TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Aprendizaje emocional y social - REPASO
COMENTARIOS | ESTADÍSTICAS | RÉCORDS |
---|
REALIZAR TEST
Título del Test:
Aprendizaje emocional y social - REPASO Descripción: Test para practicar de todos los temas Autor:
Fecha de Creación: 18/01/2025 Categoría: UNED Número Preguntas: 341 |
COMPARTE EL TEST
Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
El desarrollo de un apego seguro en la infancia depende exclusivamente de los cuidados asistenciales del cuidador principal. V F. La emoción del miedo en la infancia siempre surge de experiencias vividas directamente por el niño. V F. El enfado es una emoción que, bien gestionada, puede ayudar a resolver conflictos y estructurarnos emocionalmente. V F. Según la teoría del apego, los niños con un apego inseguro desorganizado tienden a expresar sus necesidades emocionales de manera consistente. V F. El desarrollo emocional de los niños depende tanto de factores genéticos como del entorno en el que se crían. V F. La tristeza en los niños no requiere acompañamiento emocional, ya que es una emoción pasajera que ellos mismos gestionan. V F. Según la teoría de las emociones construidas, las emociones son respuestas automáticas e incontrolables generadas exclusivamente por circuitos cerebrales específicos. V F. El miedo evolutivo en la infancia puede estar relacionado con etapas concretas del desarrollo y suele desaparecer con el tiempo. V F. El apego seguro promueve la autonomía y la exploración en los niños porque les proporciona una base de seguridad emocional. V F. La educación emocional se basa únicamente en enseñar a los niños a reconocer y controlar sus emociones. V F. Según el modelo de inteligencia emocional de Mayer y Salovey, la inteligencia emocional se define como la capacidad de razonar sobre las emociones y utilizarlas para facilitar el pensamiento. V F. Las emociones básicas, como el miedo o la alegría, son idénticas en los niños y en los adultos en cuanto a su intensidad y manifestación. V F. El aprendizaje observacional, según Bandura, es el único método a través del cual los niños adquieren conductas emocionales y sociales. V F. La regulación emocional en los niños depende exclusivamente de su capacidad innata para manejar emociones intensas. V F. El concepto de inteligencia emocional incluye tanto habilidades cognitivas como aspectos relacionados con la interacción social y la empatía. V F. El miedo es siempre una emoción negativa que debe ser evitada en la infancia. V F. La tristeza en la infancia no tiene impacto significativo en el desarrollo emocional del niño. V F. El programa RULER, desarrollado por Brackett et al., se centra en la incorporación de la inteligencia emocional en el currículum escolar. V F. El desarrollo de la inteligencia emocional en la infancia es independiente de las interacciones con los cuidadores principales. V F. La función principal de las emociones, según la teoría constructivista, es garantizar la supervivencia a través de hipótesis del cerebro sobre el entorno. V F. Un apego inseguro evitativo surge cuando el cuidador principal responde consistentemente a las necesidades emocionales del niño. V F. La regulación emocional en los niños pequeños se desarrolla principalmente a través del aprendizaje autónomo y la observación de su entorno. V F. Las emociones infantiles tienden a ser más intensas e impulsivas debido a la inmadurez de la corteza prefrontal. V F. El modelo de competencias emocionales de Goleman enfatiza la importancia de las habilidades sociales en el desarrollo de la inteligencia emocional. V F. El miedo en la infancia siempre tiene una base real y tangible en el entorno del niño. V F. Un acompañamiento emocional respetuoso incluye validar y nombrar las emociones del niño para que se sienta comprendido. V F. El aprendizaje conductual se basa en la observación de modelos y la imitación de sus conductas emocionales y sociales. V F. La tristeza es una emoción que requiere calma y quietud para ser procesada adecuadamente en los niños. V F. En el modelo de inteligencia emocional de Mayer y Salovey, las cuatro ramas jerárquicas se desarrollan independientemente entre sí y no requieren interacción para el aprendizaje emocional. V F. La teoría de la emoción construida sostiene que las emociones básicas están preprogramadas biológicamente en circuitos específicos del cerebro. V F. En el desarrollo infantil, un apego inseguro ansioso-ambivalente se caracteriza por la ausencia total de respuesta emocional del cuidador principal hacia el niño V F. Según los estudios de Ainsworth, un apego seguro se desarrolla únicamente cuando los cuidadores responden rápidamente a todas las demandas del niño, sin importar el contexto. V F. El modelo de inteligencia emocional de Bar-On incluye componentes que están orientados exclusivamente a habilidades intrapersonales, dejando de lado las habilidades interpersonales. V F. La regulación emocional en la infancia se desarrolla principalmente durante los primeros tres años, independientemente de la calidad del apego con los cuidadores. V F. El miedo evolutivo en la infancia es completamente independiente de la influencia social o cultural del entorno. V F. La inteligencia emocional, según el modelo de Goleman, incluye exclusivamente habilidades relacionadas con la autorregulación emocional. V F. Las funciones ejecutivas, como el control inhibitorio y la memoria de trabajo, no están relacionadas con el desarrollo emocional en la infancia. V F. Según la teoría constructivista de la