option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Apoyo Psicológico en Situaciones de Emergencia APSE04

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Apoyo Psicológico en Situaciones de Emergencia APSE04

Descripción:
Técnico Emergencias Sanitarias Grado Medio

Fecha de Creación: 2018/04/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(36)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La perdida de sueño y apetito es una reacción psicológica normal, ¿En qué etapa? Seleccione una: a. La primera etapa (primeras 72 horas). b. La segunda etapa (desde las primeras 72 horas hasta el primer mes). c. La tercera etapa (hasta los 2-3 meses). d. La cuarta etapa (a partir del tercer mes).

El aprendizaje para enfrentarte a situaciones de emergencia puede venir desde... Seleccione una: a. El ámbito familiar y de la comunidad. b. La experimentación. c. Desde el ámbito familiar y la experimentación. d. El ámbito familiar y de la comunidad y la experimentación.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no corresponde con un principio básico en la actuación ante situaciones de emergencia? Seleccione una: a. La persona que está en estado de choque debe ser alejada del también traumático. b. Ante una persona confusa, comunícale claramente que estáis ahí para ayudarle. c. Negación. d. Ante una persona decaída, con sentimientos opresivos, es conveniente dejarla sola, pues la soledad le producirá una reducción del estrés.

¿Cuál es el objetivo psicológico general en la primera ayuda psicológico? Seleccione una: a. Satisfacer las necesidades básicas. b. Ayudar de forma inmediata a mitigar el impacto emocional que le pueda producir la emergencia. c. Favorecer el desarrollo de la ayuda mutua entre todos los afectados. d. Ayudar a las víctimas en la localización y verificación del estado de sus seres queridos.

¿Qué debes evitar hacer durante una emergencia sanitaria? Seleccione una: a. No mientas a las víctimas. b. No minimices ni exageres la importancia de la emergencia. c. No actúes a la defensiva aunque te sientas atacado por la víctima. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Cuál de las siguientes posturas o gestos no transmitirá amenaza al sujeto de nuestra atención? Seleccione una: a. Movimientos rápidos. b. Colocarnos a la altura de sus ojos. c. Permanecer de pie en posición frontal. d. Señalar con el dedo de manera acusadora.

Si la víctima de una emergencia sanitaria ha consumido sustancias estimuladoras del sistema nervioso, procurarás.... Seleccione una: a. Mantenerlo activo. b. Que no se haga daño debido a los delirios que sufren. c. Apartarles de otras personas con los mismos síntomas para que no se contagien la euforia. d. Efectuar la actuación descrita en las respuestas anteriores.

Ante un posible esquizofrénico.... Seleccione una: a. Tu objetivo final será el ingreso psiquiátrico. b. Debes elevar el tono de voz para que te escuche. c. Debes confiar en la familia y no desconfiar de la información que te aporte esta. d. Procura acercarte sin que te vea para poder reducirlo si existe la posibilidad.

Señala la respuesta falsa. Ante una persona con una conducta agresiva, procuraremos.... Seleccione una: a. Evitar emplear amenazas. b. Resolver la situación cuanto antes, ya que cuanto más tiempo pase, más posibilidades de agresión existirá. c. Evitar gestos que puedan transmitir amenazas. d. No tratar con condescendencia a dichas personas.

¿Cuál de las siguientes actitudes no es recomendable en la primera ayuda psicológica? Seleccione una: a. Intenta sacar de sus errores a la víctima, así si esta está equivocada en sus apreciaciones o juicios, házselo ver. b. Permite que la víctima se exprese, tanto hablando como llorando. c. No intentes modificar conductas defensivas, como puede ser la negación de los acontecimientos, ya que estas le sirven para reducir la ansiedad. d. Procura presentar una actitud firma, serena, respetuosa y afectiva.

Ante una persona que se presenta eufórico, hablando mucho, con hiperactividad, impulsivo y que piensan que todo lo pueden, podemos llegar a la conclusión de que sufre... Seleccione una: a. Depresión. b. Una crisis de ansiedad. c. Una crisis histriónica. d. Un trastorno maniaco.

Señala la frase más correcta. A la hora de realizar una intervención debes tener cuidado con.... Seleccione una: a. La víctima, puesto que pueden tener reacciones violentas según el caso. b. Con la víctima y los familiares y amigos, puesto que estos últimos también pueden estar alterados y pueden tener una reacción violenta. c. Con las mascotas que puedan estar cerca. d. Con la víctima, los familiares y amigos y las mascotas.

Las crisis emocionales se producen, ¿En qué etapa dentro de las reacciones psicológicas? Seleccione una: a. La primera etapa (primeras 72 horas). b. La segunda etapa (desde las primeras 72 horas hasta el primer mes). c. La tercera etapa (hasta los 2-3 meses). d. La cuarta etapa (a partir del tercer mes).

¿Es un objetivo de la primera ayuda psicológica el ayudar a las víctimas en la localización de sus seres queridos? Seleccione una: a. No, puesto que supone una pérdida de tiempo en la atención de otras posibles víctimas. b. No, puesto que al averiguar su estado, si este no es bueno, puede causales más estrés. c. Si, puesto que la ansiedad producida por el desconocimiento del estado del ser querido, desaparecerá. d. Si, excepto que el ser querido haya fallecido, en cuyo caso ocultaremos esta información.

Señala la frase más correcta. ¿Cuál debe de ser tu actuación ante una víctima con una crisis histriónica? Seleccione una: a. Actúa sin prisas. b. Evita la manipulación que pueden intentar realizar estas personas sobre ti. c. Focaliza la conversación sobre la víctima. d. Todas las respuestas anteriores son correcta.

