Antropología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Antropología Descripción: Cuestionarios 2do Bi Fecha de Creación: 2018/07/17 Categoría: Otros Número Preguntas: 50
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La teoría antropológica que afirma que la inteligencia es el resultado de la evolución biológica es conocida como. Monismo materialista. Monismo espiritualista. Dualismo. El modelo antropológico que afirma que no existe alma y cuerpo, señalando que todo es psiquismo, conocido como. Monismo materialista. Dualismo. Monismo espiritualista. El modelo antropológico tripartito –cuerpo, alma, espíritu-, en una perspectiva de la historia de la filosofía, fue común en las propuestas antropológicas de. Aristóteles. Los Padres Griegos. Platón. La concepción genética de persona de Fernando Rielo indica que en el ser humano hay unidad entre los niveles físico, psíquico y espiritual, siendo el nivel espiritual el que lo caracteriza y define. De acuerdo a lo anterior, identifique a qué modelo antropológico corresponde el modelo de Fernando Rielo. Dualista. Unitivo. Tripartito. Para los antiguos filósofos hindúes, lo observado por los sentidos y las relaciones de causalidad son una ilusión, dado que solo hay una realidad: Brahman –idea hinduista del Dios sin forma-. Esta premisa corresponde al modelo antropológico del. Monismo materialista. Monismo espiritualista. Modelo tripartito. La antropología dualista se caracteriza principalmente por. Considerar una doble naturaleza en el ser humano: cuerpo y alma. Evidenciar una concepción materialista de la persona. Destacar la naturaleza espiritual de la persona. Señale el principio único para los monismos espiritualistas o idealistas. El espíritu psicosomatizado. El espíritu y Dios para los panteístas. La inteligencia como resultado de la evolución biológica. El filósofo griego Demócrito desarrolló la denominada Teoría atómica del Universo o Teoría atomista de Demócrito, en la que afirma que toda la materia no es más que una mezcla de elementos originarios, indivisibles e imperceptibles para los sentidos. El ser humano, entonces, sería una materia para el filósofo griego. De acuerdo a lo anterior, su teoría antropológica podría englobarse en un. Monismo materialista. Monismo espiritualista. Modelo tripartito. Julien Offray de La Mattrie fue un médico y filósofo francés que vivió entre 1709 y 1751, autor de la obra El hombre máquina. De forma sintética, para e autor el alma es una parte material del cuerpo identificada con el cerebro. De acuerdo a lo anterior, su teoría antropológica se sitúa en el. Monismo materialista. Modelo tripartito. Monismo espiritualista. Indique a que modelo antropológico pertenece la siguiente enunciación: la actividad mental se reduce a un conjunto de procesos físico-químicos y neurofisiológicos. Dualismo. Monismo espiritualista. Monismo materialista. Asumir el cuerpo simplemente como un revestimiento o cobertura del espíritu, desde un punto de vista antropológico, desemboca en una aproximación. Asumir el cuerpo simplemente como un revestimiento o cobertura del espíritu, desde un punto de vista antropológico, desemboca en una aproximación. Espiritualista, siendo la realidad material una ilusión destinada a encerrar el espíritu de todos los seres vivientes. Dualista, ya que en esta visión no explicaría como se produce la unidad de los diferentes niveles en la persona humana. La apertura del cuerpo al espíritu en la persona humana, indica que. En la realidad material se proyecta la vivencia espiritual que proporciona unidad, dirección y sentido a la vida humana. La realidad humana, dependiendo del enfoque antropológico con la que se aborde, corresponde a un monismo materialista o espiritualista. El cuerpo y la realidad cósmica son uno sólo, de allí que el ser humano prime el monismo espiritualista. El hecho de que el cuerpo sea una dimensión esencial de la persona plantea que. El cuerpo es el nivel más valioso de la persona. La esencia espiritual de la persona reside en su cuerpo. La corporeidad es una parte intrínseca a la naturaleza humana. Toda acción que desarrolla el ser humano corresponde con modificaciones a un nivel cerebral. De acuerdo a la antropología de Fernando Rielo, de lo anterior se concluye que. El cerebro supone el punto de encuentro entre el cuerpo y el alma. El cerebro puede asemejarse a la central biológica compleja que puede coordinar las diferentes manifestaciones de la conciencia psicosomatizada. Las