emoción, el cerebro no solo construye emociones basándose en sensaciones corporales, sino también ajustando estas hipótesis a través de la regulación de los recursos fisiológicos del cuerpo. Esto implica que la emoción surge exclusivamente de los cambios internos sin necesidad de factores externos. V F. En el modelo de inteligencia emocional de Mayer y Salovey, la habilidad de facilitación emocional implica únicamente el reconocimiento de las emociones en los demás, sin que esto afecte los procesos cognitivos del individuo. V F. La teoría del apego de Bowlby plantea que la figura de apego principal siempre debe priorizar la independencia del niño para fomentar un apego seguro, incluso si esto significa reducir las respuestas emocionales hacia las necesidades del niño. V F. En el modelo de Mayer y Salovey, la capacidad para percibir emociones en expresiones faciales es suficiente para lograr un alto desempeño en todas las ramas de la inteligencia emocional. V F. La regulación emocional en los niños es posible únicamente después de que hayan adquirido un nivel avanzado de desarrollo de las funciones ejecutivas, como el control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva. V F. En la teoría del aprendizaje observacional de Bandura, la fase de retención implica únicamente recordar las conductas observadas, sin necesidad de interpretarlas o relacionarlas con contextos futuros. V F. La experiencia directa de un estímulo desagradable es necesaria para experimentar miedo V F. Existe una forma de enfado saludable que contribuye a la resolución de un conflicto, defendiendo nuestro espacio e integridad, desde el respeto a los demás y al entorno. V F. Un acompañamiento emocionalmente respetuoso con la infancia pasa por evitar la aparición de la tristeza. V F. En la relación entre iguales la descalificación hacia el otro puede provocar vergüenza; la dinámica que se establece entre quien avergüenza y quien se siente avergonzado debería tolerarse y disponer de un espacio propio en la vida del aula. V F. La experiencia de sentir celos tiene su punto álgido de manifestación entre los dos y cuatro años y se mantendría hasta los seis o siete años. V F. El aprendizaje observacional tiene entre sus objetivos la generalización de los aprendizajes a otros contextos, entendida como la adquisición de estrategias para que los aprendizajes obtenidos en un contexto determinado puedan ser aplicados en la vida ordinaria de los/as niños/as. V F. El refuerzo negativo ocurre después de la conducta y disminuye la probabilidad de que dicha conducta vuelva a producirse en el futuro; puede ser físico o emocionalmente negativo. V F. Son técnicas de modificación de conducta cuyo objetivo es el incremento de las conductas deseadas: el reforzamiento positivo, el programa de economía de fichas y el contrato conductual. V F. Con respecto a la evaluación de la inteligencia emocional, cada uno de los modelos teóricos se corresponde con un instrumento; así, el modelo de habilidades está representado por el MSCEIT (Mayer, Salovey, Caruso, Emotional Intelligence); el de Goleman por el ECI (Emotional Competence Inventory) y el de Bar-On por el EQ-i (Cociente Emocional). V F. Para el desarrollo de la inteligencia emocional en la etapa de 0 a 3 años, las propuestas se dirigen al alumnado, pero se requiere la formación docente en los siguientes contenidos: principios del aprendizaje, características evolutivas y competencias emocionales. V F. La experiencia de un ambiente emocionalmente estable tiene efectos positivos en el funcionamiento cerebral y la salud cognitiva. V F. El ambiente educativo influye en los procesos de aprendizaje, lo que viene a confirmar la plasticidad cerebral, la herencia genética condiciona, pero no determina el funcionamiento intelectual. V F. La memoria de trabajo permite la retención a largo plazo y favorece que focalicemos la atención para su almacenamiento permanente. V F. Las funciones ejecutivas se pueden entrenar y los programas de educación emocional favorecen el desarrollo de tales funciones. V F. En cada persona, uno de los hemisferios predomina sobre el otro, por lo que el objetivo del docente sería determinar cuál de ellos predomina y adecuar la práctica educativa en función de la dominancia del «cerebro derecho» (más intuitivo) o del «cerebro izquierdo» (más analítico). V F. En el Real Decreto 95/2022 se ha incorporado el término “competencia emocional” como parte de las ocho competencias clave. V F. La coordinación del bienestar y protección en un centro educativo que se mencionan en la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de Protección integral de la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI) tiene funciones preventivas contra la violencia que justifican la promoción de actuaciones para la educación de las emociones. V F. En el diseño de las intervenciones dirigidas a la educación emocional, la aplicación y el proceso de evaluación de sus efectos se requiere intencionalidad y sistematicidad. V F. Son variables que han mostrado asociación con la inteligencia emocional de los docentes el compromiso con el trabajo, la gestión del estrés, el afrontamiento resiliente y la satisfacción con la vida. V F. El currículum emocional para el segundo ciclo de la Educación Infantil (3–6 años) está conformado por contenidos de concepto tales como el control de las emociones, o las estrategias de regulación cuando se trata el bloque de conciencia emocional. V F. Una conducta infantil desadaptativa es deliberada; precisamente, por el carácter