APRENDE 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() APRENDE 4 Descripción: APRENDE 4 Fecha de Creación: 2025/03/20 Categoría: Otros Número Preguntas: 77
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las competencias de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía se recogen en: 1.- La Ley General de Sanidad. 2.- La Ley de Salud de Andalucía. 3.- El Decreto 208/2015, de 14 de julio. 4.- El Decreto 241/2004 , de 18 de mayo. Según la Ley del Servicio Andaluz de Salud, cada Área de Salud está integrada administrativa y funcionalmente por unidades menores, que son de dos tipos: 1.- Consejo de Salud y Consejo de Dirección. 2.- Hospital General Básico y Hospital General de Especialidades. 3.- Distrito de Atención Primaria y Red hospitalaria pública. 4.- Distritos de Atención Primaria y Área hospitalaria. La organización de los servicios de atención primaria en Andalucía se regula en: 1.- El Decreto 77/2008, de 4 de marzo. 2.- El Decreto 195/1985, de 28 de agosto. 3.- La Ley 14/1986, de 25 de abril. 4.- El Decreto 197/2007, de 3 de julio. El dispositivo de apoyo: 1.- Es la división territorial del Distrito Sanitario de Atención Primaria. 2.- Son los profesionales, con dotación de medios materiales, que desarrollan las actividades asignadas en las Zonas básica de salud y Distritos de atención primaria. 3.- Es el conjunto de profesionales que trabaja exclusivamente en la Zona Básica de Salud. 4.- Es el conjunto de profesionales que presta servicios en el Área Hospitalaria. Un Distrito sanitario es: 1.- Una zona básica de salud. 2.- Un área hospitalaria. 3.- Un distrito de Atención Primaria. 4.- Un equipo básico de Atención Primaria. Entre los requisitos tenidos en cuenta por la Consejería de Salud para la delimitación de los Distritos de Atención Primaria se encuentran criterios: 1.- Demográficos. 2.- Culturales. 3.- Epidemiológicos. 4.-Todos los anteriores. Los Centros de Atención Primaria de los núcleos de población o municipios de ámbito rural de Andalucía se denominan: 1.- Centros de Distrito. 2.- Centros de Salud. 3.- Consultorios locales. 4.- Consultorios auxiliares. Qué régimen asistencial no se presta en los Centros de Atención Primaria?. 1.- Ambulatorio. 2.- Domiciliario. 3.- De urgencia. 4.- De internamiento. Es un órgano intermedio del Distrito de atención Primaria: 1.- Dirección Gerencia. 2.- Dirección de Salud. 3.- Dirección de Cuidados de Enfermería. 4.- Dirección de Unidades de Gestión clínica. Las Instituciones sanitarias que prestan asistencia especializada en régimen de internamiento son: 1.- Las ciudades sanitarias. 2.- Los complejos médico-quirúrgicos. 3.- Los hospitales. 4.- Los ambulatorios. Según el Decreto 105/1986, de 11 de junio, el Hospital General que preste asistencia especializada que requiera abarcar más de un área hospitalaria se denomina: 1.- Básico. 2.- De especialidades. 3.- Comarcal. 4.- Residencia Sanitaria. Los Centros Periféricos de Especialidades y las Consultas externas son Centros y Unidades adscritos a: 1.- Un servicio de cuidados críticos y urgencias. 2.- Un hospital. 3.- Un distrito de Atención Primaria. 4.- Una zona básica de Salud. En Andalucía, la demarcación geográfica para la gestión y administración de la asistencia especializada es: 1.- El área de salud. 2.- El área hospitalaria. 3.- El área sanitaria. 4.- El área extrahospitalaria. Mediante la continuidad asistencial entre los niveles de atención primaria y atención especializada (señale la incorrecta). 1.- Se favorece la comunicación entre los profesionales de ambos niveles asistenciales. 2.- Se monitorizan los pacientes con múltiples ingresos. 3.- Se establecen mecanismos de coordinación que permite la planificación ordenada de ingresos y altas hospitalarias. 4.- Se promueve la utilización de los recursos de la atención especializada. En el contexto de la continuidad asistencial el principal documento de intercambio de información entre los enfermeros de los niveles de atención primaria y de atención especializada es: 1.