Anclas y cadenas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Anclas y cadenas Descripción: promo 2022 Fecha de Creación: 2022/07/10 Categoría: Otros Número Preguntas: 144
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
358.-Es cuando el buque se encuentra sujeto al fondo del mar. Fondeado. Anclado. Trincado. 359.-Es destrincar o quitar el tensor y aflojar el freno, apeando y dejando dispuesta para fondear un ancla. Refrescar el ancla. Ponerlo a buen viaje. Poner a la pendura un ancla. 360.-Es antiguamente la tercera en el orden de contarlas. Ancla de cepo. Ancla de la esperanza. Ancla a la pendura. 361.-Es ir un buque para atrás al fondear o estando ya fondeado, trayéndose arrastrando el ancla por cualquier circunstancia; entonces se dice que el ancla garreó, también se emplean frases de traerse o venirse el ancla y arar con el ancla. Garrear. Faltar el ancla. Destrincar el ancla. 362.-Es desprenderse del fondo y volver a agarrarse, después de arrastrar algún trecho, tragar o tragarse a un ancla el fondo, enterrarse aquélla enteramente por ser éste muy blando, como de fango suelto, etc. Garrear. Refrescar el ancla. Saltar un ancla. 363.-Es levarla para fondearla nuevamente, consiguiéndose así que no se la trague mucho el fondo. Refrescar el ancla. Garrear. Levar el ancla. 364.Termino que se utiliza cuando un ancla se entierra enteramente en el fondo por ser este muy blando, como de fango suelto. Poner el ancla a buen viaje. Refrescar el ancla. Tragarse un ancla el fondo. 365.- Es asegurarla de modo que no pueda soltarse aun con los movimientos más violentos del buque. Levar el ancla. Poner el ancla a buen viaje. Trincar el ancla. 366.-Es la parte mas aguda de la uña de un ancla tradicional. Pico de loro o papagayo. Pico de loro. Arganeo. 367.-Es la superficie sensiblemente plana que limita a la uña por su parte interior de un ancla. Arganeo. Mapa, pestaña u oreja. Mapa y pestaña. 368.-Es un grillete de tamaño proporcionado mediante el cual se une el ancla a la cadena. Arganeo. Contrete. Grillete de unión. 369.-Este tipo de ancla, al tiempo que se ha suprimido el cepo, se fabrica de forma que los brazos puedan bascular a ambos lados de la caña un ángulo variable, según los modelos (de 40 a 50 grados). Ancla sin cepo. Ancla con cepo. Ancla hall. 370.-Es el orificio en el extremo de la caña donde juega el arganeo. Cara. Mapa. Ojo. 380.-Esta ancla la cruz forma cuerpo con los brazos, esta cruz lleva practicada una abertura R en donde entra la caña. Cruz y caña están unidas entre sí mediante un fuerte perno, el cual juega dentro de unas chumaceras existentes en la cruz. Ancla hall. Anclote. Ancla sin cepo. 390.-Esta ancla tiene, igualdad de peso, mayor facilidad de agarre que otra de las sin cepo, aunque es más voluminosa, esta es la razón por la que este tipo de ancla se utiliza sólo en buques de pequeño porte. El ancla hall. El ancla danforth. El ancla sumergidor. 391.- Es un ancla pequeña de acero provista de cuatro brazos terminados en uñas similares a las de las anclas, se utilizan para fondear embarcaciones menores. Anclote. Arganeo. Rezón. 392.- Es un artefacto de hierro parecido al rezón, que lleva garfios en lugar de uñas, se utiliza para rastrear, es decir, llevarlo arrastrando por el fondo con objeto de recuperar algún objeto que se ha perdido (cable, cadena, red, etc.). Rezón. Arpeo. Anclote. 293.- Es un ancla de poco peso utilizado para trabajos ligeros, va normalmente estibada en cubierta. Anclote. Rezon. Arpeo. 394.- Es un bloque de fundición u hormigón, en forma de culote esférico provisto en su base de un fuerte cáncamo en donde se engrilleta la cadena, en su parte inferior lleva tres o cuatro garras que se hunden en el fondo. Ancla hormigon. Ancla hongo danfort. Ancla hongo o sumergidor. 395.