Antropología cultural y turismo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Antropología cultural y turismo Descripción: 1ro y 2do bimestre Fecha de Creación: 2020/02/10 Categoría: Universidad Número Preguntas: 30
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En Estados Unidos el desarrollo de la Antropología general, incluye a: Antropología sociocultural, antropológica, biológica y lingüística. Antropología biológica, humana y social. Antropología general, cultural y social. La antropología cultural estudia al hombre en: Solitario. Sociedad y su cultura. Relación a la globalización. En su Evolucionismo. Cambian los enfoques de antropología para estudiarla científicamente. Surgen Nuevos Pensadores filosóficos de esta corriente. En el siglo XIX, Taylor da una definición de cultura y propone que se puede estudiar científicamente. La Etnografía permite y contempla la verificación de: Las observaciones realizadas por los pensadores. Hipótesis planteadas para la investigación. Las teorías andragógicas. La técnica sugiere a los procedimientos: Operativos. Científicos. Administrativos. La conversación como técnica etnográfica, constituye: Indagar sobre aspectos de carácter científicos de grupos vecinos. Hablar constantemente con las personas en base a preguntas específicas y a la observación. Soló realizar entrevistas a expertos. Es habitual que el sexo, la edad y otros caracteres a los antropólogos: Impliquen los aspectos más importantes del trabajo de campo. Impliquen necesidades básicas de investigar. Impliquen límites para las entrevistas que deben contemplarse e intentar superarse. La unidad de observación ha de ser consecutiva con: El equipo de trabajo. Las técnicas propuestas. Los objetivos que se proponga el estudio. En la reflexión antropológica intervienen: La antropología, filosofía y turismo cutural. La antropología,Turismo cultural y cultura. La antropología, filosofía y psicología. La cultura se compone de procesos y los resultados de dichos procesos, es decir las ideas y los estilos de vida de la gente que resultan: Ser las costumbres, construcciones materiales, entorno, entre otros. Ser las interacciones entre comunidades diferentes. Ser las relaciones con los antepasados, previo a una retrospección en el pasado. Los tipos de turismo son: Local, regional e internacional. Local, nacional e internacional. Local, internacional y global. No answer text provided. Nuestro país se encuentra categorizado entre los 1 países más diversos del mundo, además cuenta con: Una amplia diversidad de desiertos. Una Diversidad de culturas y grupos étnicos. Una diversidad de cuencas hidrográficas. El turismo es una actividad económica que en las últimas décadas se ha desarrollado de manera: Global y limitada. Introvertida y pública. Acelerada a nivel mundial. Pérez (2002) indica que el tiempo libre en la sociedad actual toma como referencia dos ámbitos importantes: Psicológico y social. Económico y social. Estatus y económico. Residentes, proviene del latín residens y permite nombrar a la persona: Que viaja por todo el mundo. Que vive en un determinado espacio. Que vive en el área europea. Los intangibles simbólicos e identitarios que diferencian a una cultura de otra son: Los monumentos, parques y espacios públicos. La gastronomía, las construcciones y recursos naturales. Las creencias y pensamientos no materiales, Tradiciones aprendidas de generación en generación. El valor simbólico de una producto puede convertirse en un fenómeno de identidad: Local. Regional. Nacional. La identidad de un producto estará siempre en relación al valor simbólico que se le ha dado a la: Marca del mismo. Ciudad. Comunidad. El nombre de un producto o servicio, buscará siempre en la mente del: Inversionista. Consumidor. Comunero. En la construcción del destino, se debe considerar los atributos que caracterizan al mismo, en el que intervienen: Espacio, Patrimonio y Tendencias turísticas. Inversionistas, Gobierno local y visitantes. Universidad, Gobierno local e inversionistas. El turista busca la experiencia del viaje y en nuestro caso es en lo cultural, es decir que recibe del lugar visitado, una: Experiencia cargada de simbolismo. Visita corta y guiada. Fiesta de recibimiento. La cantidad excesiva de turistas y la demanda de productos en las localidades receptoras, puede ocasionar que artesanos tradicionales elaboren productos por?. Un gran valor monetario. Cantidad y no por calidad. Enfocados en lo artesanal. En el proceso de planificación turística, debe existir la participación directa de la comunidad local, generando así una: Interacción entre todos. Autonomía de a misma. Corresponsabilidad de todos los sectores. Es más probable que una cultura más desarrollada influya en una: Menos desarrollada. De poca población. Distante de otras culturas. El desarrollo tecnológico ha generado desplazamientos masivos de gente que viaja a diferentes territorios a conocer otras: Culturas. Clases sociales. Necesidades científicas. En la actualidad se habla de turismo sustentable como aquel que puede equilibrar las ventajas económicas que presupone la actividad con los requisitos de: Cumplimiento de normativas y leyes. Equidad en la activación económica. Capacidad de carga acordes al paisaje o atractivos. La decisión de no viajar en invierno a una playa está compartida con un mundo social que: Lo encasilla en la intensidad de la luz. Valida esa decisión, y en tal caso la legitima. Lo conduce a un valor agregado del lugar. Particularmente, los individuos se sientes atraídos a ciertos destinos turísticos los cuales en primer lugar poseen infraestructuras similares: A las que se encuentran en sus sociedades de origen. A las nuevas tendencias tecnológicas. A las necesidades de las nuevas generaciones. En un destino turístico con espacio público, es muy posible que los defectos (visuales) que hacen a su funcionamiento (perceptivo) sean más: Factibles de arealizar. Evidentes. Eficientes. Uno de los aspectos positivos del turismo cultural es: Revalora en la población receptora su cultura. Resaltar los atractivos culturales. Innovar todos los ámbitos culturales. |