- El informe de continuidad de cuidaos de enfermería. 2.- La guía de actuación compartida de enfermería. 3.- El cuaderno de continuidad de cuidados. 4.- El informe de salud responde. Es competencia de la Enfermera comunitaria de enlace: 1.- La coordinación de las comisiones mixtas interniveles existentes. 2.-Mantener y mejorar la calidad de vida relacionada con la salud de las/os cuidadoras/es principales de las personales incluidas en la atención domiciliaria. 3.-Promover la donación de sangre en su propio ámbito, atendiendo especialmente a la donación de familiares, a los cuales remitirá al Centro de Transfusión más próximo. 4.- Elaborar el programa de formación continuada para el personal de enfermería del Hospital y del Distrito, así como proponer la distribución de los fondos destinados a tal efecto para la ejecución de las actividades formativas. Es función de la Comisión de Continuidad Asistencial: 1.- Desarrollar actividades de formación continuada en salud mental comunitaria. 2.- Gestionar y mantener la calidad de los sistemas de información sanitaria relativos al medicamento. 3.- Desarrollar los métodos preventivos de investigación epidemiológicos. 4.- Monitorizar los pacientes con múltiples ingresos, facilitando su control desde atención primaria. Es función de la Comisión de Continuidad Asistencial la coordinación y puesta en marcha de las Comisiones Mixtas interniveles de atención Primaria y especializada ya existentes y de las que se creen. Deberá existir al menos, la siguiente: 1.- Comisión de docencia. 2.- Comisión de trasplantes de órganos y tejidos. 3.- Comité de Mejora de Derivaciones. 4.- Comisión de Ordenación Asistencial. El Decreto 105/1986 regula la ordenación de la asistencia especializada y órganos de los hospitales. En él se contempla que la prestación de asistencia en régimen de consultas externas se realizará: 1.- Únicamente en las consultas externas ubicadas en los Hospitales. 2.- Únicamente en las consultas externas ubicadas en los centros de Salud. 3.- Es posible en cualquiera de ellos. 4.- Todas las opciones son falsas. El Decreto 197/2007 regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del SAS. En él se establece que la estructura organizativa responsable de la atención primaria a la población es: 1.- La Dirección Gerencia del Distrito. 2.- El Dispositivo de Apoyo del Distrito. 3.- El consejo de Dirección del Distrito. 4.- La unidad de Gestión Clínica. ¿Qué Decreto regula a la Consejería de Salud de Andalucía?. 1) 143/2013, de 1 de octubre. 2) 140/2013, de 1 de octubre. 3) 141/2013, de 1 de noviembre. 4) 140/2013, de 1 de diciembre. ¿Cuántas Direcciones Generales tiene el Servicio Andaluz de Salud (SAS)?. 1) 1. 2) 2. 3) 3. 4) 4. ¿Cuál de las siguientes Agencias Públicas Empresariales (APE) depende de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias?. 1) APE Sanitaria Hospital de Poniente de Almería. 2) APE Sanitaria Hospital Alto Guadalquivir. 3) APE Sanitaria Hospital Bajo Guadalquivir. 4) Ninguna. ¿Quién diseña y coordina el Plan Andaluz?. 1) La Secretaría General de Calidad, Innovación y Salud Pública. 2) El Consejo de Gobierno. 3) La Dirección Gerencia del SAS. 4) La Secretaría General Técnica. ¿Quién realiza el control de las enfermedades y riesgos para la salud en situaciones de emergencia sanitaria?. 1) La Secretaría General de Calidad, Innovación y Salud Pública. 2) El Consejo de Gobierno. 3) La Dirección Gerencia del SAS. 4) La Secretaría General Técnica. ¿Quién desarrolla los programas de farmacovigilancia?. 1) La Secretaría General de Calidad, Innovación y Salud Pública. 2) El Consejo de Gobierno. 3) La Dirección Gerencia del SAS. 4) La Secretaría General Técnica. ¿De qué Secretaría General depende la Dirección General de Planificación y Ordenación Farmacéutica?. 1) Secretaría General de Calidad, Innovación y Salud Pública. 