anexo II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() anexo II Descripción: anexo II SPA Fecha de Creación: 2024/03/08 Categoría: Otros Número Preguntas: 67
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo se pueden clasificar los tipos de distribución de una señal de audio?. a) Distribución en mono y distribución en estéreo. b) Distribución en baja impedancia y distribución en alta impedancia. c) Distribución analógica y distribución digital. ¿Cómo se conectan los altavoces en la distribución de baja impedancia mencionada en el texto?. a) A través de conexiones inalámbricas. b) Directamente a los amplificadores de la instalación. c) Utilizando un sistema de distribución mixta. En la distribución de baja impedancia, ¿cómo afecta la ubicación de los altavoces al nivel de potencia transmitida?. a) La potencia transmitida aumenta con la distancia de los altavoces al punto de centralización. b) La potencia transmitida disminuye con la distancia de los altavoces al punto de centralización. c) La ubicación de los altavoces no afecta al nivel de potencia transmitida. ¿Qué tipos de asociación de altavoces se mencionan en el texto?. a) Asociación de amplificadores y asociación de mezcladores. b) Asociación de altavoces y asociación de cables. c) Asociación de altavoces: serie, paralelo, mixta. ¿Cuál es el propósito principal de utilizar instalaciones de alta impedancia en altavoces alejados o con potencia elevada?. a) Incrementar las pérdidas en las líneas de transmisión. b) Reducir las pérdidas en las líneas de transmisión. c) Mantener constante la impedancia de los altavoces. ¿Qué componente se incorpora en la salida del amplificador para elevar la tensión de salida en instalaciones de alta impedancia?. a) Amplificador de potencia. b) Transformador de audio. c) Conexión inalámbrica. ¿Cuáles son los niveles de tensión de línea más comunes en las instalaciones de alta impedancia, según el texto?. a) 20 V, 40 V, 60 V. b) 50 V, 70 V, 100 V. c) 30 V, 80 V, 120 V. En una instalación de alta impedancia, ¿qué efecto tiene el aumento de la tensión de salida en la corriente de la línea de transmisión?. a) Aumenta la corriente en la línea de transmisión. b) Reduce la corriente en la línea de transmisión. c) No afecta la corriente en la línea de transmisión. ¿Cómo se adapta la impedancia del altavoz en una instalación de alta impedancia?. a) Utilizando un amplificador de impedancia. b) A través de un convertidor analógico-digital. c) Mediante otro transformador en la conexión del altavoz. Según la NTE-IAM, ¿cuál es el ámbito de aplicación de las instalaciones de megafonía y sonorización?. a) Instalaciones en locales de altura superior a 4 m. b) Instalaciones en edificios industriales. c) Instalaciones en locales de altura no superior a 4 m, de superficies no reflectantes, en edificios públicos y de vivienda. ¿Qué define la NTE-IAM en relación con las instalaciones audiovisuales de megafonía?. a) El precio de los equipos amplificadores. b) Las características que deben reunir las instalaciones. c) La ubicación geográfica de las instalaciones. ¿Cuál es el propósito del Nivel I de sonorización?. a) Difusión de palabra y música de calidad media. b) Difusión solo de la palabra hasta una frecuencia de 3 KHz. c) Difusión de música de alta calidad. ¿Para qué se utiliza el Nivel II de sonorización?. a) Difusión solo de la palabra. b) Difusión de palabra y música de calidad media hasta una frecuencia de 5 KHz. c) Difusión de música de alta calidad para frecuencias superiores a 5 KHz. ¿Cuál es el propósito del Nivel III de sonorización?. a) Difusión solo de la palabra. b) Difusión de palabra y música de calidad media. c) Difusión de música de alta calidad para frecuencias superiores a 5 KHz. ¿Hasta qué frecuencia se distribuye uniformemente el nivel sonoro en el Nivel II de sonorización?. a) Hasta 3 KHz. b) Hasta 5 KHz. c) Para frecuencias superiores a 5 Khz. ¿Cuál es la diferencia principal entre el Nivel I y el Nivel II de sonorización?. a) La difusión de música de alta calidad. b) La distribución uniforme del nivel sonoro hasta cierta frecuencia. c) La difusión solo de la palabra. ¿Cómo se clasifican los locales en función del nivel de ruido si tienen niveles entre 40 dB y 50 dB?. a) Locales normales. b) Locales ruidosos. c) Locales silenciosos. ¿En qué rango de niveles de ruido se encuentran los locales clasificados como "ruidosos"?. a) Entre 40 dB y 50 dB. b) Entre 50 dB y 65 dB. c) Entre 65 dB y 80 dB. ¿Cuál es la categoría de locales en función del nivel de ruido si tienen niveles entre 50 dB y 65 dB?. a) Locales ruidosos. b) Locales silenciosos. c) Locales normales. