option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Aparato digestivo_3_2_4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Aparato digestivo_3_2_4

Descripción:
Examen 3 de junio 2019

Fecha de Creación: 2024/01/18

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Son tumores epiteliales del esófago todos los siguientes excepto uno. Señálelo. Papiloma escamoso. Adenocarcinoma. Carcinoma epidermoide. Tumor de células granulares. Melanoma.

Señale lo incorrecto : La coledocolitiasis asintomática tiene una probabilidad del 75 % de hacerse sintomática en algún momento de su evolución, y puede hacerlo con complicaciones graves, por lo que debe tratarse siempre. La presencia de una vía biliar común normal en la ecografía descarta la existencia de coledocolitiasis por lo que no es obligado en estos casos recurrir a la visualización directa de la vía biliar (CPRE, Ecoendocopia, Colangio RNM). La estenosis por tumores malignos de la vía biliar se localizan con más frecuencia en la vía biliar distal. En el tumor de Klastkin no se recomienda el drenaje preoperatorio de rutina. Se recomienda colocación de prótesis autoexpandibles no recubiertas para el drenaje endoscópico paliativo de las estenosis neoplásicas del hilio hepático.

En relación con la estratificación del riesgo poblacional del cáncer colorrectal (CCR), una de las siguientes afirmaciones es falsa, señálela: La población de riesgo bajo es aquella menor de 50 años y sin antecedentes familiares ni personales de CCR o enfermedad relacionada, ni tampoco alteración genética de riesgo. Se recomienda la implantación de programas de prevención y diagnóstico precoz del cáncer colorrectal basados en el cribado con test de sangre oculta en heces (SOH) en la población de riesgo medio. Se recomienda la implantación de programas de prevención y diagnóstico precoz del cáncer colorrectal basados en colonoscopia en la población de riesgo alto. Se recomienda la cirugía profiláctica en todas las personas que pertenecen al grupo de población de riesgo alto. Se define población de riesgo medio aquella con edad igual o superior a 50 años y sin antecedentes familiares ni personales de CCR o enfermedad relacionada, ni tampoco alteración genética de riesgo.

En relación con el virus de la hepatitis C indique cual de las siguientes afirmaciones es incorrecta: Es un virus ARN de cadena única. El genotipo más prevalente a nivel mundial es el 1. Alrededor del 80% de las infecciones agudas evolucionan a la cronicidad. Es la causa más frecuente de trasplantes hepáticos por hepatocarcinoma. La respuesta virológica sostenida se define como la negativización de los anticuerpos en semana 12 postratamiento.

En un enfermo de 45 años sin patología asociada con carcinoma de esófago medio que se somete a intervención quirúrgica con intención curativa indique cual seria la primera opción para sustituir el esófago resecado: Coloplastia colon derecho. Coloplastia de colon izquierdo. Gastroplastia. Interposición de asa de intestino delgado. Interposición de prótesis biocompatible.

Enferma de 25 años con anemia hemolítica que presenta cuadro de ictericia a expensas de bilirrubina directa e indirecta con dolor cólico en HD irradiado a espalda y epigastrio, vómitos. Indique diagnóstico más probable: Crisis hemolítica. Hepatitis aguda. Pancreatitis aguda. Cáncer de páncreas. Crisis hemolítica con colelitiasis y posible coledocolitiasis.

Respecto a la Proctocolectomía restauradora señala la respuesta falsa. Sólo debe realizarse en pacientes con la continencia fecal alterada. Debe ser la técnica quirúrgica de elección. El paciente debe elegir la opción terapéutica perfectamente informado. El reservorio más usado es la “J”. La técnica no está exenta de complicaciones.

Enferma de 50 años de edad con antecedentes de hepatitis por VHC. Presenta hepatocarcinoma de 3 cm en segmento III del hígado. No insuficiencia hepática ni hipertensión portal ni otras comorbilidades. Señale la opción terapéutica más correcta: Radiofrecuencia ablativa de la lesión. Ablación con Láser. Sorafenib. Resección hepática con criterios oncológicos. Trasplante hepático.