intencional y por la etapa evolutiva, procede la incorporación de prácticas de modificación de conducta. V F. En el acompañamiento respetuoso del adulto para el enfado del niño o la niña y la agresividad consecuente requiere de la aceptación de la emoción y el permiso para que sea expresada. V F. Desde los dos años, los niños y las niñas pueden disfrutar de la convivencia con un hermano, sin experimentar celos, siempre y cuando se hayan sentido acompañados previamente y las necesidades afectivas hayan sido cubiertas. V F. Acumular juguetes y objetos es una manifestación de avaricia en un contexto social en el que se aprecia la posesión de bienes materiales. V F. El establecimiento de límites contribuye a garantizar la seguridad física y el bienestar emocional; es una restricción de carácter negativo. V F. El acompañamiento emocional en la infancia se basa únicamente en las buenas intenciones de los cuidadores V F. Según González Vara, los primeros 7 años de vida son fundamentales para el desarrollo psicoafectivo de los niños V F. La sensibilidad y empatía de los cuidadores son factores irrelevantes en el desarrollo emocional infantil V F. La escuela juega un papel secundario en el desarrollo psicoemocional de los niños V F. Ainsworth identificó cuatro tipos de apego basados en la respuesta del bebé a la ausencia de su madre V F. La tristeza en los niños siempre se manifiesta como un estado de ánimo deprimido V F. Las emociones son respuestas cortas e intensas que afectan tanto el cuerpo como el cerebro V F. El miedo puede ser adquirido solo a través de experiencias directas y no por observación o transmisión de información V F. Los celos en los niños suelen surgir con el nacimiento de un hermano/a y son una forma de llamar la atención del cuidador principal V F. Validar las emociones de los niños es una forma importante de ayudarles en su desarrollo emocional V F. La alegría en los niños suele manifestarse de manera más sutil que en los adultos V F. La emoción del enfado puede ser considerada saludable si se gestiona adecuadamente V F. Todos los tipos de emociones tienen una función adaptativa V F. La corteza prefrontal de los niños está completamente desarrollada al nacer V F. Las emociones primarias son innatas y nos ayudan a sobrevivir V F. Los sentimientos y las emociones son exactamente lo mismo en su definición y manifestación V F. La vergüenza se considera una emoción innata y universal en todos los seres humanos V F. Los cuidadores deben evitar que los niños sientan miedo para ayudarles a desarrollarse emocionalmente V F. La expresión de las emociones puede contribuir al aprendizaje y al crecimiento personal del niño V F. La prevención de trastornos psicoactivos en la infancia no es una preocupación relevante en el desarrollo emocional V F. La empatía de los cuidadores no influye en la percepción emocional del niño V F. La amígdala es una parte del cerebro que está relacionada con la regulación de las emociones V F. El entorno protector familiar y escolar debe ser fundamental para un adecuado desarrollo emocional V F. Los niños pueden experimentar emociones complejas desde una edad muy temprana V F. Los celos en los niños generalmente disminuyen a medida que crecen V F. La validación emocional puede ayudar a los niños a desarrollar habilidades de autorregulación V F. El exceso de protección por parte de los cuidadores puede favorecer la autonomía del niño V F. Los niños pasan de una emoción a otra rápidamente, lo que a menudo se confunde con una falta de estabilidad emocional V F. Las emociones secundarias son siempre visibles y fáciles de identificar V F. El apoyo emocional incondicional es fundamental para reforzar la autoestima de los niños V F. Según Bandura, todos aprendemos conductas nuevas solo a través de recompensas inmediatas V F. En el estudio de Bandura, el grupo que observó conductas agresivas mostró una tendencia a imitar esas conductas V F. La inhibición se refiere a la eliminación de conductas que son adecuadas V F. La motivación es un componente clave para que los niños emitan patrones de conducta aprendidos V F. El refuerzo vicario es más efectivo que el refuerzo directo en la prolongación de conductas en el tiempo V F. Para que un niño aprenda a través de la observación, es importante que preste atención a la conducta del modelo V F. El aprendizaje observacional se basa únicamente en la imitación sin intervención de factores cognitivos V F. La desinhibición puede ayudar a un niño a superar miedos al observar a otros interactuar con lo que le da miedo V F. Es fundamental que las conductas aprendidas se practiquen varias veces para que se consoliden V F. El refuerzo positivo aumenta la probabilidad de que una conducta se repita al proporcionar una consecuencia positiva después de la conducta deseada V F. El refuerzo negativo implica añadir un estímulo desagradable para disminuir la probabilidad de que una conducta se repita V F. Un castigo positivo se refiere a recibir una consecuencia negativa por no llevar a cabo una conducta deseada V F. La técnica de "programa de economía de fichas" consiste en recibir un gomet cada vez que se realiza la conducta deseada, y al acumularlos, se obtiene una recompensa V F. La extinción es una técnica que busca reforzar la conducta no deseada ignorándola V F. El "tiempo fuera" implica aislar al niño/a para evitar que reciba atención positiva mientras realiza una conducta indeseada V F. El contrato conductual es un acuerdo entre el niño/a y el adulto sobre las consecuencias de realizar o no realizar una