2) Secretaría General de Políticas Sociales. 3) Secretaría General de Planificación y Evaluación Económica. 4) Secretaría General Técnica. ¿En qué norma se regula la estructura del Servicio Andaluz de Salud?. 1) Decreto 143/2013, de 1 de octubre. 2) Decreto 140/2013, de 1 de octubre. 3) Ley 141/2013, de 1 de noviembre. 4) Orden 140/2013, de 1 de diciembre. ¿Qué Ley establece la Atención Primaria en el SSPA como primer nivel de acceso ordinario de la población a la sanidad?. 1) Ley 2/1992, de 15 de junio. 2) Ley 2/1996, de 15 de julio. 3) Ley 2/1998, de 15 de junio. 4) Ley 2/1999, de 15 de mayo. ¿En cuántas Direcciones se estructura cada distrito de Atención Primaria?. 1) 5. 2) 2. 3) 3. 4) 4. Cuántos miembros tiene una Comisión Técnica de un distrito?. 1) Más de 5 y menos de 12. 2) Más de 3 y menos de 10. 3) Más de 3 y menos de 9. 4) Más de 5 y menos de 10. ¿De quién depende la Dirección de la Unidad de Gestión Clínica de Atención Primaria?. 1) De la Dirección Gerencia del Distrito de Atención Primaria. 2) De la Dirección Gerencia de área. 3) De la Dirección Gerencia del SAS. 4) De la Secretaría General Técnica. ¿Entre quiénes se celebran los acuerdos de gestión clínica?. 1) Entre la Dirección Gerencia del Distrito de Atención Primaria y la Dirección de cada Unidad de Gestión Clínica. 2) Entre la Dirección Gerencia del Distrito de Atención Primaria y la Dirección Gerencia del SAS. 3) Entre la Dirección Gerencia del Distrito de Atención Primaria y la Consejería de Salud. 4) Entre la Dirección Gerencia del Distrito de Atención Primaria y los hospitales. Quién autoriza los acuerdos de gestión clínica?. 1) La Dirección Gerencia del Distrito de Atención Primaria. 2) La Dirección de Salud del Distrito de Atención Primaria. 3) La Dirección General de Asistencia Sanitaria del SAS. 4) La Dirección Gerencia del SAS. Quién controla los acuerdos de gestión clínica?. 1) La Dirección Gerencia del Distrito de Atención Primaria. 2) La Dirección de Salud del Distrito de Atención Primaria. 3) La Dirección General de Asistencia Sanitaria del SAS. 4) La Dirección Gerencia del SAS. ¿Quién propone la reducción en la actividad asistencial de las personas titulares de las Direcciones de Unidad de Gestión Clínica?. 1) La Dirección Gerencia del distrito de Atención Primaria. 3) La Dirección General de Asistencia Sanitaria del SAS. 2) La Dirección de Salud del distrito de Atención Primaria. 4) La Dirección Gerencia del SAS. Quiénes pueden firmar un Contrato Programa con la Consejería?. 1) El Servicio Andaluz de Salud. 2) Las Agencias Públicas Empresariales. 3) 1 y 2. 4) Todas son falsas. En qué Decreto se regula la estructura de los servicios de Atención Primaria?. 1) Decreto 197/2007, de 3 de julio. 2) Decreto 193/2009, de 3 de julio. 3) Decreto 150/1998, de 3 de julio. 4) Decreto 255/2006, de 3 de julio. ¿Dónde se define la atención hospitalaria como el segundo nivel de atención hospitalaria?. 1) En la Ley 3/1998. 2) En la Ley 2/1998. 3) En la Ley 2/1996. 4) En la Ley 4/2001. ¿Cuántos hospitales tiene el SAS en la actualidad?. 1) 15. 2) 29. 3) 27. 4) 14. ¿Cuántos hospitales privados han suscritos conciertos con el SSPA en la actualidad?. 1) 9. 2) 14. 3) 17. 4) 20. ¿Cuántas reuniones tendrán las Comisiones de Continuidad Asistencial?. 1) Al menos una al mes. 2) Al menos una al año. 3) Al menos tres al año. 4) Al menos cuatro al año. ¿Cuál es la actual denominación de la Consejería de Salud?. A) Consejería de Salud y Familias. B) Consejería de Salud y Turismo. C) Consejería de Salud y Consumo. D) Consejería de Salud, Turismo y Familias. ¿Quién es la actual titular de la Consejería de Salud??. A) Catalina García Carrasco. B) Rocío Hernández Soto. C) Luis Planas Baños. D) Javier Gallos Fernández. ¿Qué norma establece la estructura orgánica de la actual Consejería de Salud y Consumo?. A) El Decreto 100/2022, de 9 de agosto. B) El Decreto 156/2022, de 9 de agosto. C) El Decreto 100/2022, de 