Enfermo de 30 años, con dolor anal tras las deposiciones , que dura entre 30 y 90 minutos y se acompaña de nuevo deseo defecatorio y pequeñas manchas de sangre con las defecación. A la exploración no se observa nada anómalo y es imposible hacer tacto rectal. Señale cual es el diagnóstico más probable: Hemorroides internas. Carcinoma de margen anal. Fistula perianal. Fisura anal. Proctitis aguda.

¿Cuál de estos síntomas es poco probable que se relacione con reflujo gastroesofágico?. Tos crónica. Otitis media recurrente. Dolor torácico. Alteración del esmalte dental. Laringitis por reflujo.

Los fármacos anti-TNF en la enfermedad inflamatoria intestinal se pueden administrar en: Infección activa. Hipersensibilidad al fármaco. Embarazo. Insuficiencia cardiaca grado III-IV. Tuberculosis latente no tratada.

De las siguientes afirmaciones indique cuál es la incorrecta: La hemorragia por angiodisplasias puede representar un problema terapéutico cuando se dan lesiones múltiples o difusas en las que no es posible un tratamiento endoscópico. El estudio con pertecnetato de Tc99m es de contrastada utilidad si se sospecha divertículo de Meckel. En un paciente con rectorragia e inestabilidad hemodinámica, una endoscopia digestiva alta puede estar indicada bien al ingreso o inmediatamente después de una colonoscopia sin lesiones. El diagnóstico de certeza de la hemorragia digestiva baja de origen diverticular es difícil de establecer y a menudo este debe realizarse por exclusión de otras lesiones potencialmente sangrantes. La limpieza del colon con preparaciones anterógradas está contraindicada en los casos de hemorragia digestiva baja activa.

Varón de 27 años de edad que acude a consulta refiriendo clínica de diarrea de tres años de evolución, de unas tres deposiciones blandas al día, en ocasiones mezcladas con algo de mucosidad. Asocia dolor abdominal tipo retortijón de intensidad leve-moderada. No suele presentar por lo general síntomas nocturnos y no refiere pérdida de peso. En la analítica de heces solicitada se objetiva niveles normales de calprotectina y en la de sangre Hb 10.1 g/dl, VCM 77, 9.500 leucocitos, 175.000 plaquetas, glucemia 76, urea 26 mg/dl, creatinina 1 mg/dl, AST 34, ALT 27. ¿Cuál de los siguientes datos nos obliga a descartar la presencia de una patología orgánica?. Niveles normales de calprotectina. Presencia de moco en las deposiciones. Anemia microcítica. Ausencia de síntomas nocturnos. Deposiciones blandas de largo tiempo de evolución.

En un paciente de 79 años de edad con el siguiente perfil enzimático (GGT 32 UI/L, AST 24 UI/L, ALT 19 UI/L, Fosfatasa Alcalina (FA) 197 UI/L), ¿qué proceso sospecharía?: Síndrome de Gilbert. Ampuloma. Osteoporosis. Esteatosis hepática. Colangitis biliar primaria.

Alicia tiene 23 años y estudia medicina. Durante sus prácticas en aparato digestivo se ha pinchado accidentalmente con una aguja contaminada con sangre de un paciente con hepatitis B. Acude a medicina preventiva donde le extraen serología de virus de la hepatitis B con los siguientes resultados: Anticuerpo de superficie (HBsAc): positivo con título elevado (>100UI); Antígeno de superficie (HBsAg): negativo; Antígeno del core (HBcAg): negativo. Señale la respuesta CORRECTA: Ha sido contagiada de hepatitis B y precisa iniciar tratamiento antiviral con tenofovir lo antes posible. Ha sido contagiada de hepatitis B pero no precisa tratamiento hasta determinar la carga viral y realizar una ecografía. Debe vacunarse y además recibir gammaglobulina intravenosa. Ha pasado la hepatitis B anteriormente y ha quedado protegida por lo que no precisa tratamiento alguno. Ha sido vacunada previamente de la hepatitis B y no precisa tratamiento alguno.

Qué situación es Improbable que presente una paciente en la que se detecta una hiperamilasemia persistente moderada sin dolor abdominal. Hiperamilasemia pancreática familiar. Pancreatitis crónica. Tumor ovárico. Insuficiencia renal. Ingesta de fármacos opiáceos.