conducta específica V F. El reforzamiento de conductas incompatibles busca fomentar conductas que son compatibles con la conducta deseada V F. Una de las ramas del modelo de Mayer y Salovey es la regulación de las emociones en uno mismo y en los demás, que busca promover el crecimiento personal V F. El modelo de Mayer y Salovey se enfoca exclusivamente en cómo las emociones afectan la toma de decisiones cognitivas V F. El modelo de Bar-On agrupa las habilidades emocionales en cinco factores clave V F. El instrumento de evaluación de Bar-On se basa en una escala de 7 puntos para medir el cociente emocional V F. La empatía es uno de los componentes clave en el modelo de IE de Bar-On, y se refiere a la capacidad de comprender las emociones de los demás V F. El modelo de Bar-On tiene una versión para niños y adolescentes, pero no está diseñado para personas mayores de 17 años V F. La felicidad, según Bar-On, es una habilidad que implica sentirse satisfecho con la propia vida y disfrutar de uno mismo V F. Goleman divide la inteligencia emocional en 5 dimensiones principales, cada una con un conjunto de competencias V F. La empatía, en el modelo de Goleman, implica la capacidad de influir en los sentimientos de los demás V F. La motivación, en el modelo de Goleman, se refiere a la capacidad para persistir en la consecución de los objetivos a pesar de las dificultades V F. El modelo de Petrides y Furnham se basa en la evaluación de la IE a través de autoinformes y pruebas de ejecución V F. El modelo de Petrides y Furnham se enfoca solo en las habilidades sociales y no en el bienestar emocional V F. El objetivo principal de la propuesta de educación emocional para el alumnado de 0 a 3 años es mejorar la capacidad para gestionar las emociones y fomentar el bienestar emocional V F. Los cuidadores y docentes deben recibir formación en los principios del aprendizaje, pero no necesitan conocer las características psicoevolutivas del alumnado V F. Es importante enseñar a los niños de 0 a 3 años que las emociones pueden tener diferentes intensidades y que deben regular su expresión según el contexto V F. Durante la etapa de 0 a 1 año, los cuidadores deben identificar las emociones de los bebés y verbalizar el estado de placer o displacer que están manifestando V F. A medida que el niño crece, es fundamental que aprenda a poner nombre a sus emociones durante el periodo de 2 a 3 años V F. La competencia emocional de los niños incluye la conciencia emocional, la regulación emocional, la autonomía emocional, la competencia social y la competencia para la vida y bienestar V F. La autonomía emocional se refiere a la capacidad de un niño para controlar sus emociones sin la ayuda de los adultos V F. La competencia social no tiene importancia en el desarrollo emocional de los niños pequeños, ya que se centra únicamente en el manejo de las emociones individuales V F. La competencia para la vida y el bienestar incluye habilidades como la toma de decisiones, el establecimiento de metas adaptativas y la participación ciudadana V F. La regulación emocional en los niños implica saber manejar sus emociones de forma adecuada, por ejemplo, regulando la impulsividad y tolerando la frustración V F. La competencia social incluye habilidades como la escucha activa, la prevención y solución de conflictos, y la capacidad para regular emociones en los demás V F. La competencia para la vida y el bienestar se enfoca principalmente en el bienestar físico V F. Una de las competencias emocionales más importantes es la capacidad de generar emociones positivas, lo que contribuye a una mejor calidad de vida V F. Los cuidadores deben reforzar las respuestas emocionales disfuncionales en los niños de 1 a 2 años para ayudarles a identificar sus emociones correctamente V F. La autonomía emocional de los niños está relacionada con la capacidad de comprender sus propias emociones y la de los demás, así como de saber cuándo pedir ayuda si es necesario V F. La competencia para la vida y el bienestar incluye habilidades como la toma de decisiones éticas y la capacidad de hacer frente a los desafíos cotidianos de manera efectiva V F. La capacidad para compartir emociones o la cooperación, son habilidades que solo se desarrollan en la adolescencia V F. La autorregulación emocional, como la capacidad de controlar impulsos y manejar frustraciones, es fundamental para el bienestar emocional de los niños y su capacidad para tomar decisiones a largo plazo V F. A partir de los 2 años, los niños ya pueden empezar a entender que las emociones pueden tener diferentes niveles de intensidad y que esto debe regularse V F. La regulación emocional implica que los niños aprendan a expresar sus emociones de manera siempre visible, sin necesidad de adaptarlas al contexto V F. La neuroeducación es el resultado de la interacción entre neurociencia, psicología y pedagogía V F. El cerebro humano es uno de los más maduros al nacer entre los mamíferos V F. Las neuronas que no logran establecer conexiones durante la gestación mueren en un proceso llamado muerte celular V F. La plasticidad cerebral permite que el cerebro crezca y se desarrolle después del nacimiento V F. La eliminación de las neuronas que no mantienen conexiones con otras neuronas es parte de la plasticidad cerebral V F. La inteligencia está completamente determinada por factores genéticos V F. La experiencia de un ambiente emocionalmente estable tiene efectos positivos en el funcionamiento cerebral y la salud cognitiva V F. El ambiente educativo influye en los procesos de