Si la víctima de una emergencia sanitaria ha consumido sustancias alucinógenas, procuraras... Seleccione una: a. Mantenerlo activo. b. Que no se haga daño debido a los delirios que sufren. c. Apartarles de otras personas con los mismos síntomas para que no se contagien la euforia. d. Efectuar la actuación descrita en las respuestas anteriores.

¿Cuál de los siguientes perfiles de gente pueden tener riesgo de autolisis? Seleccione una: a. Depresivo. b. Personas desorientadas. c. Personas con crisis de ansiedad. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Por qué no has de ponerte como ejemplo en la atención de una emergencia a la hora de hablar con una víctima? Seleccione una: a. Si que puedes ponerte como ejemplo. b. Por que no existen dos situaciones iguales ni dos personas con la misma personalidad, con lo que no puedes comparar tus vivencias con ninguna víctima. c. Por que esto favorecerá la dependencia de la víctima hacia ti, lo cual no es nada recomendable. d. Por que esto minimiza la situación por la que están pasando, lo cual no es nada recomendable.

¿Cómo se denominan a las interpretaciones que hace el individuo de falsas percepciones? Seleccione una: a. Alucinación. b. Sensación. c. Paranoia. d. Delirio.

Normalmente los mecanismos de defensa de la personalidad se basan en... Seleccione una: a. La experiencia previa ante un acontecimiento similar. b. La naturaleza del acontecimiento. c. Las características de la personalidad y la vulnerabilidad individual de la víctima. d. El entorno y las circunstancias.

¿Qué tipo de víctima puede intentar manipularte y hacer que realices actuaciones que no deberías? Seleccione una: a. Una persona con una ataque histriónico. b. Una persona con un trastorno maníaco. c. Una persona con un ataque de ansiedad. d. Una persona esquizofrénica.

¿A qué persona podrías recomendarle que respirara dentro de una bolsa de papel? Seleccione una: a. A una persona con una ataque histriónico. b. A una persona con un trastorno maníaco. c. A una persona con un ataque de ansiedad. d. A una persona esquizofrénica.

¿En qué etapa de las reacciones psicológicas que puede tener una víctima aparece la negación de la situación crítica y la dificultad para aceptar la dependencia que se pueda derivar de esta? Seleccione una: a. A partir de los tres meses del incidente. b. Tras 2-3 meses. c. Tras un mes. d. En las siguientes 72 horas posteriores al suceso.

Si la víctima de una emergencia sanitaria ha consumido sustancias depresoras del sistema nervioso, procurarás.... Seleccione una: a. Mantenerlo activo. b. Que no se haga daño debido a los delirios que sufren. c. Apartarles de otras personas con los mismos síntomas para que no se contagien la euforia. d. Efectuar la actuación descrita en las respuestas anteriores.

¿Qué es más estresante, vivir una emergencia sanitaria tu sólo, o hacerlo con algún familiar o amigo? Seleccione una: a. Puede ser más estresante vivirlo con alguien querido, ya que a tu drama personal, debes sumar la preocupación que se sufre por el familiar o amigo. b. Puede ser más estresante vivirlo con alguien querido, ya que esta persona estará constantemente pendiente de ti y puede llegar a agotarte su preocupación. c. Será menos estresante, ya que tendrás un apoyo psicológico muy grande en esta persona al existir tal vínculo. d. Será menos estresante, ya que al tener que ocuparte del bienestar de tu familiar o amigo, evitarás pensar en el incidente.

Ante un suicida, ¿Debemos aceptar sus demandas? Seleccione una: a. No, nunca. b. Si, siempre. c. Si, excepto si se desea ver a una persona sobre la que sospecha que puede haber un abuso o maltrato. d. Si, excepto que implique ver a cualquier persona que no pertenezca a los servicios sanitarios o de seguridad.

Después de un intento autolítico por precipitación, abrazaremos a la víctima y le pasaremos el brazo por los hombros para acompañarle a la ambulancia, ¿por qué? Seleccione una: a. Esta actuación no es recomendable, ya que el contacto físico le puede poner nervioso y hacer que cambie de opinión. b. Aunque no suele rechazar el contacto físico, el ir agarrado a él hasta la ambulancia le puede resultar incómodo y no es recomendable. c. Esta acción nos permitirá expresar nuestros sentimientos y provocará en la víctima un sentimiento de confianza automáticamente. d. Esta postura nos es útil en caso de que cambie de opinión e intente auto-agredirse, ya que así le podremos agarrar al menor intento de zafarse.

¿En que etapa de las reacciones psicológicas la tristeza y la ansiedad se ven reducidas, aunque no son muy aparentes pueden aparecer manifestaciones de agresividad? Seleccione una: a. La primera etapa (primeras 72 horas). b. La segunda etapa (desde las primeras 72 horas hasta el primer mes). c. La tercera etapa (hasta los 2-3 meses. d. La cuarta etapa (a partir del tercer mes).

Señala la frase correcta respecto a los principios básicos en la actuación en situaciones de emergencias. Seleccione una: a. Si la víctima desea llorar, permítele hacerlo y procúrale en la medida de lo posible un sitio íntimo. b. Procura que la víctima no llore, puesto que esta explosión de sentimientos puede desembocar en una crisis. c. En la primera ayuda psicológica es importante el apoyo afectivo y por tanto no influyen otros factores como las necesidades primarias o de seguridad. d. La primera ayuda psicológica es más importante y por tanto prima su actuación sobre la atención sanitaria.

Señala la única frase que no está mal empleada en la atención psicológica en una emergencia sanitaria. Seleccione una: a. Esto te va a doler. b. Se por lo que está pasando, y es muy duro. c. Estoy aquí para ayudarle. d. Hay que darnos prisa en llegar al hospital.

Denunciar Test