Con respecto a la epidemiología del hepatocarcinoma, señale la indicación falsa: En Occidente, el hepatocarcinoma se asocia mayoritariamente a la cirrosis B. La diabetes es un factor de riesgo reconocido para la aparición del hepatocarcinoma. En África y Asia el hepatocarcinoma ocurre en pacientes más jóvenes. La Esteatohepatitis no Alcohólica (EHNA) es una causa emergente de hepatocarcinoma. Todas son falsas.

Indique la afirmación CORRECTA en relación con el Trasplante hepático (TH): La edad superior a los 65 años es una contraindicación absoluta para el trasplante hepático. En el caso en que se detecte una trombosis de la arteria hepática, puede ser necesario el retrasplante urgente. Los criterios King’s College son los más utilizados en el momento actual para la priorización de los pacientes en lista de espera de trasplante hepático. El rechazo agudo suele comprometer de forma importante la función del injerto y es una indicación frecuente de retrasplante urgente. La cirrosis por EHNA (Esteatohepatitis no alcohólica) es actualmente la indicación más frecuente de Trasplante hepático en España.

En la encefalopatía hepática ES CIERTO que: El amonio es un factor fundamental en su aparición y sus niveles plasmáticos imprescindibles para el diagnóstico. Es fundamental la restricción de proteínas de la dieta en el paciente cirrótico , para disminuir la producción de amonio. La identificación de factores precipitantes apoya el diagnóstico de encefalopatía hepática , por lo que deben ser buscados de forma sistemática y tratados de forma específica. La aparición de un cuadro confusional en un paciente cirrótico es diagnóstica de encefalopatía hepática. La rifaximina es el tratamiento de elección en el episodio agudo de encefalopatía.

Le hacemos una endoscopia alta a un paciente de 78 años con hallazgo de una lesión gástrica sugestiva de neoplasia. En la biopsia se confirma que se trata de un adenocarcinoma. Las siguientes exploraciones a solicitar son: TC tórax-abdomen-pelvis y Ecoendoscopia. Test del aliento. TC abdominal, Rx de tórax y RM hepática. Dada la edad del paciente no es candidato a cirugía, por lo que valoraremos sobreexpresión de Her2 por si puede añadirse tratamiento con Trastuzumab a la quimioterapia. PET.

Paciente de 54 años de edad, intervenido mediante hemicolectomia derecha hace 2,5 años por carcinoma de colon estadio T2N1M0, actualmente el paciente está libre de enfermedad. Acude a urgencias por un cuadro de vómitos, distensión abdominal, ausencia de deposiciones. Hemograma dentro de la normalidad. Bioquimica: Creatinina en 1,6mg/dl resto sin hallazgos. Rx abdomen: dilatación de asas de intestino delgado no visualización de colon. Cuál sería su primera actitud?. El paciente presenta un cuadro de obstrucción intestinal por lo que se deberá intervenir de forma urgente. Administración iv. de metoclopramida como procinético. Fluidoterapia, SNG, observación y administración de contraste hidrosoluble oral. Realización de TC abdominal. Hacer PET preferente por si se trata de una recidiva. Todas son correctas.

En relación a la apendicitis aguda, cual de estas afirmaciones es errónea: La apendicitis aguda suele ser consecuencia de una obstrucción de su lumen. Puede suceder a cualquier edad de la vida. Todo cuadro de apendicitis aguda debe intervenirse independientemente de la evolución de la enfermedad. En la actualidad se admite como primer tratamiento la terapia antibiótica y cirugía solo si hay peritonitis. La apendicectomia puede ser realizada mediante abordaje minimamente invasivo.

El objetivo del tratamiento quirúrgico del cáncer colorrectal debe ser una resección R0. Señale la respuesta correcta: Es muy importante en el colon y menos en el recto, obtener un margen circunferencial adecuado. En el recto el margen distal debe ser de al menos 5 cm. Se considera una buena linfadenectomía cuando se obtienen al menos 12 ganglios linfáticos. Generalmente los casos de perforación de la pieza tienen mejor pronóstico (menos metástasis a distancia). En los casos de cáncer de recto medio no es necesario realizar escisión total del mesorrecto (basta con dejar al menos 1 cm siempre que no sean indiferenciados).