aprendizaje, lo que viene a confirmar la plasticidad cerebral, la herencia genética condiciona, pero no determina el funcionamiento intelectual V F. El cuerpo celular de una neurona es responsable de integrar la información que recibe V F. Los axones son responsables de recibir información de otras neuronas V F. La sinapsis es la zona de contacto entre los terminales axónicos de una neurona y las dendritas de otra V F. El intercambio de información entre neuronas se denomina sinapsis V F. Durante la gestación el desarrollo neuronal se mantiene con cierta homogeneidad V F. El cerebro representa aproximadamente el 20% del peso corporal V F. Los hemisferios cerebrales están unidos por el cuerpo calloso V F. El hemisferio derecho, suele ser un poco más grande y controla las funciones y movimientos de la parte izquierda del cuerpo V F. La actividad de la corteza cerebral en recién nacidos es más localizada que en etapas posteriores V F. Ambos hemisferios, aunque obren por separado, trabajan de manera conjunta V F. La corteza cerebral es la encargada de las funciones cognitivas; entre ellas, se encarga de generar las emociones V F. Las amígdalas son responsables de la generación de emociones V F. El lóbulo occipital es responsable del procesamiento de la información auditiva V F. El lóbulo frontal es el más pequeño de los cuatro lóbulos V F. El lóbulo parietal se encarga de integrar la información sensorial y es la encargada de la orientación espacial V F. El lóbulo frontal se encarga de funciones cognitivas superiores relacionadas con la gestión de emociones, atención y memoria V F. Las funciones ejecutivas se aprenden de manera activa a lo largo de la vida V F. El área prefrontal se encuentra en la parte posterior del cerebro V F. El desarrollo de las funciones ejecutivas es más eficiente en los primeros años de vida V F. El ambiente en el que crecen los niños puede influir en el desarrollo de sus funciones ejecutivas V F. Las funciones ejecutivas incluyen el control inhibitorio, la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva V F. Las funciones ejecutivas son responsables de la planificación y la toma de decisiones acertadas V F. Los niños y niñas no tienen funciones ejecutivas en absoluto durante sus primeros años de vida V F. Memoria de trabajo, control inhibitorio y la velocidad de procesamiento son funciones ejecutivas V F. La corteza prefrontal (CPF) es responsable de retrasar respuestas impulsivas V F. La corteza prefrontal se desarrolla antes que otras áreas del cerebro V F. La dopamina es el neurotransmisor encargado de las funciones de deseo y control V F. El control inhibitorio permite ignorar distracciones y mantener el enfoque V F. La atención selectiva y sostenida son posibles gracias a la inhibición de estímulos V F. El control inhibitorio no tiene relación con la memoria de trabajo V F. La atención es un aspecto crucial en el proceso educativo V F. La memoria de trabajo solo se encarga de almacenar información de forma temporal V F. La memoria de trabajo es fundamental para establecer conexiones entre elementos que no están relacionados V F. La memoria de trabajo es lo mismo que la memoria a corto plazo V F. Los niños con dificultades para centrar la atención pueden aprender de manera fluida V F. La memoria de trabajo es importante para la creatividad, ya que permite recombinar elementos de diferentes maneras V F. La memoria de trabajo permite la retención a largo plazo y favorece que focalicemos la atención para su almacenamiento permanente V F. La flexibilidad cognitiva se refiere a la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios y pensar de manera convencional V F. Las funciones ejecutivas, incluida la flexibilidad cognitiva, se pueden entrenar V F. La promoción del ejercicio físico y la educación emocional no tienen impacto en el desarrollo de las funciones ejecutivas V F. El estrés es considerado uno de los mayores enemigos del aprendizaje V F. La alegría y la sorpresa son emociones que pueden perjudicar el aprendizaje V F. La forma en que miramos a nuestros alumnos no influye en su aprendizaje ni en la construcción de su identidad V F. La curiosidad y la emoción son factores importantes para el aprendizaje, según Francisco Mora V F. La atención no influye en la capacidad de recordar información V F. El neurotransmisor relacionado con la red de orientación es la dopamina V F. La red ejecutiva del cerebro permite ignorar distracciones y controlar impulsos V F. Las emociones negativas como el miedo son óptimas para el aprendizaje, según Bueno (2021) V F. La sorpresa y la alegría generan una mayor activación del sistema de recompensa cerebral V F. El neurotransmisor dopamina no está relacionado con la motivación y la atención V F. La motivación es una respuesta emocional que impulsa la acción y el aprendizaje V F. Un ambiente amigable y agradable favorece la consolidación de la memoria V F. La consolidación de la memoria está relacionada con el impacto emocional del aprendizaje V F. La dificultad para recordar algo suele estar relacionada con la falta de consolidación por insuficiente atención V F. La memoria de trabajo es una forma de memoria a largo plazo V F. El hipocampo es responsable de la memoria a largo plazo V F. La memoria explícita o declarativa requiere intencionalidad para su almacenamiento V F. La memoria implícita no requiere voluntad para su almacenamiento V F. Las emociones se gestionan conscientemente desde su aparición V F. La teoría del cerebro triuno sostiene que existen tres cerebros en nuestro