funciones que caracterizan al hombre, como la creatividad, el pensamiento o la libertad, tienen su único origen en la actividad cerebral. Estudiando los diferentes niveles que componen la estructura abierta del ser humano, el peligro del reduccionismo consiste en asumir que. Las funciones del espíritu pueden ser reducidas a las del alma, siendo el cerebro el que les daría dirección, unidad y sentido. Toda acción humana emerge de procesos neuronales, lo que conlleva una visión materialista de la persona humana. La complejidad humana reside en el cerebro, órgano en el que se unificarían las funciones del alma y espíritu. De entre las siguientes opciones, indique el ítem correspondiente al alma. Es la sede de la personalidad. Es la central biológica que coordina las diferentes manifestaciones de la consciencia psicosomatizada. Es la sede de las emociones, sentimientos y racionalidad. En los vivientes impersonales los instintos y los estímulos son regidos por leyes conforme a su naturaleza, mientras que en el ser humano la complejidad humana es regida por el. Espíritu. Alma. Cuerpo. ¿Cuáles son los tipos de alma que definió Aristóteles?. Arborescente, sensitiva y lógica. Arboriforme, sensible y cerebral. Vegetativa, sensitiva y racional. Del espíritu como nivel que forma parte de la estructura de la persona humana, se puede identificar que. Es el centro que unifica y orienta a la psique y al soma, formando una unidad con dirección y sentido en la persona. Tiene funciones similares al alma, tal y como lo indican los debates cristológicos en torno al nous y pneuma. Es una parte autónoma de la persona dentro del complejo cuerpo-alma-espíritu. ¿Por qué es diferente la vida biológica de los vivientes impersonales en relación con los vivientes personales?. Porque la vida biológica de la persona humana participa activamente de su vivencia espiritual. Porque su estudio corresponde a disciplinas científicas diferentes. Porque en la vida biológica de los vivientes impersonales está presente la personalidad. La apertura del espíritu se produce a un nivel formal y a un nivel trascendental. A un nivel formal, el espíritu se encuentra abierto. Al psicosoma. Al Sujeto Absoluto. A la acción de Dios en el ser humano junto con el ser humano. La comunicabilidad y la unión son características esenciales de las personas, tanto humanas como divinas. Esto se debe. A que la persona está hecha a imagen y semejanza de Dios. A la capacidad que tiene la persona de relacionarse con Dios, con las personas y su entorno. Al espíritu humano, inhabitado por la divina presencia constitutiva, que le hace estar abierto al Sujeto Absoluto. En su desarrollo y formulación histórico-filosófica, el espíritu ha recibido distintas denominaciones. Señale la opción que agrupa varias de ellas. Cogito, pneuma, congénesis. Ousia, ratonalis, nous. Nous, intellectus, pneuma. Fernando Rielo enfatiza la unión del cuerpo y del alma, o psicosoma, con el espíritu, así como la comunicación con Dios y con todas las personas. Lo anterior nos lleva a enseñar que el modelo antropológico de Rielo se corresponde con un modelo. Dualista, ya que distingue entre una realidad material y una realidad espiritual. Unitivo, ya que los diferentes niveles-cuerpo, alma y espíritu- se encuentra integrados. Tripartito, ya que la persona se compone de estos tres niveles –cuerpo, alma y espíritu- los cuales son distintos y actúan automáticamente. El acto divino ad-extra es el acto con el cual el Absoluto se hace presente en el espíritu creado. El acto humano es el acto con el que la persona recibe la acción divina y responde a ella. Esta capacidad de respuesta de la persona humana se debe a que su espíritu posee. Voluntad, pasiones y sentimientos. Sobre todo, capacidad racional, para entender al sujeto Absoluto; y capacidad simbólica, para expresar y comunicarse con Él. Consciencia ontológica, o sea, capacidad de percibir y de comunicarse con el sujeto Absoluto. De entre las siguientes opciones, señale cuál de ellas evidencia cómo se produce la comunicación entre las personas divinas. La comunicación corresponde a un acto que esencialmente depende de las creencias de cada persona humana. Las personas humanas se comunican a un nivel absoluto, ya que somos creados a imagen y semejanza de las divinas. La comunicación se produce a nivel místico, dado que es debido al espíritu humano que podemos relacionarnos con Dios y con lo que no es Dios. La comunicabilidad ontológica del