Respecto a las metástasis hepáticas del cáncer de colon: Señale la correcta. Si se requiere una resección mayor hepática es preferible la cirugía inversa (comenzar por el hígado). Si el tumor primario es sintomático es mejor empezar por la cirugía hepática seguida por quimioterapia. Si el tumor hepático es marginalmente resecable se puede aumentar el volumen hepático antes de la cirugía definitiva. Si el tumor primario es sintomático y las metástasis irresecables, no se debe de operar el paciente. Las respuestas a y c son correctas.

Con respecto a la colitis ulcerosa, indique la respuesta correcta. En la colitis ulcerosa se afectan el colon y zonas proximales del yeyuno. Prácticamente, el 100% de los pacientes van a necesitar intervención quirúrgica para tratamiento de su enfermedad a lo largo de su vida. La indicación quirúrgica requiere de una estrecha colaboración entre el gastroenterólogo y el cirujano. No existe ninguna indicación de cirugía urgente en la colitis ulcerosa. Todas las anteriores son correctas.

Con respecto al tratamiento de prevención de la recurrencia postoperatoria de la enfermedad de Crohn, es falso: Entre las ventajas del uso de 5-ASA está su bajo riesgo de efectos adversos. La budesonida es el fármaco más eficaz para prevenir la recurrencia postoperatoria en la enfermedad de Crohn. El uso de las tiopurinas (azatioprina, 6-mercaptopurina) se asocia con una disminución del riesgo de la recurrencia tanto clínica como endoscópica. Los antibióticos suelen usarse asociados con azatioprina. Los anti-TNF disminuyen la recurrencia endoscópica e histológica y, probablemente, la recurrencia clínica.

Indique cual de las siguientes no es un criterio para indicación de intervención urgente en un traumatismo hepático. Inestabilidad hemodinámica. Hematoma contenido de pared abdominal en zona de cinturón de seguridad. Signos abdominales de peritonismo. Perforación de víscera hueca como lesión asociada. Hemoperitoneo masivo.

En relación a los quistes hidatídicos, señale la respuesta falsa. Producida por Equinococcus Granulosus. La quistoperiquistectomía total es realizar una resección parcial de la cúpula del quiste que emerge en la superficie del hígado, se extrae totalmente el contenido y se instila suero salino hipertónico. Se abandona el resto de periquística. La TAC ayuda mucho a visualizar su relación con estructuras vasculares para planificar el tratamiento quirúrgico. En la forma biliar la presencia de ictericia obstructiva puede indicar el paso de hidátides hijas a vía biliar. Ante un paciente con shock anafiláctico, eosinofilia y dolor abdominal con ECO presentando lesión hepática quística, hay que sospechar rotura de quiste hidatídico.

Con respecto a los traumatismos hepáticos, señale la respuesta falsa: Mas del 80 % de los traumas se manejan hoy en día en forma no operatoria, incluso traumas complejos de grado III a V. Los pacientes con inestabilidad hemodinámica deben ser sometidos a valoración ecográfica FAST en el servicio de urgencias. Los pacientes con estabilidad hemodinámica, deben ser evaluados mediante TC en el servicio de urgencias. La cirugía de control de daños se asocia con un beneficio de supervivencia de este tipo de pacientes. En todo paciente con estabilidad hemodinámica debemos realizar lo más pronto posible una punción lavado peritoneal para descartar hemoperitoneo.

Varón de 45 años que acude a urgencias por dolor en hipocondrio derecho de inicio súbito tras la cena. Asimismo, refiere náuseas y vómitos. A su llegada destaca: Tª 38ºC, abdomen doloroso de manera más marcada en flanco derecho. Analíticamente destaca: leucocitos 21.000; B 4.5; FA 600; GGT 1000. ¿Cuál es el diagnóstico más probable con la información proporcionada?. Colecistitis aguda. Colangitis aguda. Cólico biliar. Pancreatitis aguda. Neoplasia pancreática.