cráneo: el reptiliano, el límbico y la neocorteza V F. La teoría del cerebro triuno está científicamente comprobada V F. El sistema límbico es exclusivo de mamíferos primitivos V F. Las estructuras atribuidas al cerebro reptiliano solo se encuentran en reptiles V F. El cerebro es una estructura unificada y no resultado de una simple estratificación evolutiva V F. La teoría de las inteligencias múltiples sostiene que existen diferentes tipos de inteligencia independientes entre sí V F. Según Gardner, la inteligencia se puede medir exclusivamente a través de herramientas matemáticas y lingüísticas V F. El cerebro trabaja como un todo interconectado y no como múltiples cerebros separados V F. La teoría de las inteligencias múltiples ha contribuido a diseñar propuestas didácticas más interdisciplinares y transversales V F. Howard Gardner siempre mantuvo la idea de inteligencias múltiples como un conjunto de inteligencias separadas V F. La creencia en la "dominancia hemisférica" sugiere que una persona puede ser de cerebro derecho o izquierdo V F. Existe evidencia científica que respalda la teoría de la dominancia hemisférica V F. La actividad cerebral es constante y los hemisferios trabajan en paralelo V F. Determinar la dominancia hemisférica de un estudiante permite mejorar la práctica educativa V F. En cada persona, uno de los hemisferios predomina sobre el otro, por lo que el objetivo del docente sería determinar cuál de ellos predomina y adecuar la práctica educativa en función de la dominancia del «cerebro derecho» (más intuitivo) o del «cerebro izquierdo» (más analítico) V F. La educación emocional no está presente en la legislación vigente en España V F. La formación en competencias emocionales es beneficiosa solo para los alumnos V F. La educación emocional debería tener un lugar destacado en el currículum de la Educación Infantil V F. La educación emocional busca desarrollar competencias emocionales basándose en los modelos de inteligencia emocional V F. La educación emocional comienza en la adolescencia y se desarrolla solo durante la etapa escolar V F. El contexto familiar es el primer entorno de socialización relevante en el desarrollo emocional de los niños V F. La formación docente en educación emocional es relevante y se debe ser considerada como una responsabilidad social, ya que los docentes influyen en el desarrollo de competencias emocionales en el contexto escolar V F. Uno de los objetivos de la educación emocional es aprender a regular las propias emociones V F. Las competencias emocionales adquiridas tienen un carácter exclusivamente preventivo, sin posibilidad de transferirse a otras situaciones V F. El contenido de las intervenciones emocionales incluye el conocimiento y control de las emociones propias y de los demás V F. La educación emocional es un proceso discontinuo y específico para ciertas etapas de la vida V F. Aumentar el umbral de tolerancia a la frustración es uno de los objetivos de la educación emocional en la primera infancia V F. El desarrollo de competencias emocionales incluye tres elementos: saber, saber hacer y saber ser y estar V F. El "saber hacer" en la educación emocional se refiere al conocimiento conceptual del mundo emocional V F. La LOMLOE (2020) es la ley del sistema educativo español que ha sido más explícita en mencionar la educación emocional V F. El respeto y la valoración de los demás forman parte del contenido de la educación emocional en la etapa infantil V F. La educación emocional incluye la distracción conductual y la expresión emocional como estrategias de regulación sin necesidad de guía V F. El juego simbólico se utiliza como herramienta para desarrollar la imaginación proyectiva en educación emocional V F. La LOMLOE (2020) destaca la educación emocional y en valores como un aspecto importante en el sistema educativo español V F. En la educación infantil, se promueve únicamente el desarrollo cognitivo, sin atender la gestión emocional ni el desarrollo afectivo V F. El artículo único de la LOMLOE afirma que la gestión emocional solo se trabaja en el segundo ciclo de educación infantil V F. Real Decreto 95/2022 incorpora explícitamente la educación emocional en el diseño curricular de la etapa de Educación Infantil V F. La competencia «personal, social y de aprender a aprender» no incluye contenidos relacionados con la educación emocional V F. El reconocimiento, la expresión y el control de las propias emociones forman parte de los objetivos para los niños y niñas en la Educación Infantil V F. La escolarización en la etapa de Educación Infantil se enfoca exclusivamente en habilidades cognitivas, dejando de lado las competencias emocionales y sociales V F. La descripción del Área 1 «Crecimiento en armonía» hace referencia a la regulación de emociones V F. Según el Real Decreto 95/2022, el desarrollo de actitudes de comprensión y empatía es un componente importante en la Educación Infantil V F. Los principios pedagógicos de la Educación Infantil incluyen el uso de experiencias de aprendizaje emocionalmente positivas V F. La gestión emocional es uno de los aspectos que se atienden progresivamente en los dos ciclos de la Educación Infantil V F. El diseño de las actividades debe considerar la inclusión social y el bienestar emocional de todo el alumnado, incluyendo a los niños y niñas con discapacidad V F. La competencia en comunicación lingüística en la Educación Infantil incluye la expresión de emociones y sentimientos propios y de los demás V F. La competencia personal, social y de aprender a aprender