-Esta ancla se utiliza para aguantar los muertos, llevan un solo brazo para que no sobresalga del fondo, en la cruz se emperna un grillete para facilitar la maniobra de fondearla y levarla. Ancla firme de levas. Ancla firme de amarras. Ancla sumergidor. 396.- Son las que se utilizan en tiempo normal para fondear, se llevan generalmente una en cada amura alojadas directamente en el escobén. Ancla de respeto. Ancla firmes de amarras. Ancla de leva. 397.- Es un ancla adicional para caso de necesidad e incluso por si se pierde la de leva esta ancla normalmente va estibada a bordo, bien en cubierta o en una bodega y no dispone de cadena propia, aunque si hace falta, puede fondearse con un cable. Ancla de respeto. Ancla de leva. Ancla firme de amarras. 398.- Es un ancla que va a popa con cadena o cable, esta ancla la suelen llevar algunos buques especiales tales como los de desembarco, que la fondean antes de varar y luego les ayuda en la salida de varada. Ancla firme de amarras. Ancla o anclote de codera. Ancla de levas. 399.-Es uno de los tres factores del rendimiento del ancla. La forma del diseño. La forma del agarre. La forma de las uñas. 400.-Son utilizadas en los buques para la faena de anclas, están compuestas de eslabones con contrete. Cadenas. Cabos. Contretes de unión. 401.-Este proporciona una mayor resistencia al eslabón al tiempo que impide que, por girar la cadena, ésta se acorte y trabaje mal. El eslabon. El contrete. Grilletes giratorios. 401.-Como vienen fabricadas las cadenas. En ramales de 15 brazas. En ramales de 10 brazas. En ramales de 20 brazas. 402.-Como se le denomina al ramal de cadena vulgarmente. Ramal. Grillete. Contrete. 403.- Estos grilletes se utilizan para enlazar los ramales de cadena entre sí, con el ancla y con el firme del barco. Grilletes de unión. Grilletes giratorios. Grilletes de entanligadura. 404.-Es un grillete típico utilizado para entalingar el ancla (unir la cadena al ancla). Grillete giratorio. Grillete de unión. Grillete de entalingadura. 405.-Es para evitar que la cadena tome vueltas al bornear el buque (dar vueltas alrededor del ancla cuando está fondeado). Gillette giratorio. Ramal giratorio. Boza. 406.-Consta de un giratorio con cuatro patas, dos a cada lado del mismo, tiene por objeto impedir que las cadenas tomen vueltas entre sí por los borneos cuando se fondean las dos anclas. Grillete giratorio. Ramal giratorio. Contrete de unión. 407.-Es el lugar de a bordo donde va estibada la cadena. Bodega de cadenas. Caja de cadenas. Depósitos cadenas. 408.-Es el extremo final de la cadena se une al firme del barco en la caja de cadenas por medio de un grillete denominado. Grillete de unión. Ramal giratorio. Malla. 409.- Se llama así, al orificio de cubierta que comunica la caja de cadenas con el exterior para que por él pase la cadena, este orificio tiene sus bordes reforzados y redondeados para resistir los rozamientos. Gatera. Groeras. Amura. 410.-Es el tubo de acero que comunica la cubierta, con la amura, al objeto de que por él pase la cadena y a su vez sirva de alojamiento al ancla, durante la navegación. Cornamusa. Escoben. Imbornal. 411.-Es otro tipo de escobén utilizado, en el cual el ancla al llegar al costado queda adosada en una cavidad en forma de nicho. De castillo. De nicho. De fuerza. 412.-Que otra forma existe para marcar la cadena. Dando vueltas con alambre. Pintura roja. Pintura azul. 413.-Para el marcado de cadenas es el color que se le pone al primer grillete de 15 brazas. Azul. Rojo. Blanco. 414.-Son las máquinas empleadas en la maniobra de anclas son las mismas que se utilizan para templar las estachas. Cabestrantes. Estachas y chigres. Cabestrantes y chigres. 415.En la marina de guerra es la máquina de eje vertical empleada en la maniobra de anclas. El cabrestante. El chigre. Grúa. 416.En la marina de guerra es la máquina de eje horizontal empleada en la maniobra de anclas. Grúa. Cabrestante. Chigres. 