ARCHIVO Y DOCUMENTACIÓN SANITARIOS - DOCUMENTACIÓN SANITAR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ARCHIVO Y DOCUMENTACIÓN SANITARIOS - DOCUMENTACIÓN SANITAR Descripción: DOCUMENTACIÓN SANITARIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El programa hospitalario que permite gestionar de manera integrada todos los factores del sistema sanitario se denomina: Historia clínica electrónica. Historia clínica. Sistema de Información Hospitalaria. Todas son correctas. El registro informatizado de la historia clínica del paciente que se asienta sobre una plataforma de software se denomina: . Historia clínica electrónica. Historia clínica. Sistema de Información Hospitalaria. Todas son correctas. El Sistema de Información Hospitalaria es: El registro informatizado de la historia clínica del paciente que se asienta sobre una plataforma de software se denomina. El programa hospitalario que permite gestionar de manera integrada todos los factores del sistema sanitario se denomina. La información generada en la asistencia del enfermo sea cual sea la naturaleza del mismo se denomina. Todas son correctas. La información generada en la asistencia del enfermo sea cual sea la naturaleza del mismo se denomina: Historia clínica electrónica. Historia clínica. Sistema de Información Hospitalaria. Documentación clínica. Los documentos clínicos se clasifican según: A. El tipo de soporte utilizado. B. El tipo de especialista que lo realice. C. El origen de la información. A y C son correctas. Los documentos que abarcan información sobre la gestión de los centros sanitarios son: La documentación sanitaria asistencial. La documentación sanitaria administrativa. La historia clínica electrónica. El informe médico de cardiología. Los documentos que contienen información original e íntegra obtenida mediante proceso de investigación o de cualquier actividad que se esté documentando se denominan: Documentos primarios. Documentos secundarios. Documentos terciarios. Documentos cuaternarios. Los documentos que se generan en los centros de salud: . A. Se manejan y gestionan de manera específica. B. Se realizan en función de las necesidades de cada centro de salud. C. Pierden valor con el paso del tiempo. D. A y B son correctas. Los elementos básicos de un documento son: Información. Soporte. Registro. Todas son correctas. Los Sistemas de Gestión Documental (SGD) cuenta con los siguientes aspectos: Aspectos administrativos. Trámites. Protocolos de conservación y eliminación. Todas son correctas. Cuál de los siguientes es un documento sanitario clínico: Solicitud de pruebas diagnósticas o terapéuticas. Plannig de camas. El resultado de una analítica. Certificado de defunción. El Servicio de Admisión y Documentación Clínica (SADC): A. Es un servicio asistencial. B. Es un servicio no asistencial. C. Facilita el acceso a la asistencia sanitaria. D. B y C son correctas. El Sistema de Información Hospitalaria (SIH): Coordina la actividad del centro de manera general. Facilita el acceso de los pacientes a sus datos. Protege los datos personales. Todas son correctas. Las comunicaciones que tienen los centros sanitarios con los proveedores para obtener información sobre sus productos y resolver dudas sobre las prestaciones que ofrecen se denominan: Pedidos. Albaranes. Cartas comerciales. Facturas. Las normas no consensuadas y que no han sido validadas por organismos oficiales de estandarización se denominan: Normas oficiales. Normas de facto. Normas locales. Normas regionales. Los documentos administrativos deben de cumplir unas características básicas como: La redacción debe ser clara, sencilla y concisa. La ubicación de los datos debe ser siempre la misma. Las copias generadas deben ser de color diferente al original. Todas son correctas. Los documentos oficiales mediante los que se acredita la recepción de los pedidos se denominan: Albaranes. Partes de incapacidad temporal. Agendas de consultas externas. El resultado de una analítica. Los documentos sanitarios administrativos que acreditan que la persona no puede realizar su trabajo durante un tiempo por razones médicas se denominan: Accidente laboral. Partes de incapacidad temporal. Enfermedades de declaración obligatoria. Informe de urgencias. Los partes