ser humano se refleja sobre todo en. Una estructura humana caracterizada por el espíritu como componente humano abierto. La capacidad de aceptar o rechazar la dimensión trascendentalmente de la persona. La unión de la psique y el soma para que podamos hablar desde nuestra razón con Dios. Frente a la definición del “ser” que se recoge en los modelos antropológicos anteriores, Fernando Rielo nos habla del “se +”. Aplicado a la persona humana, ¿Qué nos indica este último término?. La búsqueda continua de superación personal que tiene la persona, enfoca al desarrollo de sus capacidades y potencialidades. Su definición como un ser abierto y racional, gracias a su naturaleza espiritual y la presencia de Dios en ella. La mejora de la identidad personal y su entorno, entendida como relación que la vincule con sus seres más cercanos y la colectividad. Uno de los principales fundamentos del modelo antropológico de Fernando Rielo se encuentra en. Definir a la persona en referencia al espíritu. Manifestar la importancia del cerebro en la persona, ya que no existe un acto humano que no se corresponda con alguna modificación a nivel cerebral. Integrar dimensión orgánica y psíquica de la persona. De entre las opciones que se le proponen, señale a cuál corresponde la definición del acto humano como “teantrópico”. La acción de Dios en el ser humano y con el ser humano, es decir, una acción sinérgica del Absoluto y del ser humano en la que el ser humano no responde a la iniciativa del Absoluto. La acción de Dios en el ser humano y con independencia del ser humano, es decir, una acción sinérgica del Absoluto y del ser humano en la que el ser humano no responde a la iniciativa del Absoluto. La acción de Dios en el ser humano y con el ser humano, es decir, una acción sinérgica del Absoluto y del ser humano en la que el ser humano responde activamente a la iniciativa del Absoluto. Que la persona puede degradar la libertad en libertinaje indica que. A la persona, en su capacidad de libre elección y a pesar de los errores que cometa, puede trascender y abrirse a ella misma y a los demás. La autosuperación personal, como elección libre, es la base desde la que juzgar las decisiones conscientes. La libertad puede emplearse para negar la apertura a la acción divina, egotizando el actuar humano. La esencia de la persona, desde su libertad, constituye un acto espiritual y sinérgico. Al señalar. La valorización que hace la persona de sus propias acciones, tomando en cuenta el beneficio propio y el de las personas que la rodean. La posibilidad de que la persona humana degrade su libertad en libertinaje, es decir, que refiera sus acciones con respecto a falsos absolutos. Un “actuar junto”, es decir, una acción agente de la divina presencia constitutiva en la libre acción receptiva de la persona humana. El ejercicio del acto de la libertad exige responsabilidad. De lo anterior se deduce que. La libertad se identifica con la capacidad de elegir de forma libre y responsable entre dos opciones. La libertad implica coherencia entre nuestro actuar y los ideales y proyectos de más alta categoría moral e intelectual. Al ser libres todas las personas, la responsabilidad no es personal y puede delegarse. “El espíritu, con su gene ontológico o místico, se abre al psicosoma y a Dios, porque todo el ser humano es espiritual”. La frase anterior indica. Al ser humano no puede ser definido jamás en base a sus características físicas o psíquicas, sino siempre en referencia al espíritu. La dimensión psicosomática pertenece a la esencia de la persona humana, correspondiendo su unión con el espíritu a un acto libre que depende de la persona. La persona humana es esencialmente espiritual, pero no son el cuerpo y la psique como parte integrante del complejo humano. La persona, en el ejercicio de su________, no puede dejarse arrastrar por sus _________, no puede someterse a ellos y vivir en función de los ________, porque estos, por sí mismos, no tienen ________. Al contrario, en su vivencia espiritual, asume la vida psicobiológica y le proporciona ______. Unidad, dirección y sentido; instintos y pasiones; dirección y sentido; dignidad; estímulos de la realidad psicobiológica. Dignidad; instintos y pasiones; estímulos de la realidad psicobiológica; dirección y sentido; unidad, dirección y sentido. Unidad, dirección y sentido; dirección y sentido; estímulos de la realidad psicobiológica; dignidad; instintos y pasiones. En relación al estudio de la libertad, ésta