstancia se dice que el ancla: garrea. raspar. saltar.

cundo el ancla se Desprende del fondo y volver a agarrarse, después de arrastrar algún trecho. Saltar un ancla. Garrear el ancla. Raspar.

Enterrarse aquélla enteramente por ser el fondo muy blando, como de fango suelto, etc. Tragar o tragarse a un ancla el fondo. Esconder el ancla. Ocultar el ancla.

Es Levar el ancla para fondearla nuevamente, consiguiéndose así que no se la trague mucho el fondo. Refrescar el ancla. Corregir el ancla. Sitiar el ancla.

Es Situar el ancla más a barlovento con relación al viento reinante o al que más frecuentemente se experimente en el lugar . Arbolar un ancla. Dirigir el ancla. Corregir el ancla.

Es Colocar el ancla en dirección más apartada de la que tenía, con respecto a la del viento, marea o corriente. Abatir un ancla. Dirigir el ancla. Sitiar el ancla.

Es cuando un ancla se Rompe por alguna de sus partes o la cadena. Faltar un ancla. Romper el ancla. Perder el ancla.

Es cuando se Acercase el buque al ancla cuando está sobre una sola, llevado de la corriente o marea, cuando no hay viento que contrarreste el impulso que éstas le imprimen. Irse sobre el ancla. Maniobrar al ancla. Saltar el ancla.

Es cuando Gira el buque estando fondeado, hasta ponerse con la cadena que trabaja en la dirección de que se trate . En este sentido es lo mismo que aproar. Hacer por el ancla. Colocar sobre el ancla. Trincar el ancla.

Es Resistir un temporal fondeado . Aguantar al ancla. Tomar al ancla. Rotar el ancla.

Es cuando faltan las anclas o sus amarras y se quedan en el fondo sin estar balizadas. Perder las anclas. rotar el ancla. refrescar el ancla.

Es Dar cabezadas el buque cuando se está a pique el ancla o con muy poca cadena fuera del escobén. Cabecear sobre el ancla. Saltar sobre el ancla. Tomar sobre el ancla.

Es Cobrar de la cadena para acercarse a al ancla. Virar sobre el ancla. Maniobrar sobre el ancla. Destrincar el ancla.

Es Dar al buque dirección hacia el ancla cuando se vira sobre ella, valiéndose del timón. Gobernar sobre el ancla. Maniobrar sobre el ancla. Girar sobre el ancla.

Es la Acción de continuar virando de la cadena cuando aquélla haya ,dejado el fondo. Levar el ancla, suspender el ancla, levantar el ancla. Cortar el ancla. Girar sobre el ancla.

Es la Acción del ancla en el momento de despegar del fondo . Zarpar. Saltar. Girar.

Es Largar el ancla del fondo, o sea, desprenderse de éste la uña o las uñas, según el ancla de que se trate . Arrancar el ancla. Cortar el ancla. Perder el ancla.

Es asegurarla de modo que no pueda soltarse aun con los movimientos más violentos del buque. Poner el ancla a buen viaje. Poner el ancla estibada. Poner el ancla Segura.

Es Encontrarse fondeado . Estar al ancla. Colocar sobre el ancla. Maniobrar sobre el ancla.

Durante siglos se ha utilizado el esta ancla para agarrar el buque al fondo , Consta de dos brazos con sus correspondientes uñas unidos a la caña. Ancla tradicional o con cepo. Ancla del almirantazgo. Ancla de la esperanza.

Es La parte más aguda de la uña del ancla. Pico de loro o de papagayo. Pico de pato. Pico de gallo.

Es la Superficie sensiblemente plana que limita a la uña por su parte interior . Mapa, pestaña u oreja. Palma, cara. Superficie.

Es el Grillete de tamaño proporcionado mediante el cual se une el ancla a la cadena . Arganeo. Simple. De unión.

Es el Orificio en el extremo de la caña donde juega el arganeo . Ojo. Abertura. Ojal.

Para que el ancla agarre. Es necesario que haya una apreciable longitud de cadena en el fondo. Es necesario maniobrar con máquinas. Templar el barboten.

Las anclas con cepo tenían dos inconvenientes muy graves, los cuales determinaron su sustitución por anclas sin cepo . uno de ellos era: El primer inconveniente es que sólo se aprovecha una uña para agarrar de las dos con que cuenta. Era muy pesadas para las maniobrar. No se usaba ampliamente en todos los buques.

Las anclas con cepo tenían dos inconvenientes muy graves, los cuales determinaron su sustitución por anclas sin cepo . uno de ellos era: El segundo y principal inconveniente era lo engorroso de su estiba a bordo cuando se levaba (izaba) la cadena . No era recomendable su uso en mal tiempo. Solo podían usarla en una época del año.