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente las partes de una instalación de sonorización, según los apartados mencionados?. a) i. Equipos amplificadores centrales y fuentes de programa, ii. Altavoces y elementos complementarios de actuación local, iii. Red general de distribución. b) i. Red general de distribución, ii. Altavoces y elementos complementarios de actuación local, iii. Equipos amplificadores centrales y fuentes de programa. c) i. Altavoces y elementos complementarios de actuación local, ii. Equipos amplificadores centrales y fuentes de programa, iii. Red general de distribución. ¿Cuándo se aplica el tipo de instalación "Un programa y un circuito"?. a) Cuando la instalación tiene una potencia superior a 200 W. b) Cuando hay varios programas difundidos simultáneamente. c) En instalaciones con potencia inferior a 200 W y una sola unidad amplificadora. ¿Cuál es la razón principal para tener varios circuitos en el tipo de instalación "Un programa y varios circuitos"?. a) La potencia a distribuir. b) La localización de los recintos a sonorizar. c) La difusión de varios programas simultáneamente. ¿Qué caracteriza a la instalación "Verios programas simultáneos y varios circuitos"?. a) La presencia de subsistemas encuadrados en alguna de las categorías anteriores. b) La distribución de potencia de manera uniforme. c) La difusión de un solo programa y un solo circuito. ¿En qué se basa el establecimiento de circuitos en la instalación "Ver los programas independienter VARO SCEE"?. a) Únicamente por criterios de potencia. b) Únicamente por criterios de localización. c) Por criterios de potencia, localización y la existencia de varios programas. ¿Qué caracteriza a las instalaciones denominadas "Salas con sistemas mixtos"?. a) La presencia de una sola unidad amplificadora. b) La existencia de varios programas difundidos simultáneamente. c) Engloban subsistemas encuadrados en alguna de las categorías anteriores. ¿Cuál es la función principal de la línea principal de distribución en la red de sonorización?. a) Iniciar en las cajas de derivación y realizar la distribución final. b) Partir de la caja general y llevar señales de distintos programas a puntos del edificio. c) Conectar la línea principal con las cajas de distribución. ¿Dónde se inician los ramales de distribución en la red de distribución?. a) En las cajas de derivación. b) En las cajas de distribución. c) En la caja general. ¿Cuál es la característica principal de las líneas terminales en la red de distribución?. a) Iniciar en las cajas de derivación y realizar la distribución final. b) Realizar la distribución final y llegar directamente a un altavoz. c) Partir de la caja general y llevar señales de distintos programas a puntos del edificio. ¿Qué función cumple la caja general en la red de distribución?. a) Iniciar las líneas terminales. b) Partir de la caja general y llevar señales de distintos programas a puntos del edificio. c) Iniciar los ramales de distribución. ¿En qué parte de la red de distribución se conectan los ramales con la línea principal?. a) En las cajas de derivación. b) En las cajas de distribución. c) En la caja general. ¿Cuál es la función de la "Acometida de alimentación" en la instalación?. a) Suministrar energía eléctrica a los altavoces. b) Suministrar energía eléctrica al equipo amplificador desde la instalación de baja tensión del edificio y conectarlo a la red de puesta a tierra. c) Conectar los equipos fuente de programa a la red de distribución. ¿Cómo se define la "Unidad amplificadora" y dónde se conecta con la red de distribución?. a) Amplificación de señales y conexión en la caja de derivación. b) Amplificación de señales y conexión en la caja general de distribución. c) Amplificación de señales y conexión en la caja de distribución. ¿Qué función cumple la "Caja general de distribución" en la instalación?. a) Amplificar señales. b) Iniciar la red de distribución y enlazar el equipo amplificador con dicha red. c) Facilitar las ramificaciones terminales de la línea de distribución. ¿Cuál es la utilidad de la "Caja de derivación" en la red de distribución?. a) Introducir puntos de seccionamiento. b) Facilitar ramificaciones terminales. c) Silenciar la instalación. ¿Cuándo se utiliza la "Caja de paso" y cuál es su función?. a) Se utiliza en todas las instalaciones para controlar la potencia. b) Se utiliza cuando la longitud de un tramo entre cajas de distribución y/o derivación es superior a 20 m, facilitando el tendido de las líneas. c) Se utiliza para