TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Anuel doble a
COMENTARIOS | ESTADÍSTICAS | RÉCORDS |
---|
REALIZAR TEST
Título del Test:
Anuel doble a Descripción: Anuel doble Autor:
Fecha de Creación: 16/01/2025 Categoría: Cine y TV Número Preguntas: 34 |
COMPARTE EL TEST
Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. Los teólogos cristianos usaron el concepto de persona: T 3 a. Para hacer comprensible, en la medida de lo posible, el misterio
trinitario. b. Para confundir a los filósofos romanos. c. Para que se pudiera escribir el Código Da Vinci. 2. En Roma, los usos lingüísticos hicieron que “persona” a. Dejara de significar “máscara teatral” para pasar a denotar al personal mismo, esto es, al modo de ser que asumía el actor cuando se colocaba la máscara b. Dejara de significar “máscara teatral” para para a denotar al sujeto de derechos y deberes. Por ello, en los juicios, el acusado entraba enmascarado para que nadie viera su semblante. Era una manera de simbolizar que la justicia es ciega. c. Dejara de significar “máscara teatral” para pasar a denotar la dignidad del ciudadano romano. 3. Emmanuel Kant introduce la noción de a. Persona jurídica en los códigos legales del Imperio Prusiano. b. Dignidad, en su obra La crítica de la razón práctica, para indicar que ningún hombre ha de ser tratado por ningún hombre (ni por otro, ni por sí mismo) como un simple medio, sino siempre, a la vez, como un fin. c. Dignidad, en su obra Fundamentación para una Metafísica de las costumbres, para indicar que ningún hombre (ni por otro, ni por sí mismo) como un simple medio, sino siempre, a la vez, como un fin. 4. Los estoicos romanos, en lo tocante al concepto de persona: T 3 Lo utilizaron para referirse a un sujeto de derechos y deberes de tipo animal u objetual. Era un sinónimo de”res”. b. Lo utilizaron para indicar la radical igualdad del genero humano. En efecto c. Utilizaban el término en el ámbito de la oratoria forense (es decir, en los juicios) . 5. La función de la máscara en el teatro romano: a. Era primordialmente la de amplificar la voz humana. De ahí su nombre: persona (personare, literalmente: re-sonar) b. La de distinguir los caracteres femeninos de los masculinos, dado que solo los hombres podrían participar ser actores. De ahí su nombre (porsopón) delante de la cara. c. Tanto “a” como “b” son verdaderas. . 6. A partir del desarrollo que llevan a cabo los teólogos cristianos del concepto de persona divina para hacer comprensible el Misterio trinitaria, Boethius (Boecio): a. Propone como definición técnica de persona: substancia racional de naturaleza individual. b. Propone como definición técnica de persona: substancia colectiva de naturaleza racional c. Propone como definición técnica de persona: substancia individual de naturaleza racional. 7. La voluntad indica al hombre que no basta la inteligencia a la hora de obrar juiciosamente, sino que también hace falta fuerza de voluntad para llevar a cabo lo que la razón aconseja. a. Verdadero b. Falso. 8. Persona era la máscara o careta, …., que usaban los actores de la tragedia griega para representar a los diversos personajes. a. Prósopon b. Persona c. Personare. 9. También significa en latín, ………., sonar con intensidad, indica algo interior que se hace notar hacia fuera con fuerza. a. Personare b. Prósopon c. Persona. 10. Cada persona es única, irrepetible, singular, insustituible a. Verdadero b. Falso. 11. Entre las características propias del ser-persona. a. Irrepetibilidad b. Dignidad c. Libre albedrío e interpersonalidad d.Todas ciertas. 12. El hombre es un ser material, pero con inteligencia y voluntad. a. Verdadero b. Falso. 13. El hombre es una unidad antropológica, compleja pues tiene 4 dimensiones. a. Verdadero b. Falso. 