option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Aprendizaje de la lectoescritura (Exámenes junio)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Aprendizaje de la lectoescritura (Exámenes junio)

Descripción:
Aprendizaje de la lectoescritura Educación Infantil UNED

Fecha de Creación: 2023/08/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Muchas gracias me ha sido de gran ayuda para poder conocer cómo y que pueden preguntar. También he realizado el test de atención temprano, me faltaría el de adquisición y desarrollo del leguaje que no encuentro los exámenes ni en los grupos ni por aquí, si los tienes y los puedes poner, te estaría enormemente agradecida. Saludos Corina.
Responder
Denunciar Comentario
No tengo esa asignatura, lo siento
FIN DE LA LISTA
Temario:

"Como docente de la etapa de Educación Infantil, se dispone a diseñar una situación de aprendizaje o una secuencia de actividades para la enseñanza de la lectoescritura en el 1º ciclo de Educación Infantil, conteste a las siguientes preguntas para que la propuesta cumpla con la del diseño curricular en vigor en la LOMLOE": ¿Qué Real Decreto de Enseñanzas Mínimas para la etapa de Educación infantil deberá utilizar?. RD 95/2022. RD 90/2021. RD 25/2022.

"Como docente de la etapa de Educación Infantil, se dispone a diseñar una situación de aprendizaje o una secuencia de actividades para la enseñanza de la lectoescritura en el 1º ciclo de Educación Infantil, conteste a las siguientes preguntas para que la propuesta cumpla con la del diseño curricular en vigor en la LOMLOE:" Para el diseño de las actividades orales destinadas a estudiantes de "1º ciclo", conforme al RD de enseñanzas mínimas de educación infantil, habrá que tener en cuenta que el alumnado tendrá que superar como criterios de evaluación: Expresarse de manera creativa, utilizando diversas herramientas o aplicaciones digitales intuitivitas y visuales. Utilizar el lenguaje oral como instrumento regulador de la acción en las interacciones con los demás con seguridad y confianza. Utilizar el lenguaje oral para expresar y compartir necesidades, sentimientos, deseos, emociones, vivencias, regulando las acciones e interactuando en diferentes situaciones y contextos.

"Como docente de la etapa de Educación Infantil, se dispone a diseñar una situación de aprendizaje o una secuencia de actividades para la enseñanza de la lectoescritura en el 1º ciclo de Educación Infantil, conteste a las siguientes preguntas para que la propuesta cumpla con la del diseño curricular en vigor en la LOMLOE": En el desarrollo de un curso en las diferentes actividades de enseñanza-aprendizaje que se vayan proponiendo y diseñando tendrá que contemplar la inclusión de las competencias claves. Hay que tener en cuenta que para un correcto desarrollo de las competencias calves en la etapa de Educación Infantil: No se trabajan todas las competencias calve, por ello, la actividad docente debe concentrarse exclusivamente en la competencia en comunicación lingüística en esta etapa educativa. Las dos competencias fundamentales son: la competencia en comunicación lingüística y la competencia digital. No existe una jerarquía entre las competencias, sino que todas son igualmente importantes.

"Pensemos en una realidad habitual en la vida cotidiana de nuestros niños y niñas. Leen su entorno, los objetos del entorno, y esto provoca en ellos un actividad de aprendizaje. Por ejemplo..." De acuerdo con la evidencia aportada por las técnicas de neuroimagen, cuando un niño o niña está aprendiendo a leer, lo esperable será que se registre una gran actividad cortical a nivel del sistema neuronal correspondiente a: Circuito dorsal. Circuito ventral. Ambas son correctas.

"Pensemos en una realidad habitual en la vida cotidiana de nuestros niños y niñas. Leen su entorno, los objetos del entorno, y esto provoca en ellos un actividad de aprendizaje. Por ejemplo..." Que un niño o una niña pueda leer la palabra Coca-cola impresa en una lata de esta bebida, pero no pueda hacerlo cuando la misma palabra se presenta con otra tipología y sobre fondo blanco, es decir, fuera de su contexto habitual, significa que: Ha realizado una lectura léxica. Ha utilizado una estrategia fonológica. Ha reconocido logográficamente la palabra.

"Pensemos en una realidad habitual en la vida cotidiana de nuestros niños y niñas. Leen su entorno, los objetos del entorno, y esto provoca en ellos un actividad de aprendizaje. Por ejemplo..." Supongamos que usted quiere referirse a las distintas formas en las que se puede representar una letra. ¿Cuál sería el término adecuado que debería seleccionar entre los siguientes?. Alófonos. Alógrafos. Morfemas.

