Apendicitis
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Apendicitis Descripción: Medicina 10mo Fecha de Creación: 2022/07/04 Categoría: Otros Número Preguntas: 30
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la localización más común de la apéndice cecal?. Retrocecal. Pélvica. Subcecal. Paracecal. En niños, ¿Cuál es la causa prevalente de apendicitis?. Fecalitos. Tumores. Hiperplasia Linfoide. Semillas. ¿Cuál es el tumor prevalente causante de apendicitis?. Adenocarcinoma apendicular. Cáncer del ciego. Tumores del Íleon terminal. Ninguno. ¿Cuál es la primera fase de la apendicitis aguda?. Fase flemonosa. Fase Gangrenosa. Fase Perforada. Fase Catarral. La inervación simpática de la apéndice cecal viene por: Fibras nerviosas esplácnicas. Fibras del nervio vago. Fibras Esplénicas. Fibras plexo cervical. El dolor mal localizado en las primeras fases de la apendicitis es por: Aumento presión intraluminal. Irritación peritoneal. Irritación peritoneal. Líquido retroperitoneal. Ninguna. La inervación parasimpática de la apéndice cecal viene por: Fibras del nervio vago. Fibras nerviosas esplácnicas. Fibras motoneurona superior. Fibras esplénicas. ¿La edad pico de prevalencia para apendicitis aguda es de?. 18 - 35 años. 15 - 20 años. 10 - 15 años. 30 - 50 años. ¿El riesgo de por vida de apendicitis aguda según la ubicación geográfica es de?. EE.UU 9%, Europa 8% y África 2%. EE.UU 4%, Europa 3% y África 10%. EE.UU 19%, Europa 15% y África 12%. EE.UU 5%, Europa 7% y África 9%. ¿En apendicitis aguda la tasa de perforación varía de?. 16 - 40%. 20 - 35%. 10 - 12%. 25 - 30%. ¿En el Ecuador la apendicitis aguda ocupa la (...) causa de morbilidad?. Primera. Segunda. Tercera. Cuarta. ¿Según la estadística cual es la prevalencia de apendicitis aguda entre hombres y mujeres?. Hombres 52,96% ; Mujeres 47,03%. Hombres 59,06% ; Mujeres 39,04%. Hombres 47% ; Mujeres 55%. Hombres 50,96% ; Mujeres 41,03%. ¿La triada de Dieulafoy está compuesta de?. Dolor en el flanco derecho, hiperestesia cutánea, contracción muscular refleja. Dolor en fosa iliaca izquierda, hiperestesia cutánea, contracción muscular refleja. Dolor en fosa iliaca derecha, hiperestesia cutánea, contracción muscular refleja. Dolor en fosa iliaca derecha, palidez cutánea, relajación muscular refleja. ¿La ubicación más común del apéndice es?. Anterior. Posterior. Pélvico. Retrocecal. ¿El síntomas más característico de la apendicitis aguda es?. Dolor. Fiebre. Náusea. Vómito. La Escala de Alvarado modificada tiene una sensibilidad y especificidad de: 68% y 87,9%. 100% y 99%. 58% y 98%. 32% y 80%. Cuando en la escala de AIR tenemos un puntaje de 7, ¿Qué debemos hacer?. Bajo Riesgo: observación del paciente y aplicar escala nuevamente en 1-2 h, si disminuye el puntaje, se descarta la patología. Riesgo Moderado: repetir escala en 1-2 h o bien realizar un ultrasonido abdominal. Alto Riesgo: valoración por el cirujano y preparar al paciente para apendicectomía. Alto Riesgo: repetir escala en 1-2 h o bien realizar un ultrasonido abdominal. La elevación de leucocitos por encima de....presenta una sensibilidad del 81.8% y una especificidad del 65%. 11000. 4000. 3000. 9000. Señale lo verdadero con respecto a la prueba triple. PCR por arriba de 8 mcg/ml, leucocitosis superior a 11,000 y neutrofilia por arriba de 75%. PCR por arriba de 55 mcg/ml, leucocitosis superior a 19,000 y neutrofilia por arriba de 95%. PCR por arriba de 125 mcg/ml, leucocitosis superior a 111,000 y neutrofilia por arriba de 70%. PCR por arriba de 10 mcg/ml, leucocitosis superior a 11,000. Cuál NO es uno de los hallazgos ecográficos de apendicitis aguda. Diámetro transverso mayor a 6 mm. Apéndice no compresible. Cambios inflamatorios de la grasa circundante. Mala definición de la línea grasa del músculo psoas del lado derecho. Cual es un hallazgo primario de apendicitis aguda en tomografía. Aumento del diámetro longitudinal. Engrosamiento de la pared del apéndice mayor a 3mm. Realce anormal y heterogéneo de la pared. Aumento de la vascularización visualizada en el Doppler color. Una indicaciones de la RM es. Persona mayor a 60 años. Adulto Joven con hipertension arterial. Mujer con oborto espontaneo. Mujeres gestantes con ultrasonido dudoso. En la radiografía el apendicolito se puede observar en: 5% de los casos. 50% de los casos. 10% de los casos. 30% de los casos. ¿Cuál tipo de cirugía está indicada en una apendicitis complicada?. Laparotomía convencional. De puerto único. Abordaje endoscópico. Cirugía abierta. En pacientes estables ¿cuánto tiempo podemos esperar sin que exista riesgo de perforación del apéndice?. 4 a 6 horas. 6 a 72 horas. 12 a 24 horas. 24 a 48 horas. Escoja lo correcto respecto a la profilaxis antibiótica de una apendicectomía. Todo paciente con apendicitis debe recibir antibióticos de amplio espectro de forma preoperatoria (30 a 60 minutos antes de la incisión). Solo pacientes con apendicitis complicada deben recibir antibióticos de amplio espectro de forma preoperatoria (25 a 40 minutos antes de la incisión). Todo paciente con apendicitis debe recibir antibióticos de amplio espectro de forma preoperatoria (40 a 55 minutos después de la incisión). Ningún pacientes estable con apendicitis deben recibir antibióticos de amplio espectro de forma preoperatoria (35 a 60 minutos antes de la incisión). ¿Cuáles son los antibióticos de elección en el preoperatorio de la apendicitis?. Gentamicina + metronidazol. Cefuroxima + metronidazol. Cefazolina + metronidazol o gentamicina. Ninguno de los antibióticos anteriores es correcto. Escoja una ventaja de la laparoscopia. Disminuye la tasa de infección de herida quirúrgica. Indicada para apendicitis complicadas. Su tasa de complicación es del 1%. No aumenta la frecuencia de abscesos intraabdominales. ¿Cuál es el manejo tradicional de una apendicitis?. Manejo antibiótico con cefazolina + metronidazol. Apendicectomía. Manejo de los síntomas con AINES. Manejo conservador. ¿En qué ocasiones se puede repetir la dosis de cefazolina en una apendicectomía?. Cirugía se prolonga más de 2 horas. Cirugía se prolonga más de 8 horas sin sangrado excesivo. Cirugía se prolonga más de 6 horas con sangrado excesivo. Cirugía se prolonga más de 4 horas o tiene un sangrado excesivo. |