9 de agosto. D) El Decreto 105/2022, de 9 de agosto. Corresponde a la Consejería de Salud y Consumo, además de las atribuciones asignadas en el artículo 26 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía: A) La ejecución de las directrices y los criterios generales de la política de salud, planificación, asistencia sanitaria, consumo, atención temprana, asignación de recursos a los diferentes programas y demarcaciones territoriales, alta dirección, inspección y evaluación de las actividades, centros y servicios sanitarios y aquellas otras competencias que le estén atribuidas por la legislación vigente. B) La ejecución de las políticas de comunicación a medios y divulgación de buenas prácticas en salud, si n perjuicio de las competencias en materia de comunicación social atribuidas a la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa. C) Todas aquellas políticas de la Junta de Andalucía que, en materia de salud y consumo, tengan carácter transversal. D) Todas las respuestas son correctas. ¿En qué Título regula la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía, la organización de la Administración de la Junta de Andalucía, así como el régimen general de los órganos y unidades administrativas, definiendo su estructura central y territorial?. A) En el Título II. B) En el Título III. C) En el Título IV. D) En el Título V. La Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud tiene rango de: A) Viceconsejería. B) Dirección Gerencia. C) Secretaría General Técnica. D) Dirección General. Señala la respuesta correcta: A) El Servicio Andaluz de Salud es una agencia administrativa de las previstas en el artículo 65 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, se adscribe a la Consejería de Salud y Consumo dependiendo específicamente de la Viceconsejería. B) El Servicio Andaluz de Salud es una agencia administrativa de las previstas en el artículo 66 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, se adscribe a la Consejería de Salud y Consumo dependiendo específicamente de la Viceconsejería. C) El Servicio Andaluz de Salud es una agencia administrativa de las previstas en el artículo 65 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, se adscribe a la Consejería de Salud y Consumo dependiendo específicamente de la Consejería. D) El Servicio Andaluz de Salud es una agencia administrativa de las previstas en el artículo 66 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, se adscribe a la Consejería de Salud y Consumo dependiendo específicamente de la Consejería. Son órganos directivos centrales de la Consejería de Salud y Consumo: A) La Secretaría General Técnica de Salud. B) La Dirección General Técnica. C) La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. D) La Secretaría General de Humanización, Planificación y Salud. Son órganos directivos centrales de la Consejería de Salud y Consumo: A) La Secretaría General Técnica de Salud. B) La Dirección General Técnica. C) La Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud. D) La Secretaría General de Humanización, Planificación y Salud. La gestión del conocimiento en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud es función de: A) La Viceconsejería. B) La Consejería de Salud y Consumo. C) La Secretaría General de Salud. D) La Dirección General de Humanización, Planificación, Coordinación y Cuidados. El área hospitalaria está conformada al menos por: A) Un Hospital y un Distrito de Atención Primaria. B) Un Hospital y los Centros Periféricos adscritos al mismo. C) Todos los Hospitales de la provincia. D) Un Hospital y los Centros de Salud adscritos al mismo. Como norma general, la Zona Básica de Salud abarcará a una población comprendida: A) Entre los 5.000 y 20.000 habitantes. B) Entre los 5.000 y 25.000 habitantes. C) Entre los 5.000 y 30.000 habitantes. D) Entre los 5.000 y 50.000 habitantes. Proporcionar al resto de las Direcciones del Hospital el