"Marisa, cuenta en su clase con un grupo de 12 niños/as, con los cuales todas las mañana aplica la misma rutina: primero lee en la cartilla, de las clásicas con imágenes y palabras en las que se resalta una letra (una página cada día, de la letra que corresponda) y sus combinaciones silábicas; y después, realizan una ficha de escritura: tiene una letra (la misma cartilla) en la parte superior y debajo una serie de sílabas y palabras que contienen dicha letra, para que los pequeños "respasen"" ¿Cuál es la metodología de enseñanza de la lectura que está aplicando Marisa?. Método global. Método analítico. Método sintético.

"Marisa, cuenta en su clase con un grupo de 12 niños/as, con los cuales todas las mañana aplica la misma rutina: primero lee en la cartilla, de las clásicas con imágenes y palabras en las que se resalta una letra (una página cada día, de la letra que corresponda) y sus combinaciones silábicas; y después, realizan una ficha de escritura: tiene una letra (la misma cartilla) en la parte superior y debajo una serie de sílabas y palabras que contienen dicha letra, para que los pequeños "respasen"" De acuerdo a las fases de adquisición del grafismo, estos niños, ¿en qué fase se encuentran?. Fase pregráfica. Fase de iniciación gráfica. Fase inicial.

"Marisa, cuenta en su clase con un grupo de 12 niños/as, con los cuales todas las mañana aplica la misma rutina: primero lee en la cartilla, de las clásicas con imágenes y palabras en las que se resalta una letra (una página cada día, de la letra que corresponda) y sus combinaciones silábicas; y después, realizan una ficha de escritura: tiene una letra (la misma cartilla) en la parte superior y debajo una serie de sílabas y palabras que contienen dicha letra, para que los pequeños "respasen"" Cuál de estos ámbitos no desarrolla esta metodología por lo que tendrán que trabajarlo paralelamente: Motórico. Perceptivo. Comunicativo.

"Marisa, cuenta en su clase con un grupo de 12 niños/as, con los cuales todas las mañana aplica la misma rutina: primero lee en la cartilla, de las clásicas con imágenes y palabras en las que se resalta una letra (una página cada día, de la letra que corresponda) y sus combinaciones silábicas; y después, realizan una ficha de escritura: tiene una letra (la misma cartilla) en la parte superior y debajo una serie de sílabas y palabras que contienen dicha letra, para que los pequeños "respasen"" Como hemos visto en la PEC que hemos trabajo, este método hace hicapié en... Las habilidades de carácter emocional. Las habilidades perceptivas. Las habilidades de carácter intelectivo.

"Como docente de la etapa de Educación Infantil, ha decidido integrar la metodología con base en el método Montessori. Para su concreta aplicación en el aula, habrá que tener en cuenta una serie de principios fundamentales en los que se sustenta este método. Conteste, a continuación, las preguntas a la aplicación de este método": El método Montessori sigue un proceso para el aprendizaje de la escritura que se basa en el: Sistema pragmático. Sistema fonológico. Sistema morfológico.

"Como docente de la etapa de Educación Infantil, ha decidido integrar la metodología con base en el método Montessori. Para su concreta aplicación en el aula, habrá que tener en cuenta una serie de principios fundamentales en los que se sustenta este método. Conteste, a continuación, las preguntas a la aplicación de este método": En el desarrollo del método Montessori: Una vez que el alumnado conoce el sonido de las letras, se le incorpora su simbología. Primero se incorpora la grafía y, posteriormente, se realizan prácticas de escritura. Se introduce al estudiante en el sistema morfosintáctico y su simbología.

"Como docente de la etapa de Educación Infantil, ha decidido integrar la metodología con base en el método Montessori. Para su concreta aplicación en el aula, habrá que tener en cuenta una serie de principios fundamentales en los que se sustenta este método. Conteste, a continuación, las preguntas a la aplicación de este método": Uno de los materiales presentados en el método Montessori hace referencia a las "letras lijas". Este material se caracteriza por: La generación de pictogramas donde el niño/a lee imágenes, adquiere vocabulario y posteriormente se comunica (escribe) mediante imágenes. Fomentar un aprendizaje global, basado en las artes y el desarrollo de la creatividad. Ser un material que se suele trabajar para asociar el sonido con la grafía (símbolo) del alfabeto, de manera que se asocien y memoricen las letras a nivel muscular y visual para la preparación de la lectoescritura.