en esta etapa no aborda el control progresivo de las emociones y la empatía V F. La competencia en conciencia y expresión culturales fomenta la expresión creativa de ideas, sentimientos y emociones mediante diversos lenguajes y formas artísticas V F. La competencia personal, social y de aprender a aprender ayuda a los niños y niñas a desenvolverse con autonomía y a resolver conflictos a través del diálogo V F. El desarrollo emocional en la Educación Infantil se basa en la expresión instintiva de las primeras emociones sin incluir su control progresivo V F. El Programa Dulcinea, desarrollado en Castilla-La Mancha, se dirige al alumnado de Educación Primaria V F. La Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI) no contempla medidas específicas para prevenir la violencia en el ámbito escolar V F. La Ley Orgánica de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI) tiene relación con los fines de la educación emocional V F. El coordinador o coordinadora de bienestar y protección es una figura mencionada tanto en la LOMLOE como en la LOPIVI para garantizar la seguridad del alumnado V F. El artículo 1 de la LOPIVI tiene como objetivo garantizar los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes frente a cualquier forma de violencia V F. Todos los centros educativos, sean de titularidad pública o privada, deben contar con una figura de Coordinador de Bienestar y Protección desde el curso 2022/2023 V F. La promoción de la educación emocional se incluye en las acciones preventivas de primer y segundo orden dentro de los centros educativos V F. La coordinación del bienestar y protección en un centro educativo que se mencionan en la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de Protección integral de la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI) tiene funciones preventivas contra la violencia que justifican la promoción de actuaciones para la educación de las emociones V F. La LOPIVI establece la promoción de competencias emocionales tanto para el alumnado como para sus progenitores o tutores V F. La competencia clave «Competencia personal, social y de aprender a aprender» integra aspectos relacionados con la educación emocional en la etapa de Educación Infantil V F. El desarrollo emocional es completamente independiente del desarrollo cognitivo V F. La intervención educativa en educación emocional debe ser sistemática y planificada, no se trata de una solución a corto plazo V F. Los programas de educación emocional deben ser aplicados sin evaluación de sus efectos V F. La formación docente es necesaria para implementar la educación emocional de manera efectiva V F. El afrontamiento resiliente y la satisfacción con la vida no están relacionados con la inteligencia emocional del alumnado V F. El programa "La Maleta de Pacotico Emociones y el Carné Lector Emocional" está dirigido a niños de entre 2 y 3 años V F. La participación familiar en el programa de “La Maleta de Pacotico “se limita solo a la lectura de cuentos V F. Los programas de educación emocional están ampliamente validados por la investigación científica V F. El modelo de inteligencia emocional de Mayer y Salovey (1997) es uno de los pilares en los que se basan los programas de educación emocional V F. Los programas de educación emocional se basan en los siguientes componentes: Autoconciencia, autocontrol, conciencia social, habilidades de relación, habilidades para la toma de decisiones V F. La autoconciencia en los programas de educación emocional implica ser capaz de identificar las propias emociones y comportarse con honestidad V F. El autocontrol no es una habilidad importante en los programas de educación emocional V F. Las habilidades de relación se centran en la comunicación verbal V F. La toma de decisiones responsable en los programas de educación emocional implica evaluar y anticipar las consecuencias de las acciones V F. El programa RULER fue desarrollado por el doctor Daniel Goleman en colaboración con la Universidad de Harvard V F. El acrónimo RULER representa las competencias emocionales de reconocer, entender, categorizar, expresar y regular las emociones V F. El programa RULER en Educación Infantil se implementa exclusivamente en las aulas V F. Una de las herramientas utilizadas en el programa RULER es el "metamomento", diseñado para ayudar en la regulación emocional V F. El programa RULER en Educación Infantil no forma parte del diseño curricular ni de la programación educativa V F. El programa RULER se centra en el desarrollo de la autoconciencia emocional V F. Las unidades del programa RULER se basan en la exploración de 12 sentimientos diferentes V F. El programa RULER utiliza principalmente el análisis académico de situaciones emocionales V F. López Cassá (2011) ha desarrollado una serie de propuestas didácticas, en función de la etapa evolutiva, destinadas al alumnado de 3 años en adelante V F. La propuesta de López Cassa, se encamina al desarrollo de: la conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, habilidades sociales y habilidades para la vida y el bienestar V F. La Propuesta de integración curricular de la educación emocional (Guil Bozal et al., 2011), está destinada al alumnado de 5 años V F. La propuesta de Guil Bozal describe las actividades que podrían conformar una sesión de educación emocional V F. La propuesta de Guil Bozal diferencia las actividades entre las que se dirigen a la identificación de emociones, a la discriminación entre emociones y a Ia comprensión emocional V F. El uso del miedo y las amenazas como