soporte administrativo para el cumplimiento de sus objetivos es función del: A) Director de Servicios Generales. B) Director de Gestión Presupuestaria. C) Director Económico–Administrativo. D) Director Médico. El Director gerente del Servicio Andaluz de Salud será nombrado y separado libremente de su cargo: A) Por el titular de la Consejería de Salud y Consumo. B) Por el titular de la Consejería de Salud y Consumo, a propuesta del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. C) Por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. D) Por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, a propuesta del titular de la Consejería de Salud y Consumo. ¿Quién asume las funciones del Director Gerente en caso de ausencia, enfermedad o vacante?. A) El Director de Servicios Generales. B) El Coordinador General. C) El Director Económico-Administrativo. D) El Director Médico. Tendrán la consideración de Centros de Atención Primaria: A) Los Distritos y los Hospitales. B) Los Centros de Diagnostico y Tratamiento. C) Los Centros de Salud, así como los consultorios locales y auxiliares. D) Los Centros Periféricos de Especialidades. En cada unidad de gestión clínica de atención primaria existirá una dirección que tendrá rango: A) De cargo intermedio y dependerá jerárquicamente de la Dirección Gerencia del distrito de atención primaria. B) De cargo intermedio y dependerá funcionalmente de la Dirección Gerencia del distrito de atención primaria. C) De cargo intermedio y dependerá orgánicamente de la Dirección Gerencia del distrito de atención primaria. D) De cargo intermedio y dependerá jerárquica y funcionalmente de la Dirección Gerencia del distrito de atención primaria. El acuerdo de gestión clínica tendrá una duración: A) De 2 años, si bien podrá ser renovado sucesivamente por iguales períodos. B) De 3 años, si bien podrá ser renovado sucesivamente por iguales períodos. C) De 4 años, si bien podrá ser renovado sucesivamente por iguales períodos. D) De 5 años, si bien podrá ser renovado sucesivamente por iguales períodos. De la Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud depende directamente: A) La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. B) La Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud. C) La Secretaría General Técnica. D) La Secretaría General de Humanización, Planificación, Atención Sociosanitaria y Consumo. Las zonas básicas de salud serán delimitadas por: A) El Servicio Andaluz de Salud. B) La Consejería de Salud y Consumo. C) Las áreas básicas de salud. D) La Delegación Territorial de Salud y Consumo. La Junta Facultativa de un Hospital del Servicio Andaluz de Salud estará presidida por: A) La persona titular de la Dirección Gerencia del Hospital. B) La persona titular de la Dirección de Salud del Hospital. C) La persona titular de la Dirección Médica del Hospital. D) La persona titular de la Dirección de Cuidados Sanitarios y Asistenciales del Hospital. En caso de vacante de la persona titular de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud, la misma se sustituirá temporalmente por: A) Quien designe la persona titular de la Consejería de Salud y Consumo. B) Quien designe la persona titular de la Viceconsejería de Salud y Consumo. C) Quien designe la persona titular de la Secretaría General Técnica. D) La persona titular de la Dirección General de Personal. De la Viceconsejería depende orgánicamente: A) La Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud. B) La Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud y la Secretaría General Técnica. C) La Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud y la Secretaría General de Humanización, Planificación, Atención Sociosanitaria y Consumo. D) La Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud, la Secretaría General de Humanización, Planificación, Atención Sociosanitaria y Consumo, y la Secretaría General Técnica. La definición y coordinación