"Pensemos en una realidad habitual en la vida cotidiana de nuestros niños y niñas. Leen su entorno, objetos del entorno, y esto provoca en ellos una actividad de aprendizaje. Por ejemplo..." Si tuviera que explicar a un/a compañero/a de esta asignatura qué papel tiene la corteza occipitotemporal durante la actividad lectora, ¿Cuál de los siguientes enunciados elegiría, de acuerdo con el conocimiento del que se dispone sobre las bases neurológicas de la lectura?. Es responsable de integrar la información visual con la fonológica para llevar a cabo la conversión de los grafemas en fonemas. Es responsable del reconocimiento ortográfico de las palabras. Es responsable del procesamiento semántico de las palabras.

"Como docente de la etapa de Educación Infantil, ha decidido integrar la metodología con base en el método Montessori. Para su concreta aplicación en el aula, habrá que tener en cuenta una serie de principios fundamentales en los que se sustenta este método. Conteste, a continuación, las preguntas a la aplicación de este método": De acuerdo con el modelo dual, si un niño o niña identifica como palabra un estímulo visual como hárvaol, presuponemos que: Está usando preeminentemente la vía subléxica para leer. No tiene la representación ortográfica de la palabra árbol. Ambas pueden ser correctas.

"Como docente de la etapa de Educación Infantil, ha decidido integrar la metodología con base en el método Montessori. Para su concreta aplicación en el aula, habrá que tener en cuenta una serie de principios fundamentales en los que se sustenta este método. Conteste, a continuación, las preguntas a la aplicación de este método": Con la enseñanza sistemática de las reglas de conversión grafema-fonema se inicia la entrada en la etapa del aprendizaje de la lectura conocida como: Alfabética. Ortográfica. Logográfica.

"Aquí tenéis una página de la cartilla que utiliza Ángel para trabajar el aprendizaje de la lectoescritura con sus niños/as. Primero, uno a uno, pasan por su mesa, leyendo la página y luego en sus pupitres, realizan una ficha consistente en "rodear" objetos que contienen la "pl", de los veinte que aparecen en la ficha. Una vez acabado, se les pide que coloreen los objetos que han rodeado. Al finalizar el día, en casa tienen que escribir con sus padres un cartelito con uno de los objetos trabajado en el aula y al lado su imagen coloreada. " ¿Cuál es la metodología de enseñanza de la lectura que está aplicando Ángel?. Método sintético. Método global. Método analítico.

"Aquí tenéis una página de la cartilla que utiliza Ángel para trabajar el aprendizaje de la lectoescritura con sus niños/as. Primero, uno a uno, pasan por su mesa, leyendo la página y luego en sus pupitres, realizan una ficha consistente en "rodear" objetos que contienen la "pl", de los veinte que aparecen en la ficha. Una vez acabado, se les pide que coloreen los objetos que han rodeado. Al finalizar el día, en casa tienen que escribir con sus padres un cartelito con uno de los objetos trabajado en el aula y al lado su imagen coloreada. " De acuerdo con la metodología, su foco didáctico radica en... La palabra. La letra. La sílaba.

"Aquí tenéis una página de la cartilla que utiliza Ángel para trabajar el aprendizaje de la lectoescritura con sus niños/as. Primero, uno a uno, pasan por su mesa, leyendo la página y luego en sus pupitres, realizan una ficha consistente en "rodear" objetos que contienen la "pl", de los veinte que aparecen en la ficha. Una vez acabado, se les pide que coloreen los objetos que han rodeado. Al finalizar el día, en casa tienen que escribir con sus padres un cartelito con uno de los objetos trabajado en el aula y al lado su imagen coloreada. " ¿Cuál de estos ámbitos desarrolla esta metodología con su ejercicio de escritura?. Mótorico. Comprensivo. Perceptivo.

"Aquí tenéis una página de la cartilla que utiliza Ángel para trabajar el aprendizaje de la lectoescritura con sus niños/as. Primero, uno a uno, pasan por su mesa, leyendo la página y luego en sus pupitres, realizan una ficha consistente en "rodear" objetos que contienen la "pl", de los veinte que aparecen en la ficha. Una vez acabado, se les pide que coloreen los objetos que han rodeado. Al finalizar el día, en casa tienen que escribir con sus padres un cartelito con uno de los objetos trabajado en el aula y al lado su imagen coloreada. " Como hemos visto que en la comunicación escrita se da un triple proceso. ¿Cuál es el que trabaja este profesor en las fichas de escritura?. La representación gráfica. El proceso de pensamiento. La expresión personal.

Denunciar Test