417.-Nombre que recibe la parte del cabrestante que se utiliza para el templado de cabos de amarre. Tambor. Barboten. Boza. 418.-Nombre que recibe la parte del cabrestante que se utiliza para el manejo de la cadena de ancla. Boza. Barboten. Gancho de mano. 419.- Es una bita grande, afirmado sólidamente a la cubierta y situado tangencialmente a la línea de recorrido de las cadenas entre el escobén y la gatera. Bita holandesa. Bita. Biton. 420.- Es un elemento que sirve para ahorcar la cadena, con objeto de afirmarla y evitar así que trabaje sobre la corona del barbotén, liberando a éste de esfuerzo innecesario. Mordaza. Boza. Barboten. 421.-Estas son ramales de cadena, engrilletados por un lado al firme del barco y que por el otro lado se unen a la cadena del ancla para trincarla. Mordaza. Boza. Barboten. 422.-Era un elemento que se insertaba entre el cabrestante y el escobén, tenía un sencillo mecanismo, a base de un linguete que permitía el movimiento de la cadena sólo en el sentido de levar. Boza. Orinque. Estopor. 423.-Es el cabo de pequeña mena que une el boyarín con el ancla. Orinque. Boza. Barboten. 424.-Esta lleva en su parte superior un cabo que lo enlaza con el buque, con objeto de recuperarlo cuando se leva. Boza. Boyarin. Cabo de gancho. 425.- Consiste en una barra o cabilla de hierro con un asa o muletilla para agarrarlos en un extremo y un gancho en el otro extremo, tiene como finalidad el traslado de la cadena de un lado a otro de la cubierta. Gancho de mano. Cabo de gancho. Pata de cabra. 426.-Consiste en un cabo que tiene un gancho en uno de sus extremos. Pata de cabra. Gancho de mano. Cabo de gancho. 427.- Es una palanqueta de hierro con uno de sus extremos terminado en orejas de martillo, sirve para hacer palanca sobre la cadena y que engrane bien en molinetes y mordazas, o libre las obstrucciones. Pie de cabra. Mandarria. Pata de cabra. 428.-Se utiliza para zafar los ganchos disparadores en los fondeos. Boza. Mandaria. Pie de cabra. 429.-Se utiliza para introducir y sacar los pernos de los grilletes de unión. Mandaría. Boza. Punzón. 430.- Se emplea cuando se orinca el ancla, para, introduciendo el bichero por el escobén de dentro hacia afuera, enganchar el orinque que se presenta por el exterior. Bichero. Mandaria. Orinque. 431.-Esta se utiliza para el mantenimiento de las cadenas el cual se efectúa con pintura negra espesa, especial para cadenas, llamada. Petroleo. Chapapote. Pintura. 432.-Se entiende por esto al conjunto de acciones encaminadas a conducir al mismo en una dirección determinada. Dirección de un buque. Maniobra de un buque. Gobierno de un buque. 433.-Un buque gobierna bien cuando con un pequeño esfuerzo mecánico es suficiente para cambiar de_________. Velocidad. Gobierno o rumbo. Dirección o rumbo. 434.-Esto se dice cuando durante la navegación un buque altera su rumbo. Cae a una u otra banda. Cambio de rumbo. Cambio de dirección. 435.-Es el conjunto de elementos utilizados para alterar o mantener el rumbo de un buque y está constituido por los mecanismos que mueven al timón. El timon. El aparato de gobierno. Las hélices. 436.-Este elemento es movido por los mecanismos que constituyen el aparato de gobierno. La pala. El timón. La hélice. 437.-Este elemento se utilizó durante siglos a modo de timón apoyándose en una chumacera en la popa proyectándose hacia atrás longitudinalmente. Remo. Pala. Hélice. 438.-Esta parte del timón es una superficie plana sumergida en el agua redondeada por la parte posterior con objeto de disminuir los rozamientos. Pala. Pala o azafrán. Limera. 439.Es la abertura existente en la bovedilla en la cual se introduce el eje de la pala. Limera. Vano. Azafrán. 440.-Este elemento va ligado en conjunto con la mecha-limera el cual impide que entre agua al tiempo que permite al timón girar libremente. Timón. Bocina de la hélice. Prensa estopa. 