estrategias educativas contribuye a un adecuado desarrollo emocional infantil V F. Durante los primeros seis años de vida, los aprendizajes que se forjan en los niños dejan huella permanente en su cerebro V F. Los cuentos de hadas fueron creados para el público infantil V F. La propuesta de Martínez-Pardo se basa en un acompañamiento emocional que permite a los niños entrar en contacto con sus emociones V F. Una conducta infantil desadaptativa es deliberada; precisamente, por el carácter intencional y por la etapa evolutiva, procede la incorporación de prácticas de modificación de conducta V F. En el acompañamiento respetuoso del adulto para el enfado del niño o la niña y la agresividad consecuente requiere de la aceptación de la emoción y el permiso para que sea expresada V F. Los celos y la rivalidad entre hermanos son conflictos importantes en la infancia, especialmente cuando llega un hermano menor, ya que esto se percibe como una amenaza a la pérdida figura de apego V F. Martínez-Pardo menciona que los celos deben ser eliminados por completo para evitar problemas emocionales en los niños V F. Martínez- Pardo establece 3 guijarros, como así los llama él, con respecto a los celos y la envidia. El primer guijarro hace referencia a la tendencia de los adultos a aplacar los celos de los niños cuando llega un hermano/a a la familia V F. Los cuentos pueden ayudar a los niños a identificar y simbolizar, de manera autónoma, sus emociones, incluidos los celos V F. Es fundamental que los adultos ayuden a los niños a negar sus emociones para evitar que se sientan incomprendidos V F. La intervención preventiva, para evitar que los celos se consoliden en los niños, es clave en el proceso de manejo de esta emoción V F. Las redes sociales y los anuncios publicitarios fomentan la idea de que el aspecto físico es más importante que el desarrollo emocional y social V F. La literatura infantil actual aborda las emociones de manera más efectiva y que los cuentos tradicionales V F. La mejor forma de acompañar el enfado en los niños es aceptar sus emociones V F. Desde los dos años, los niños y las niñas pueden disfrutar de la convivencia con un hermano, sin experimentar celos, siempre y cuando se hayan sentido acompañados previamente y las necesidades afectivas hayan sido cubiertas V F. El desarrollo del autoconcepto y la autoestima de los niños está determinado exclusivamente por la influencia del entorno V F. Es importante cuidar el lenguaje que usamos con los niños, evitando tanto las descalificaciones como las valoraciones del aspecto físico V F. La valoración constante del resultado es más importante que valorar el proceso y naturalizar el error V F. Escuchar y empatizar con los niños, permitiendo que expresen sus emociones y estableciendo límites claros, es esencial para su desarrollo emocional V F. La avaricia en los niños es instintiva y está relacionada con la acumulación de juguetes y objetos, ya que estos les brindan seguridad V F. Acumular juguetes y objetos es una manifestación de avaricia en un contexto social en el que se aprecia la posesión de bienes materiales V F. La avaricia y el egoísmo en los niños se pueden corregir simplemente diciendo "todo es de todos" V F. El establecimiento de límites contribuye a garantizar la seguridad física y el bienestar emocional; es una restricción de carácter negativo V F. El uso de objetos de apego en los niños les genera seguridad afectiva, por lo que no deben ser compartidos, especialmente a edades tempranas V F. El conflicto relacionado con la avaricia y el egoísmo en los niños debe evitarse completamente para no generar frustración V F. El consumo excesivo de pantallas tiene efectos nocivos en el desarrollo cognitivo de los niños, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) V F. El uso de pantallas antes de dormir facilita la consolidación de los aprendizajes y la memoria en los niños V F. El uso excesivo de pantallas disminuye la interacción y el diálogo, lo que afecta negativamente al desarrollo del lenguaje V F. El control inhibitorio de los niños se ve favorecido por los juegos en pantallas, ya que enseñan la gratificación retardada V F. Cuando los niños usan pantallas para ver contenido audiovisual, es importante ofrecer retroalimentación sobre lo que están viendo V F. Martínez-Pardo utiliza la lujuria como un medio para discutir sobre los estereotipos sexistas en los cuentos de hadas V F. El acompañamiento emocional respetuoso en la infancia debe ser diferente para niños y niñas, atendiendo solo a las necesidades de uno de los géneros V F. Es importante controlar el lenguaje usado con los niños, evitando expresiones como "eres un campeón" o "estás muy guapa, pareces una princesa" V F. La holgazanería y el aburrimiento son considerados problemáticos en la sociedad actual, donde se busca llenar todo el tiempo de los niños con actividades V F. El aburrimiento, según Punset, es una carencia que debe evitarse V F. El no ocupar todo el tiempo con actividades genera beneficios como paciencia, resiliencia y mayor capacidad para la escucha, creatividad y autocontrol en los niños V F. Fomentar el pensamiento divergente es una forma eficaz de combatir el aburrimiento y promover la resolución de problemas en los niños V F. Los cuentos ayudan a los niños a conectar con sus emociones y a validarlas a través de los personajes V F. Si un niño experimenta emociones difíciles y se encuentra con un adulto emocionalmente disponible, su sufrimiento puede incrementarse debido a la represión de sus emociones V F. |
Denunciar Test