conectar los equipos fuente de programa. ¿Cuál es la función del "Interruptor" en el control de la instalación?. a) Regular el nivel sonoro. b) Silenciar la instalación de un recinto determinado. c) Seleccionar programas en instalaciones con difusión simultánea. ¿Qué hace el "Regulador del nivel sonoro o atenuador" en el control de la instalación?. a) Seleccionar programas. b) Regular el nivel sonoro de un recinto sin afectar al resto de la instalación. c) Silenciar la instalación de un recinto determinado. ¿Cuál es la función del "Selector de programa" en instalaciones con difusión simultánea de varios programas?. a) Silenciar la instalación. b) Regular el nivel sonoro. c) Realizar la selección local de programas. ¿En qué recintos se pueden disponer altavoces en las paredes, según el texto?. a) En recintos con dimensiones superiores a 10 m. b) Solo en recintos donde la dimensión de su planta supere los 10 m. c) Solo en recintos donde la dimensión de su planta no supere los 10 m. ¿Cuál es la condición para emplear una sola hilera de altavoces en las paredes de un recinto?. a) Cuando la dimensión de la planta es inferior a 5 m. b) Solo en recintos con dimensiones superiores a 10 m. c) Solo en recintos donde la dimensión de su planta supere los 10 m. ¿Cuál es la ventaja principal de instalar altavoces en el techo según el texto?. a) Solo es aplicable a recintos con dimensiones superiores a 10 m. b) Es una solución general válida para cualquier recinto, independientemente de su forma y dimensiones. c) Requiere una hilera de altavoces en la pared para ser efectiva. ¿Cómo se determina el número de altavoces en la instalación sobre el techo?. a) Se determina por la forma del recinto. b) Se determina por cálculo, formando una retícula uniforme. c) Se determina únicamente por la dimensión de la planta del recinto. ¿Qué determina la superficie de cobertura, o plano de sonorización, al escoger altavoces?. a) Únicamente la altura del techo. b) El ángulo de cobertura del altavoz, la distancia entre los altavoces y la altura del techo. c) Solo la distancia entre los altavoces. ¿Cómo se calcula el número de altavoces de un local según el texto?. a) Dividiendo la distancia entre los altavoces por la altura del techo. b) Dividiendo la superficie total del local por el valor obtenido de una tabla. c) Multiplicando el ángulo de cobertura del altavoz por la distancia entre los altavoces. ¿Qué medida asegura un buen reparto del sonido al instalar altavoces en el falso techo?. a) Limitar el haz sonoro de los altavoces a la zona ocupada por los oyentes. b) Aumentar el número de altavoces instalados. c) Cubrir toda la superficie del local. ¿Cuál es el objetivo principal de limitar el haz sonoro de los altavoces a la zona ocupada por los oyentes?. a) Aumentar el número de altavoces instalados. b) Reducir el número de altavoces instalados y permitir un nivel sonoro mayor. c) Cubrir toda la superficie del local de manera uniforme. ¿Cómo afecta la altura de los altavoces respecto al suelo al cálculo de la superficie de sonorización según el texto?. a) La altura de los altavoces no afecta al cálculo de la superficie de sonorización. b) La altura de los altavoces se considera respecto a la superficie del suelo. c) La altura de los altavoces se considera respecto al oído del oyente. ¿En qué situaciones se diferencia el cálculo de la superficie de sonorización según la altura del oído del oyente?. a) Solo en situaciones de oyente de pie. b) Solo en situaciones de oyente sentado. c) Tanto en situaciones de oyente sentado como de pie. ¿Qué criterio se utiliza para elegir los altavoces según el texto?. a) La normativa NTE-IAM. b) Considerar la superficie del suelo. c) Considerar que el plano de sonorización se encuentra a la altura del oído del oyente. ¿Cómo afecta la elección de la ubicación de los altavoces (techo o pared) al número y distribución de los mismos?. a) No afecta al número y distribución de los altavoces. b) El número y distribución dependen únicamente de la superficie del suelo. c) El número y distribución dependen de si se instalan en el techo o en la pared. ¿Cuáles son los dos criterios básicos de diseño utilizados para calcular el número de altavoces en estancias con falso techo?. a) Criterio de altura del local y criterio de distancia media entre altavoces. b) Criterio 1 basado en la normativa técnica sobre edificación y Criterio 2 basado en el ángulo de cobertura del altavoz y la posición del oyente. c) Criterio de calidad del sonido y criterio de altura del techo. ¿En qué se basa el Criterio 1 para calcular el número de altavoces