441.- En pequeñas embarcaciones sin bovedilla, el timón va directamente adosado al. Espejo de proa. Espejo de popa. Espejo de babor. 442.-Nombre de estos cabos usados en pequeñas embarcaciones sin bovedilla, el timón no pasa por la limera, este lleva a veces unos cabos que unen la pala al espejo para que no se pierda en caso de temporal. Varones. Guindaleza. Filastica. 443..-Como se llaman los cabos, cables o cadenas que en los barcos de cierto porte realizan esfuerzo a distancia sobre la caña. Varones. Cáncamo. Guardines. 444.-Esta va encastrada a la mecha y una palanca horizontal para hacer fuerza y girar el timón, palanca a la que se denomina. Bocina. Caña. Limera. 445.- La costumbre ha hecho que a la rueda de gobierno se la denomine también como. Timón. Caña. Rueda de gobierno. 446.-Nombre que se le da al individuo que maneja la caña o rueda de gobierno. Oficial de guardia. Guía. Timonel. 447.-Es el sinónimo de la orden “meter la caña a una banda”. Orientar el timón hacia estribor. Orientar el timón hacia dicha banda. Orientar el timón hacia babor. 448.-Es el termino marinero que se refiere a que el timón se pondría en la posición de menor resistencia a la marcha es decir en dirección longitudinal. Timón a la vía. Timón compensado. Timón a buen viaje. 448.-Es cuando el esfuerzo necesario para mover el timón es nulo, es decir el eje de giro se hace coincidir con el centro de empuje. Timón templado. Timón a la vía. Timón compensado. 449.Esto se consigue con los timones modernos fabricados con perfil hidrodinámico. Máximo rendimiento y la mínima distorsión en líneas de agua. Máximo rendimiento y la mínima distorsión. Mínimo rendimiento y la máxima distorsión en líneas de agua. 450.-Estos timones se fabrican con perfil hidrodinámico para conseguir el máximo rendimiento y la mínima distorsión en las líneas de agua. Timones actualizados. Timones modernos. Timones compensados. 451.-Cuanto mayor es la superficie del ___________mas grande es el efecto de giro obtenido. Timón. Helice. Pala. 452.-Que efecto se incrementa con la corriente de expulsión en un buque que utiliza dos timones uno detrás de cada hélice. Efecto evolución. Efecto de chorro. Efecto máximo. 453.En que buques se utilizan dos timones gemelos en lugar de uno grande. En buques de dos hélices. En buques de una hélices. En buques de guerra. 454.La disminución de este efecto se consigue diseñando el timón de perfil hidrodinámico y haciendo mínimo el espacio entre la pala y el eje de giro. Velocidad. Turbulencia. Esfuerzo. 455.-Es un factor que incide sobre la eficiencia de un timón y al igual que en las hélices se debe a la disminución de presión en la cara posterior de la pala, además es fuente de erosión del timón. Turbulencia. Cavitación. Presión hidrodinámica. 466.-Que otro factor influye en la eficiencia de un timón. El funcionamiento del timón cerca de la superficie. El funcionamiento del timón cerca del agua. El funcionamiento del timón cerca de la superficie del mar. 467.-Es un conjunto de mecanismos que, con ayuda de una máquina, permiten mover y controlar grandes potencias mediante la aplicación de una pequeña energía. Motopropulsión. Servo. Servomotor. 468.-Este consta de una máquina que suministra la potencia necesaria y el elemento de control que decide cuándo, en qué sentido y la cantidad de energía que debe suministrar la máquina. Servomotor. El servo. Sistema sincro. 469.-En el sistema de gobierno de un buque, el elemento de control del servo en la mayoría de los casos se hace por medios eléctricos de un sistema generalizado llamado. Sistema eléctrico. Sistema automático. Sistema sincro. 470.-En la evolución del sistema de gobierno, la transmisión mecánica sucedió en el tiempo denominado. Telemotor hidráulico. Telemotor electrico. Telemotor mecánico. 471.