de las políticas intersectoriales de la Consejería corresponde: A) A la Viceconsejería. B) A la Secretaria General Técnica. C) A la Secretaría General de Salud. D) A la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. De la Secretaría General de Humanización, Planificación, Atención Sociosanitaria y Consumo dependen directamente: A) La Dirección General de Atención Sociosanitaria, Salud Mental y Adicciones, y la Dirección General de Consumo. B) La Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud y la Secretaría General Técnica. C) La Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud y la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. D) La Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud, la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, y la Secretaría General Técnica. Actualmente existen: A) 10 Áreas de Gestión Sanitaria. B) 12 Áreas de Gestión Sanitaria. C) 14 Áreas de Gestión Sanitaria. D) 16 Áreas de Gestión Sanitaria. ¿Qué norma regula las Comisiones Consultivas de las Áreas de Gestión Sanitaria?. A) El Decreto 529/2004, de 16 de noviembre. B) El Decreto 539/2004, de 16 de noviembre. C) El Decreto 549/2004, de 16 de noviembre. D) El Decreto 559/2004, de 16 de noviembre. ¿A quién corresponde la competencia para la ejecución de las directrices y los criterios generales de la política de salud, planificación, asistencia sanitaria, consumo, políticas de promoción de las familias, asignación de recursos a los diferentes programas y demarcaciones territoriales, alta dirección, inspección y evaluación de las actividades, centros y servicios sanitarios y aquellas otras competencias que le estén atribuidas por la legislación vigente?. A) Al Servicio Andaluz de Salud. B) A la Consejería de Salud y Consumo. C) A cada Delegación Territorial de Salud y Consumo. D) A la Viceconsejería de Salud y Consumo. ¿Qué norma regula las Juntas Facultativas y las Juntas de Enfermería, como órganos colegiados de participación de los profesionales sanitarios del Área Hospitalaria?. A) El Decreto 462/1996, de 8 octubre. B) El Decreto 463/1996, de 8 octubre. C) El Decreto 464/1996, de 8 octubre. D) El Decreto 465/1996, de 8 octubre. La aprobación del Plan Andaluz de Salud corresponde: A) Al Consejo de Gobierno. B) A la Viceconsejería. C) A la Secretaría General Técnica. D) A la Consejería de Salud y Consumo. La elaboración del Plan Andaluz de Salud corresponde: A) Al Consejo de Gobierno. B) A la Viceconsejería. C) A la Secretaría General Técnica. D) A la Consejería de Salud y Consumo. Si hablamos del “marco territorial para la prestación de la atención primaria de salud, de acceso directo de la población, en la que se proporciona una asistencia sanitaria básica e integral”, nos estamos refiriendo a: A) Áreas de Gestión Sanitaria. B) Zonas Básicas de Salud. C) Distritos de Atención Primaria. D) Áreas Básicas de Salud. Si hablamos de “estructuras organizativas para la planificación operativa, dirección, gestión y administración en el ámbito de la atención primaria, con funciones de organización de las actividades de asistencia sanitaria, promoción de la salud, prevención de la enfermedad, cuidados para la recuperación de la salud, gestión de los riesgos ambientales y alimentarios para la salud, así como la formación, la docencia e investigación”, nos estamos refiriendo a: A) Áreas de Gestión Sanitaria. B) Zonas Básicas de Salud. C) Distritos de Atención Primaria. D) Áreas Básicas de Salud. La delimitación territorial de las zonas básicas de salud y de los distritos en los que se integran se realizará por medio del: A) Mapa de Atención Primaria de Salud. B) Mapa perimetral de Atención Primaria de Salud. C) Mapa Básico de Atención Primaria de Salud. D) Ninguna respuesta es correcta. Las Comisiones Consultivas de las Áreas de Gestión Sanitaria se reunirán con carácter ordinario: A) 2 veces al año. B) 3 veces al año. C) 4 veces al año. D) 5 veces al año. |