de incapacidad temporal: A. Son documentos sanitarios asistenciales. B. Son documentos sanitarios administrativos. C. Acreditan que la persona no puede realizar su trabajo durante un tiempo. D. B y C son correctas. Una cama ectópica: Es una cama vacía. Es una cama ocupada. Es una cama que se encuentra en un servicio que no le corresponde. Es una cama disponible. Cuando un paciente presenta dificultades funcionales permanentes que imposibilitan realizar la tarea laboral, el medico debe redactar: Un parte laboral de incapacidad temporal. Un parte laboral de incapacidad permanente o invalidez. Un parte judicial de lesiones. Un parte sanitario e notificación de enfermedad de declaración obligatoria. Dentro de los tipos de documentos médico-legales encontramos: A. Las citas médicas. B. La historia clínica. C. El acta de exhumación. D. B y C son correctas. El alta forzosa: Se trata del alta del centro sanitario que recibe un paciente cuando éste se niega a firmar el alta voluntaria. Se trata del alta del centro sanitario que recibe un paciente de manera voluntaria. Se trata del alta del centro sanitario que recibe un paciente porque no hay camas suficientes para ser atendido. Se trata del alta del centro sanitario que recibe un paciente debido a que su médico se encuentra de vacaciones. El consentimiento informado: A. Siempre es verbal. B. Es escrito en casos concretos como en intervenciones quirúrgicas o procedimientos de riesgo para el paciente. C. Puede darse el consentimiento por representación en ciertas ocasiones puntuales. D. B y C son correctas. El documento que expone la autonomía y el derecho de decidir del paciente se denomina: Informe de alta. Instrucciones previas. Consentimiento informado. Certificado de aptitud. La posología: Es el efecto negativo de un fármaco sobre el paciente administrado en dosis correctas. En el alta del centro sanitario que recibe un paciente cuando éste se niega a firmar el alta voluntaria. Es la parte de la farmacología que trata de las dosis en que deben administrarse los medicamentos. Es una enfermedad autoinmune. La receta médica: Puede encontrarse en soporte electrónico o en papel. Puede pertenecer al sistema sanitario público o privado. Debe contener unos datos mínimos básicos. Todas son correctas. Los documentos médico-legales: A. Sirven como acreditación de ciertos hechos o circunstancias médicas. B. No tienen importancia en sanidad. C. Son redactados por el medico responsable. D. A y C son correctas. Un certificado médico ordinario: Recoge datos convenientes a la defunción del paciente. Recoge datos sobre el estado de salud actual del paciente solicitante que derivará el certificado a terceros. Recoge los datos personales del recién nacido como la fecha y hora, lugar. Recoge datos que capacitan al paciente a conducir o a tener armas, entre otros. Un parte es: ALa parte de la farmacología que trata de las dosis en que deben administrarse los medicamentos. Un documento médico-legal corto que expone una situación médica a las autoridades o a cierto público. Un documento que recoge un hecho veraz comprobado medicamente. D. A y C son correctas. ¿Cuál es la historia clínica más difícil de elaborar?. La historia clínica de urgencias. La historia clínica sociosanitaria. La historia clínica de Atención Primaria. La historia clínica orientada a problemas. ¿Cuál no es correcta?. A. A la historia clínica pueden acceder los profesionales autorizados. B. A la historia clínica puede acceder el paciente bajo demanda de solicitud de la información. C. A la historia clínica pueden acceder los profesionales sin necesidad de autorización. D. A y B son correctas. ¿Cuál no es un documento básico dentro de la historia clínica?. El informe de urgencias. La cita médica. El informe de exploración física. El consentimiento informado. ¿Cuándo no se crea una historia clínica?. En pacientes atendidos por urgencias que no precisan ingreso hospitalario. En recién nacidos sin patologías. En pacientes que asisten para realizarse pruebas demandadas por facultativos de otros centros. Todas son correctas. Cual no es una función de la historia clínica: Epidemiología. Planificación sanitaria. Gestión de residuos sanitarios. Docencia. El modelo para estructurar los documentos de