14. El hombre es un espíritu sicosomatizado. a. Verdadero b. Falso. 15. Respecto a la dignidad humana a. Dignidad significa preeminencia, excelencia b. Digno es aquello que debe ser tratado con respeto c. Todos los hombres no son igual de dignos d. a y b ciertas. 16. Fundamentar erróneamente la dignidad humana en el plano del tener en vez de en el plano del ser, lleva a graves errores a. Verdadero b. Falso. 17. Las leyes que nos hacen ver la importancia de no reducir a la persona a una dimensión inferior a la que le es propia: la espiritual, son las leyes de la ontología dimensional. Verdadero Falso. 18. Di la falsa a. El hombre es un ser a la vez corporal y espiritual b. El alma y el cuerpo están substancialmente separados c. El hombre por el cuerpo material es mortal y por el alma espiritual es inmortal. 19. El dualismo reconoce al hombre como un ser dividido en dos sustancias antitéticas: Materia-Espíritu. Verdadero Falso. 20. Los teólogos cristianos usaron el concepto de persona a. Para hacer comprensible, en la medida de lo posible, el misterio trinitario b. Para confundir a los filósofos romanos c. Para que se pudiera escribir el Código Da Vinci. 21. A partir del desarrollo que llevan a cabo los teólogos cristianos del concepto de persona divina para hacer comprensible el Misterio Trinitario, Boethius (Boecio) T 3 a. Propone como definición técnica de persona: substancia racional de naturaleza individual b. Propone como definición técnica de persona: substancia colectiva de naturaleza racional c. Propone como definición técnica de persona: substancia individual de naturaleza racional. 22. Por dignidad humana todos los hombres tienen que ser utilizados como fines, no como medios/instrumentos, lo dijo a. Aristóteles b. Santo Tomás c. Kant. 23. Cuando afirmamos que todo ser humano es persona decimos que es un ser singular, único, irrepetible, insustituible, nos referimos a. Facticidad b. Diversidad c. Interioridad d. Unicidad. 26. Cuando decimos persona expresamos a un ser que es: a. Único e irrepetible, digno, libre b. Único e irrepetible, libre, abierto c. Único e irrepetible, digno, libre e interpersonal. 27. ¿Cuál fue el primer antecesor de la dignidad humana? a. Cristianismo b. El holocausto c. Grecia d. Edad media. 28. Una cualidad que posee el ser humano que nos permite actuar en la forma que elijamos: Invención b. Libre albedrío c. Psicología aplicada d. Discernimiento. 29. La naturaleza humana se repite en todas las personas, pero cada persona es a. Única, irrepetible, asocial, moral b. Única, irrepetible, singular e insustituible c. Única, distinta, plural y noble. 30. Diferentes interpretaciones de lo que es el hombre, di la falsa: a. Monistas materialistas b. Dualistas c. Triplistas. 31. Interpretaciones dualistas de lo que es el hombre a. Han concebido al hombre como dos seres diversos b. Han concebido al hombre como dos sustancias antitéticas Materia Espíritu c. Han concebido al hombre como un espíritu desterrado en un cuerpo (Platón, Descartes) d. Las tres son interpretaciones dualistas. 32. Características de los materialismos actuales: a. Cientista b. Dogmático c. Reduccionista e insuficiente d. Todas ciertas. 33. El hombre es una unidad antropológica, pero una unidad compleja, pues tiene tres dimensiones a. Corporal, psíquica y espiritual b. Corporal, dinámina y anímica c. Corporal, libre y dinámica. 34. ¿Quién enunció las dos leyes de la ontología dimensional? a. Kant b. Descartes c. Frankl. 35. Dignidad: a. Excelencia b. Es aquello por lo que algo destaca entre otros seres c. Es aquello que debe ser tratado con respeto. d. Todas ciertas. 36. Quién dijo: “¿Una persona no es persona porque se manifieste como tal, sino que se manifiesta como tal porque es persona”? a. Miranda b. Kant c. Aristóteles d. Descartes. |
Denunciar Test