-Este se utiliza solo en buques muy pequeños (yates pesqueros pequeños) o en los demás buques en caso de avería del elemento motor. Gobierno a mano. Gobierno con timon. Gobierno manual. 472.-En cuanto al elemento de control del servo, en la mayoría de los casos se hace por medios_______siendo el mas generalizado el denominado sistema sincro. Hidraulicos. Eléctricos. Mecánicos. 473.-Como se denomina los indicadores de Angulo de caña y de timón. Aguja indicadora. Dinamómetros. Axiometros. 474.-En que forma se deben dar las ordenes al timonel. Clara y concisa. Clara y fuerte. Clara y sin prisa. 475.-Esta expresión indica el máximo ángulo que se puede meter sin peligro de avería para el gobierno. Toda la velocidad. Toda la caña. Todo el Angulo. 476.-Que significa la orden a la via. Timón en posición central (2°). Timón en posición central (1°). Timón en posición central (0°). 477.-Cual es la orden al timon que consiste en volver poco a poco el timon a su posición central. Levantando caña. Bajando caña. Levantando la rueda. 478.-Resulta conveniente confirmar las ordenes al timon mediante indicaciones con__________ pues a veces los ruidos impiden al timonel oírlas. Las manos. El brazo. El megafono. 479.-Es uno de tantos fallos en el aparato de gobierno que pueden ocurrir en la mar y, para lo que el oficial de guardia en el puente debe estar en todo momento presto a reaccionar. Una avería en el aparato de gobierno. Una avería en el motor. Una avería en el cuarto de maquinas. 480.-El causante de fallo en el gobierno de un buque puede ser cualquiera de los elementos de que consta tales como_________. Bombas, motores y direcciones. Bombas, motores y transmisiones. Motores, transmisiones y eléctricos. 481.-Es el que informa de la emergencia mediante la voz fallo de gobierno. Cualquiera. El oficial de navegación. El timonel. 482.-Son los preparativos que hay que hacer a bordo antes de la salida a la mar. Preparativos marineros, pruebas de aparatos, y cuestiones de aprovisionamiento. Preparativos marineros y pruebas de aparatos. Preparativos marineros y cuestiones de aprovisionamiento. 483.-Esto se hace con el buque a son de mar, es decir, en condiciones de aguantar cualquier clase de tiempo sin experimentar averías que hagan peligrar su seguridad, o que le produzcan daños materiales de importancia. Preparativos de maniobra. Preparativos de navegación. Preparativos marineros. 484.-En este caso se probará la maquinilla o cabrestante de las anclas, así como los que vayan a utilizarse en la maniobra, también se probarán los telégrafos de máquinas, teléfonos, el pito o sirena, y las bombas de achique y de contraincendios. Prueba de zarpe. Prueba de potencia. Prueba de aparatos. 485.-Estas alcanzan al relleno de combustible, lubrificantes, agua potable y de calderas, repuesto de pertrechos de toda clase y víveres. Lista de víveres. Aprovisionamiento. Acondicionamiento. 486.-Estas se establecerán tan pronto terminan las faenas inherentes a la maniobra de salida de puerto, y al encontrarse el buque fuera de boyas. El servicio de mar. El servicio de guardia. El servicio de navegación. 487.-Este tiene la obligación de cantar las luces al ser picadas las horas y las medias horas, al objeto de que si alguna luz de situación se apaga pueda conocerse a breve plazo y volverse a encender. El oficial de navegación. El timonel. El serviola. 488.-Es el encargado de cuidar el cumplimiento del Reglamento de abordajes, pues será responsable de cualquier accidente o daño que se produzca si no ha aplicado bien dicha reglamentación internacional. El oficial de guardia en el puente. El serviola. El capitán de guardia en el puente. 489.-En este tipo de navegación se deberán utilizarse los datos que facilita el radar para que sobre una rosa de maniobra, puntear todos los ecos, al objeto de determinar el rumbo, la velocidad y posición respecto a nuestro buque, de todos los barcos que navegan en las proximidades. Navegación con lluvia. Navegación con niebla. Navegación de noche. 