En este tipo de ancla, al tiempo que se ha suprimido el cepo, se fabrica de forma que los brazos puedan bascular. Ancla sin cepo. Ancla con cepo. Ancla de la esperanza.

en este tipo de ancla la cruz forma cuerpo con los brazos, Esta cruz lleva practicada una abertura en donde entra la caña . Ancla Hall. Ancla con cepo. Ancla holl.

Ancla utilizada en los buques de la Marina americana. Ancla Dunn o Norfolk. Ancla sin cepo. Danforth.

Ancla que lleva un cepo en la cruz cuya misión es evitar que el ancla voltee lateralmente . Ancla Danforth. Ancla con cepo. Ancla Dunn.

Desventaja del ancla Danforth. puede que no agarre cuando la cadena no está bien tendida en el fondo. puede que agarre cuando la cadena no está bien tendida en el fondo. puede que garree cuando la cadena no está bien tendida en el fondo.

Es un ancla pequeña de acero, provista de cuatro brazos terminados en uñas similares a las de las anclas . Rezon. Pezon. Anclote.

Es un artefacto de hierro parecido al rezón, que lleva garfios en lugar de uñas, Se utiliza para rastrear, es decir, llevarlo arrastrando por el fondo con objeto de recuperar algún objeto que se ha perdido (cable, cadena, red, etc.). Arpeo. Rezon. Anclote.

Es un ancla de. poco peso utilizada para trabajos ligeros . Va normalmente estibada en cubierta. Anclote. Rezon. Arpeo.

Es un bloque de fundición u hormigón, en forma de culote esférico provisto en su base de un fuerte cáncamo en donde se engrilleta la cadena. Ancla de hongo o sumergidor. Arpeo. Rezon.

Este ancla se utiliza para aguantar los muertos, Llevan un solo brazo para que no sobresalga del fondo . Anclas firmes de amarras. Anclar Firmes de Amarres. Anclas de babor.

Quienes determinan el número y peso de las anclas que ha de llevar un buque. Las Sociedades de Clasificación y la legislación de cada país marítimo. Las casas constructoras de los buques. Los Armadores.

Son las que se utilizan en tiempo normal para fondear. Ancla de leva. Ancla de fondeo. Ancla de la esperanza.

Es un ancla adicional para caso de necesidad e incluso por si se pierde la de leva . Ancla de respeto. Ancla de fondeo. Ancla de Codera.

Es un ancla que va a popa con cadena o cable . Este ancla la suelen llevar algunos buques especiales tales como los de desembarco. Ancla o anclote de codera. Ancla sumergidor. Ancla de la esperanza.

De que están compuestas Las cadenas utilizadas en los buques para la faena de anclas,. De eslabones con contrete. De eslabones metálicos. De sebones de unión.

Que proporciona una mayor resistencia al eslabón al tiempo que impide que, por girar la cadena, ésta se acorte y trabaje mal. El contrete. El eslabon. El perno.

De que se fabrican Los eslabones. Bien de acero fundido, bien a base de cabilla doblada y soldada. Bronce fosforoso. Acero al alto carbón machuelo.

como se mide El tamaño de la cadena. Se mide por su calibre o diámetro de la barra de acero con que ha sido elaborado el eslabón. Por su largo. Por su ancho.

Como viene fabricadas Las cadenas. Vienen de fábrica en ramales de 15 brazas (27 metros). Viene de fábrica en ramales de 25 brazas (37 metros). Viene de fábrica en ramales de 35 brazas (17 metros).

Como se le denomina Al ramal de cadena. Se le denomina vulgarmente grillete por referencia al grillete que enlaza un ramal con otro. Se le denomina vulgarmente contrete por referencia al contrete que enlaza un ramal con otro. Ramal de entalingadura.

Estos grilletes se utilizan para enlazar los ramales de cadena entre sí, con el ancla y con el firme del barco. Grillete de unión. Gancho de unión. Grillete de gancho.

Que forma tienen Los grilletes que enlazan dos ramales de cadena. forma redondeada de un eslabón con objeto de que no se enganche, como podría ocurrir de ser un grillete normal. forma cuadrada de un eslabón con objeto de que no se enganche, como podría ocurrir de ser un grillete normal. forma rectangular de un eslabón con objeto de que no se enganche, como podría ocurrir de ser un grillete normal.

es Un grillete típico utilizado para unir la cadena al ancla. Grillete de entalingadura. Grillete de unión. Grillete de gancho.

Para evitar que la cadena tome vueltas al bornear el buque (dar vueltas alrededor del ancla cuando está fondeado), se inserta entre ésta y el ancla un: Ramal giratorio. Ramal continuo. Ramal de entalingadura.

consta de un giratorio con cuatro patas, dos a cada lado del mismo y Tiene por objeto impedir que las cadenas tomen vueltas entre sí por los borneos cuando se fondean las dos anclas. Grillete giratorio. Ramal continuo. Grillete de gancho.