en estancias con falso techo?. a) Se basa en la altura del techo y en la normativa técnica sobre edificación (NTE-IAM). b) Se basa únicamente en la distancia media entre los altavoces. c) Se basa en la calidad del sonido y en la distancia entre el techo y el suelo. ¿Cómo se calcula el número de altavoces en el Criterio 2 según la fórmula proporcionada?. a) N = S / (ht – ho) tg (α/2). b) N = S /π [(ht – ho) tg (α/2)]2. c) N = S * π [(ht – ho) tg (α/2)]2. ¿Qué se sugiere hacer cuando no es posible instalar los altavoces en un falso techo debido a techos altos?. a) Colocar los altavoces en el suelo del recinto. b) Colgar los altavoces del techo a una distancia de entre 3 m y 5 m del suelo. c) No instalar altavoces en el recinto. ¿En qué situación se recomienda la instalación de columnas de altavoces sobre las columnas y paredes del recinto?. a) Cuando la altura del techo es excesiva. b) Cuando se desea cubrir múltiples zonas con una sola columna. c) Solo en recintos con techos bajos. ¿Cómo se calcula la distancia máxima entre altavoces (L) cuando se instalan columnas en las paredes según el texto?. a) La distancia máxima entre altavoces no se calcula en este caso. b) Se toma como referencia el ángulo de cobertura del altavoz mediante una expresión específica. c) La distancia máxima entre altavoces se determina únicamente por la anchura del recinto. ¿Qué medida se sugiere cuando no es factible suspender los altavoces del techo debido a su excesiva altura?. a) Colocar los altavoces directamente en el suelo del recinto. b) Instalar columnas de altavoces sobre las columnas y paredes del recinto, inclinándose levemente hacia las zonas donde se encuentran los oyentes. c) No instalar altavoces en el recinto. ¿Qué se busca evitar al instalar columnas de altavoces en un recinto?. a) Evitar que una misma zona esté cubierta por más de una columna. b) Cubrir todas las zonas del recinto con una sola columna. c) No se busca evitar nada, ya que varias columnas pueden cubrir la misma zona. ¿Cómo se obtiene la potencia eléctrica de cada altavoz (WA) en función de la potencia eléctrica total (WL) y el número de altavoces calculado (n)?. a) WA = WL * n. b) WA = WL / n. c) WA = WL + n. ¿Cómo se calcula la potencia de la unidad amplificadora en un sistema de distribución de varios programas simultáneos, según el texto?. a) Sumando las potencias de cada recinto conectado y multiplicando por el coeficiente de simultaneidad. b) Restando las potencias de cada recinto conectado y dividiendo por el coeficiente de simultaneidad. c) Multiplicando las potencias de cada recinto conectado por el coeficiente de simultaneidad. ¿Cómo se determina la impedancia (Z) necesaria para el primario del transformador de un altavoz, con el objetivo de proporcionar al altavoz una potencia W, según el texto?. a) Utilizando una fórmula matemática específica. b) Consultando la tabla proporcionada con la línea de tensión de distribución conocida. c) Multiplicando la potencia W por la tensión de distribución T. ¿Cómo se calcula la potencia en las líneas terminales, según el texto?. a) La potencia en las líneas terminales es la suma de las potencias de cada uno de los altavoces conectados. b) La potencia en las líneas terminales es la suma de las potencias correspondientes a las líneas principales de distribución. c) La potencia en las líneas terminales es la suma de las potencias correspondientes a los ramales de distribución. ¿Qué determina la sección mínima de los conductores para líneas con conductor bifilar, según el texto?. a) La potencia transmitida. b) El tipo de altavoz conectado. c) La longitud del tramo de la línea. ¿Cuándo se utiliza una sección mínima de 0,40 mm2 para conductor multipar?. a) En las líneas principales de distribución. b) En las líneas terminales. c) En cualquier caso. ¿Qué factor determina el diámetro del tubo de protección para alojar los cables en una instalación, según el texto?. a) La longitud del tramo de la línea. b) El tipo de conductor (bifilar o multifilar). c) La potencia transmitida por los cables. ¿Cuál es la función principal de las cajas instaladas a lo largo del recorrido de la línea de altavoces, según el texto?. a) Albergar los altavoces. b) Facilitar el tendido de los cables y las conexiones de los equipos con la línea. c) Amplificar la señal de audio. ¿Cuáles son los tres tipos de canalizaciones mencionadas para la instalación acústica?. a) Canalizaciones de superficie, en el suelo y subterráneas. b) Canalizaciones de superficie, sobre bandejas y empotradas. c) Canalizaciones aéreas, subacuáticas y empotradas. |