490.-En este tipo de navegación se toman precauciones que al ponerse el sol deben cerrarse las puertas estancas, alistar o recorrer los servicios de achique y contraincendios, y revisar todas las trincas. Navegación de noche. Navegación con niebla. Navegación con lluvia. 491.- Representa un poderoso auxiliar del navegante con su empleo se neutralizan la siempre peligrosa aparición de la niebla, la oscuridad de la noche y las desfavorables condiciones de visibilidad en los crepúsculos y tiempos cerrados. Sondas. El radar. Ecosondas. 492.-Este produce una buena visión en general de las costas y de las posiciones que ocupan los buques y boyas. El radar. Sondas. Ecosondas. 493.-Es obligatorio llevar este equipo en los buques mayores de 1600 toneladas RB. Las ecosondas. Las sondas. El radar. 494.- Estas deben izarse en puerto a popa a bordo en los buques de guerra y mercantes a las 0800 horas y arriarse a la puesta de sol. La bandera nacional. La bandera de guerra. La bandera de navegacion. 495.-Estos tienen la obligación de llevar izada la bandera nacional, al entrar y salir de puerto; al cruzarse con un barco mercante de la misma nacionalidad; en aguas extranjeras al encontrar un buque de guerra de aquella nación; a petición de un buque de guerra extranjero, en cualquier lugar. Buques de guerra. Buques mercantes. Buques de pesca. 496.-Para estos buques es forzoso izar su bandera al encontrase a la vista de un buque de guerra nacional, al que tienen que saludar izándola y arriándola tres veces. Buques mercantes. Buques de pesca. Buques de transporte. 497.-Es uno de los accidentes de mar mas desgraciados que puede ocurrir en un buque. La barrada. El naviaje. El abordaje. 498.- Sus consecuencias son generalmente graves, gravedad que aumenta si existe mal tiempo. El encallamiento. El abordaje. La barrada. 499.-Este puede ser motivado por la niebla o cerrazón que impidan avistar otro buque próximo, o durante la noche por llevar las luces apagadas alguno de los dos buques que se abordan, o por una falsa maniobra debida a avería en el timón o hélices. La varada. El encallamiento. El abordaje. 500.-En esta situación en ningún caso deberá intentarse en los primeros momentos separar a los dos buques dando atrás con las máquinas. Averías en el casco. Averías en el aparato de gobierno. Averías en el cuarto de maquinas. 501.-Es la primera medida a tomar cuando haya ocurrido un abordaje. Ordenar cierre de escotillas estancas. Ordenar cierre de puertas estancas. Ordenar cierre de portalones. 502.-Estas deben dejarse siempre a bordo, hasta el último momento, pero en disposición de ser disparadas fácilmente. Las balsas. Las balsas de salvamento. Los botes salvavidas. 503.-Es el parte del buque más apropiado para abordar o sea abordado en caso de un abordaje. Proa. Popa. Estribor. 504.-Es el que debe realizar la maniobra adecuada para meter la proa en el lugar que sea más blando y que produzca la avería más barata. El que manda. El timonel. El capitán. 505.-Es el buque que sufre menos averías y es el que auxilia al buque abordado. El buque averiado. El buque que aborda. El buque que auxilia. 506.-Es el que debe anotar en el Diario de Navegación el abordaje ocurrido, así como las circunstancias que lo motivaron. El oficial de guardia. El timonel. El capitán. 507.-Estas se producen al intentar fondear en una costa brava, por garrear las anclas una vez el buque fondeado, o por faltar las cadenas de las mismas. Varadas. Abordajes. Encallamiento. 508.-En esta situación se elegirá el lugar más conveniente para la varada, buscando una playa de arena lo más aplacerada posible, y huyendo siempre de los fondos de piedra. Varar forzosamente a la costa. Varar voluntariamente a la costa. Varar a la costa. 