Es el lugar de a bordo donde va estibada la cadena. Caja de cadenas. Caja de estiba de cadenas. Caja de almacenamiento de cadenas.

El extremo final de la cadena se une al firme del barco en la caja de cadenas por medio de un grillete denominado. Malla. Malón. Mállate.

Se llama así, al orificio de cubierta que comunica la caja de cadenas con el exterior para que por él pase la cadena. Gatera. Mordaza. Estopor.

se coloca para que no entren el agua de lluvia y mar en la caja de cadenas cuando no se está maniobrando . Tapa. Ciega. Tapón.

Es el tubo de acero que comunica la cubierta , con la amura, al objeto de que por él pase la cadena y a su vez sirva de alojamiento al ancla, durante la navegación. El escobén. Gatera. Imbornal.

el ancla al llegar al costado queda adosada en una cavidad en forma de nicho. Escoben de nicho. Escoben recto. Escoben de babor.

Cual es una de las maneras de marcar la cadena que ha salido al fondearse?. Dando vueltas con alambre a los -contretes de algunos eslabones. Dando vuelta a los eslabones con alambre. Marcando con un plumón indeleble.

Cual es una de las maneras de marcar la cadena que ha salido al fondearse?. Pintando con colores los grilletes de unión. El primer grillete, el de 15 brazas, se pinta de rojo; el segundo grillete de blanco; el tercero de azul. Dando vuelta a los eslabones con alambre. Marcando con tinta de aceite.

De cuantas partes principales consta el cabrestante?. Consta de dos partes principales; el tambor para el templado dé cabos de amarre y el barboten para el manejo de la cadena del ancla. Consta de dos partes principales: el volante para el templado dé cabos de amarre y el sable para el manejo de la cadena del ancla. De tres partes.

Que es preciso girar Para que el barboten se mueva. Es preciso girar el volante del embrague. Es preciso girar el sable del embrague. El barboten.

Que suelen llevar Los chigres en lugar de un volante para embragar y desembragar el barboten . Una palanca desmontable, denominada sable. Una palanca desmontable, denominada espada. Una palanca desmontable, denominada espadín.

Es una bita grande, afirmada sólidamente a la cubierta y situado tangencialmente a la línea de recorrido de las cadenas entre el escobén y la gatera . El bitón. Cornamusa. Bitita.

Es un elemento que sirve para ahorcar la cadena, con objeto de afirmarla y evitar así que trabaje sobre la corona del barboten, liberando a éste de esfuerzo innecesario. La mordaza. Boza. Estopor.

Son ramales de cadena, engrilletados por un lado al firme del barco y que por el otro lado se unen a la cadena del ancla para trincarla . La boza. Estopor. La mordaza.

Apenas empleado en instalaciones modernas, era un elemento que se insertaba entre el cabrestante y el escobén.Tenía un sencillo mecanismo, a base de un linguete que permitía el movimiento de la cadena sólo en el sentido de levar. Estopor. La boza. Mandarria.

Con la finalidad conocer la posición del ancla. Sabiendo donde está el ancla y los grilletes de cadena que hay en el agua se baliza por medio de un: Boyarín. Orinque. Boya.

Es un cabo de pequeña mena unido al boyarín: Orinque. Estopor. Obenque.

De que depende la longitud del orinque: De la sonda del lugar a fondear. El fondeadero. El circulo de borneo.

Consiste en una barra o cabilla de hierro con un asa o muletilla para agarrarlos en un extremo y un gancho en el otro extremo. Gancho de mano. Cabo de gancho. Pie de cabra.

consiste en un cabo que tiene un gancho en uno de sus extremos . Cabo de gancho. Gancho de mano. Punzón.

Es una palanqueta de hierro con uno de sus extremos terminado en orejas de martillo. Sirve para hacer palanca sobre la cadena y que engrane bien en molinetes y mordazas. Pie de cabra. Gancho de mano. Cabo de gancho.

Se utiliza para zafar los ganchos disparadores en los fondeos. Mandarria. Pie de Cabra. Caña de cable.

Se utiliza para introducir y sacar los pernos de los grilletes de unión. Punzón. Mandarria. Gancho de mano.

Es Un cable de longitud proporcionada al tamaño de la instalación de anclas '(unos 20 metros) con un gancho en un extremo y una gaza en el otro,. Caña de cable. Gancho de mano. Pie de cabra.

Se emplea cuando se arinca el ancla, introduciéndolo por el escobén de dentro hacia afuera, para enganchar el orinque que se presenta por el exterior. Bichero. Mandarria. Punzón.

Denunciar Test