la historia clínica más utilizado es: El modelo cronológico puro. El modelo cronológico por servicios. El modelo cronológico por episodio asistencial. Todos son correctos. La historia clínica electrónica es: A. Un sinónimo de historia clínica tradicional. B. El registro informático de la historia clínica tradicional. C. Un impulso a la calidad, la seguridad y la continuidad asistencial de los pacientes. D. B y C son correctas. La historia clínica: . Es el conjunto de documentos que se producen en los diferentes episodios asistenciales de un paciente. Es el conjunto de documentos que se producen en un único episodio asistencial de un paciente. Es el conjunto de documentos que se producen en los diferentes episodios asistenciales de todos los pacientes de un hospital. Es el conjunto de documentos que forman el Sistema Nacional de Sanidad. La información que aporta el paciente en consulta y que sirve para crear su historial médico se denomina. Historia clínica. Historia clínica electrónica. Anamnesis. Episodio asistencia. Un episodio asistencial: A. Viene recogido en la historia clínica del paciente. B. Es el tiempo que transcurre entre el ingreso o primera visita y el alta del paciente. C. Es el acto en el que el médico indica las recomendaciones que debe seguir el paciente para curarse. D. A y B son correctas. ¿Cuál de las siguientes NO es una ventaja de la digitalización?. Ahorro de espacio físico. Baja necesidad de personal para su gestión. Requiere personal especializado. Aumento de la integración. El Comité Técnico ISO TC215: A. Pertenece al HL7. B. Pertenece al CEN. C. Implementó el estándar CEN/ISO 13606. D. B y C son correctas. El procedimiento tecnológico por el que se pasa un documento de formato en papel a soporte electrónico se denomina: Estándar. Documento vivo. Digitalización. Software. En referencia a los costes de la historia clínica electrónica (HCE): Cuenta con elevados costes de implantación. Cuenta con elevados costes de mantenimiento. Es más rentable que la HC a papel a corto, medio y largo plazo. Todas son correctas. La HC en papel sigue las siguientes normas de diseño: El tamaño del papel será siempre DIN A3. No se cumplen los márgenes. Se aconseja folio a color. Ninguna de las respuestas es correcta. La historia clínica electrónica (HCE): Está implantada en su totalidad en la Atención Primaria y la Atención Especializada. Está implantada en su totalidad en la Atención Primaria y casi totalmente en la Atención Especializada. Está implantada en su totalidad en la Atención Especializada y casi totalmente en la Atención Primaria. Aun no se ha implantado en su totalidad ni en la Atención Primaria ni en la Atención Especializada. La indexación: A. Forma parte del proceso de digitalización de la HC. B. Es la concesión de ciertas palabras clave a cada documento digitalizado con la finalidad de poder organizarlos. C. Es el procedimiento tecnológico por el que se pasa un documento de formato en papel a soporte electrónico. D. A y B son correctas. La ISO (Organización de Estandarización Internacional) es quien establece los estándares o normas a seguir para la elaboración de: . Los documentos administrativos de la historia clínica. . Los documentos médico-legales de la historia clínica. . Los documentos clínicos de la historia clínica. . Todas son correctas. . Los documentos clínicos son los documentos más susceptibles de presentar errores: Porque son los documentos más utilizados. . Porque son los documentos más complicados de diseñar. Porque son los documentos más complicados de elaborar. Porque no se rigen por ninguna normativa. Se consideran errores en la implantación de la historia clínica: Limitaciones para detectar interacciones y alergias medicamentosas. Requiere establecer sistemas de seguridad de los datos del paciente. Terminología poco estandarizada entre los profesionales sanitarios. Todas son correctas. El análisis cualitativo de la historia clínica se lleva a cabo por. El SADC. Los facultativos y el Comité de historias clínicas. El servicio de urgencias. El servicio de enfermería. El primer paso para diseñar protocolos de control es: Establecer las fuentes de datos más fiables para extraer la información. Establecer las acciones de mejora. Establecer los