509.-Es una de las medidas si el estado del mar lo consiente, para medir los calados y sondar en las inmediaciones del buque al objeto de determinar un plano aproximado de sondas y conocer cómo y por dónde se encuentra apoyado el buque en el fondo. Arriar un bote. Subir un bote. Bajar un bote. 510.-Este organismo obliga a que todos los buques, y más especialmente los de pasaje, lleven a bordo determinado material pirotécnico para hacer señales de auxilio. El convenio internacional de abordajes. La organización de las naciones unidas. El Reglamento Internacional para la seguridad de la vida humana en la mar. 511.-Se encuentran adoptadas como señales internaciones. Señal de socorro. S.O.S y Mayday. Señal de auxilio. 512.- Todo buque debe poseer a bordo y en buen estado de conservación y funcionamiento este material. 10 bengalas azules, 12 cohetes, 12 cohetes detonantes. 12 bengalas azules, 10 cohetes, 08 cohetes detonantes. 12 bengalas azules, 12 cohetes, 12 cohetes detonantes. 513.-Estos deben llevar 12 bengalas rojas por cada bote salvavidas. Buques de pasaje. Buques mercantes. Buques de pesca. 513.-Estos deben llevar 06 bengalas rojas por cada bote salvavidas. Buques mercantes. Buques de carga. Buques de pasaje. 514.- Cuando un buque, su carga o sus pertrechos son salvados, entonces el________tiene derecho a un premio de salvamento, cuya cuantía es variable según el valor de lo que se ha salvado y según el riesgo que se ha corrido. Salvador. Auxiliador. Socorrista. 515.-Es una de las acciones más peligrosas de abordo, debido a que es sumamente fácil que el desconcierto, el pánico y la desesperación se apoderen del personal, sobre todo en los buques de pasaje. Varado. Inundación del buque. Abandono de buque. 516.-Son unas de las normas generales para el abandono de un buque. Colocarse o inflar el chaleco salvavidas. Inflar los chalecos salvavidas. Ponerse los chalecos salvavidas. 517.-Estos deben de mantenerse juntos, uniendo sus balsas, artefactos flotantes, etc., o simplemente, los chalecos salvavidas de unos y otros. Los sobrevivientes. Los náufragos. Las personas. 518.-Este convenio establece acertadamente una serie de preceptos destinados a asegurar el salvamento de tripulantes y pasajeros en caso de siniestro. El Convenio Internacional de ginebra para la seguridad de la vida humana en la mar. El Convenio Internacional para la operación de búsqueda y salvamento. El Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana en la mar. 519.-Estos deben formar parte en estos ejercicios siempre que ello sea posible, debiendo avisársele con la suficiente anticipación para que no se alarme. El pasaje. Los turitas. Las tripulaciones. 520.- La instrucción teórica sobre el empleo del chaleco salvavidas y distribución en los botes debe realizarse tan pronto el pasajero o tripulante__________. Desembarque. Embarque. Se aloje. 521.-Este después de pasar lista, debe comprobar que todos tienen bien colocado y amarrado el chaleco. El oficial que mande el bote. El capitán que mande el bote. El que mande el bote. 522.-En la maniobra de salvamento como debe colocarse el buque. A sotavento. A barlovento. A popa. 523.-El bote una vez en el agua como debe atracarse al buque naufrago. A estribor. A barlovento. A sotavento. 524.-Es la cantidad de hombres que debe de llevar el bote de salvamento. Tres o cuatro. Tres o cinco. Dos o cuatro. 525.-El buque que prestara auxilio se colocara a_____________________al que lo va a recibir consiguiendo que de esta manera el batimento de ambos sea próximamente igual. Barlovento y paralelo. Sotavento y paralelo. 526.-Esta se utilizará cuando se trate de subir a bordo náufragos que se encuentran flotando en el agua o que estando en bote o en balsa carezcan de energía física para subir. Cincho de salvamento. Canastilla de salvamento. Cesta de salvamento. |