Cuando se realiza una plastia gástrica para reconstruir el tránsito digestivo en el contexto de una esofaguectomía la irrigación de la misma queda a expensas de: Vasos cortos gástricos. Arteria gastroduodenal. Arteria esplénica. Arteria gastroepiploica. Vena coronaria estomáquica.

No realizaría en ningún caso una esofaguectomía para tratamiento de un adenocarcinoma esofágico en uno de los siguientes casos: T2 N0. Carcinoma “In situ”. T3 N1 con buena respuesta a quimioterapia neoadyuvante. T4 con infiltración de los pilares diafragmáticos. T4 con infiltración traqueal.

¿Cuál es la opción terapéutica más efectiva en un paciente varón de 45 años, con dolor torácico, endoscopia normal y manometría de acalasia?. Nitroglicerina antes de las comidas y a demanda en caso de dolor. Miotomía laparoscópica del esfínter esofágico inferior. Dilatación endoscópica del esfínter esofágico inferior. Inyección endoscópica de toxina botulínica del esfínter esofágico inferior. Colocación de dispositivo expansor tipo MTI por vía endoscópica.

En relación con la linfadenectomía d2 en el cancer gástrico, ¿qué respuesta es correcta?. Mejora la supervivencia en estadio Ia. Evita la quimioterapia adyuvante. Mejora la supervivencia en estadio IIIb. No ayuda al estadiaje. Reduce el riesgo de recidiva en estadio IIIa.

El cáncer de páncreas se considera irresecable en las siguientes situaciones, ¿excepto?. Infiltración arteria mesentérica superior. Metástasis ganglionares en mediastino. Infiltración de la vena cava. Metástasis hepáticas. Infiltración parcial vena porta.

Con respecto a las secuelas de la cirugía gástrica, es cierto: El síndrome de Dumping tardío se evita realizando comidas ricas en hidratos de carbono. El síndrome Dumping precoz es debido a hipoglucemia postprandial. El síndrome de asa aferente es típico de las gastrectomías totales con reconstrucción mediante anastomosis esófago-yeyunal en “Y” de Roux. El tratamiento de elección del síndrome de Dumping, precoz o tardío, es dietético y/o farmacológico. Los cuadros diarreicos postgastrectomía son exclusivamente debidos a denervación parasimpática tras la vagotomía.

Todas las siguientes son indicaciones de tratamiento antiviral en un paciente con infección crónica por virus de la hepatitis B excepto una (señale la FALSA): Cirrosis hepática por virus de la hepatitis B. Antecedente familiar de hepatocarcinoma. Paciente con baja carga viral que es diagnosticado de linfoma de Burkitt. Paciente de 28 años con baja carga viral (563 UI/mL), transaminasas normales y fibroscan F0. Paciente de 64 años con carga viral 6.300 UI/mL y transaminasas elevadas en dos controles consecutivos.

De los siguientes señale cual es el procedimiento diagnóstico que determina con mayor precisión la penetración parietal de un adenocarcinoma no estenosante localizado en el tercio inferior del recto, sobre todo para el T1 y T2 en incluso diferenciar T1m (mucoso) de T1sm (submucoso): Tomografía computarizada helicoidal. Enema opaco con doble contraste. Colonoscopia con magnificación y cromoendoscopia virtual. Ecografía endorrectal. Resonancia magnética de 2 teslas.

En un paciente con enfermedad inflamatoria intestinal que presenta un brote de actividad, cuál de estas afirmaciones es correcta sobre la hipoalbuminemia ( albúmina <3,3 gr/dl): Se produce por una disminución de la absorción de proteínas. Es un valor que mide desnutrición. Es un valor que refleja afectación sistémica. Las anteriores son correctas. Ninguna es correcta.

Cuál sería la mejor opción terapéutica para un paciente de 64 años diagnosticado de cirrosis por virus C, función hepática B-8 de Child-Pugh con ascitis y un hepatocarcinoma de 3.8 cm y sin comorbilidades asociadas. Resección hepática. Quimioembolización transarterial. Ablación percutánea. Trasplante hepático. Regorafenif.

Denunciar Test