objetivos. Realizar el análisis de datos. La calidad de la documentación sanitaria es importante para: A. Ofrecer un buen resultado de la práctica clínica. B. Obtener satisfacción de quien recibe la asistencia médica. C. No es tan importante. D. A y B son correctas. La pericidiocidad del control de calidad de la historia clínica: Puede ser puntual o por monitorización. Puede ser tranversal. Puede ser concurrente. Puede ser estratificado. Las historias clínicas tienen funciones como: A. Evaluación de la calidad. B. La investigación. C. Establecer las normas de convivencia del hospital. D. A y B son correctas. Los estándares: Se centran en la calidad o cualidad de las cosas. Son valores del indicador que actúan como rango entre lo aceptable y lo inaceptable. Se centran en la cantidad de las cosas, aquello que pude ser representado numéricamente. Son datos que informan sobre una situación, son útiles si se vigilan a lo largo del tiempo y deben de encontrarse en forma de porcentajes, ratios, tasas, etc., para permitir su interpretación y comparación. Los pasos a seguir para diseñar los protocolos de control de calidad: Identificación y priorización de problemas. Propuestas de medidas de mejora. Diseño del estudio. Todas son correctas. Para controlar y evaluar la calidad de la documentación sanitaria se establece: Una metodología especifica. Programas de control. Programas de evaluación. Todas son correctas. Son sistemas de calidad aplicados en la documentación sanitaria: Las normas ISO 9000. El modelo EFQM. El modelo de la Joint Commission. Todas son correctas. Un estudio retrospectivo de los datos: Se realiza con los datos obtenidos en un momento puntual. Se analiza en el presente, pero con datos del pasado. Se diseña y comienza a realizarse en el presente, pero los datos se analizan en el futuro. Es un estudio trasversal. Con la intención de controlar la actividad y la calidad del archivo se calculan indicadores. De control del proceso de archivado. De control del proceso de préstamos. De control de calidad. Todas son correctas. Dentro de los objetivos del archivo y las personas que trabajan en él, no encontramos: Crear indicadoras para controlar la actividad del AHC. Controlar la necesidad del espacio físico del AHC. Organizar las citaciones de Consultas Externas. Conocer la ubicación exacta de las HC. El archivo que integra todas las HC del hospital bajo el mismo sistema de numeración se denomina: Archivo centralizado. Archivo descentralizado. Archivo mixto. Archivo externo. El expurgo de la historia clínica se lleva a cabo: A. En el archivo activo. B. En el archivo pasivo. C. En el archivo histórico. D. B y C son correctas. El personal que se encarga de recibir, prestar y archivar las HC es: El jefe del SADC. Los administrativos y Técnicos Superiores en Documentación y Administración Sanitarias. El personal médico y enfermeros documentalistas. El personal subalterno. La eliminación de documentos clínicos pertenecientes a la historia clínica de un paciente bajo la regulación de la normativa del centro se denomina: Expurgo de documentos. Archivo histórico. Archivo externo. Archivo descentralizado. La siguiente formula corresponde con: nºHHH buscadas al año / nº total de HHH archivadas. Índice de eficacia (IE). Índice de seguridad (IS). Índice de rentabilidad (IR). Índice de errores de localización (IEL). La zona de recepción y prestamos de HC se encuentra. En el área publica del archivo. En el área reservada del archivo. En el área privada del archivo. B y C son correctas. Los archivos de historias clínicas se clasifican: . A. En función de su localización. B. En función del uso de las historias clínicas que comprende. C. En función del personal que lo regenta. D. A y B son correctas. Se define como archivo de historias clínicas de un hospital: . Al conjunto de historias clínicas electrónicas perfectamente conservadas y administradas a lo largo de los años. Al conjunto de historias clínicas en papel perfectamente conservadas y administradas a lo largo de los años. Al conjunto de historias clínicas electrónicas y en papel perfectamente conservadas y administradas a lo largo de los años. A la historia clínica única de un paciente que se conserva y se administra a lo largo de los años. |