permite o niega la comunicación con el. Alma. Sujeto Absoluto. Psicosoma. La libertad es también una de la función que se enraíza en el espíritu y se expresa en las operaciones psicosomáticas. En determinados momentos, Rielo identifica la libertad precisamente con la facultad que unifica las restantes y con el acto del espíritu. Esta facultad recibe el nombre de. Volitiva. Unitiva. Intelectiva. Él _____ es el nivel que pone en comunicación al ser humano con el sujeto Absoluto. Esta comunicación posee el carácter imprescindible de la ______. Si la unión es un acto libre, en el momento en el que ser humano se niega a realizarla se encuentra _______. Alma – libertad – libre. Cuerpo – moral – aislado. Espíritu – libertad – aislado. Frente al esquema facultativo clásico de inteligencia y voluntad, Rielo introduce una facultad nueva. Unitiva. Conectiva. Consciencia. El conocimiento es una actividad que, desde la consciencia, se desarrolla en. La inteligencia, con la intervención de las restantes facultades. Los sentidos, tanto internos como externos. El cerebro y la actividad neuronal. El espíritu está caracterizado por su capacidad. Comunicativa. Unitiva. Racional. El espíritu es la esencia. Unión. Relación. Comunicación. Cuál es la profundidad en la que se coloca la libertad. Se coloca en la misma profundidad del espíritu, por tanto se refiere a nuestra parte más profunda, nuestra esencia, porque permite o niega la comunicación con el Sujeto Absoluto. En la inteligencia humana. En el alma. ¿Qué es la psicoética?. Es la ciencia que estudia la acción te antrópica en las estructuras psíquicas y éticas del ser humano, iluminadas por la acción unitiva o extática del espíritu. Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano. Un conocimiento que estudia las costumbres y normas morales. Nuestra vida biológica no es como la de los vivientes impersonales, porque participa activamente de. Su libertad y de la realización de su destino. Nuestra vivencia espiritual. La existencia del alma o del espíritu. La comprensión de un concepto es siempre posible solo a partir de la divina presencia constitutiva como. Principio metafísico. Principio axiológico. Principio epistémico. La siguiente afirmación: “Las personas divinas se comunican entre ellas absolutamente mientras las creadas se comunican con las divinas y entre ellas mística u ontológicamente” es. Verdadera. Falsa. Ninguna de las anteriores. La comunicabilidad de ontológica, desde su dimensión integral, necesariamente se refleja y se funda en la estructura de la persona. Partiendo de los niveles de la persona humana, podemos afirmar que. El alma corresponde al nivel integral la realidad cósmica con la capacidad trascendente que poseen todas las personas. El componente humano, abierto, comunicante y unificante, se manifiesta en la naturaleza espiritual de la persona. El cuerpo, a través del cerebro, corresponde al nivel que guía y orienta el accionar humano, permitiendo la libertad y la comunicación trascendente. A la luz de la definición de la persona de Fernando Rielo se entiende muy bien por qué no se puede definir a la persona apoyándose en el concepto de autonomía, es decir, desde el “en sí misma”, “desde sí misma”, “por sí misma”. La razón es que. La persona humana posee desde su concepción un espíritu creado por al Absoluto e inhabilitado por la divina presencia de éste, lo cual hace que la persona no sea un ser aislado sino unido al Absoluto. El concepto de autonomía solo toma en cuenta un aspecto de la persona y no considera el espíritu psicosomatizado que es la persona, es decir, la unidad de un espíritu con un psicosoma (alma y cuerpo). La autonomía es un concepto que encierra a la persona en sí misma, lo cual no tiene nada que ver con el carácter abierto con el que crea el Sujeto Absoluto al espíritu humano. En el texto básico se dice que todo acto humano está vinculado a alguna modificación a nivel cerebral. Basándose en esto, algunos autores deducen que todas las actividades del ser humano son actividades cerebrales. Al respecto habría que decir. Que aunque él ser humano por naturaleza es espiritual, dada la unidad del espíritu con el psicosoma toda actividad de la persona tiene alguna conexión con el derecho. Que la persona no es solo cerebro o cuerpo sino que éste está unido al alma o sique y ambos al espíritu. Que eso sería reducir a la persona a su cerebro y desconocer que en el ser humano hay una unidad de cuerpo, alma y espíritu. |