ÁREA JURÍDICA: La Constitución Española (1)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ÁREA JURÍDICA: La Constitución Española (1) Descripción: Test VS Fecha de Creación: 2020/10/27 Categoría: Otros Número Preguntas: 20
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Constitución Española de 1978 entró en vigor: Al día siguiente de su aprobación por las Cortes Generales. Al día siguiente de su ratificación por el pueblo español en referéndum. El día de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. A los 20 días de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. El artículo 14 de la Constitución Española declara: La mayoría de edad a los 18 años. La libertad religiosa. El derecho a la vida. La igualdad ante la Ley. ¿Cuál de las siguientes es una de las características de nuestra Constitución de 1978?. Consensuada. Corta. Conservadora. No ha sido influenciada por ninguna otra Constitución, y por lo tanto es muy original. Según la Constitución Española ¿cuáles de los siguientes son dos de los valores superiores del ordenamiento jurídico?. Derecho de reunión y asociación. Libertad de sindicación y derecho a la educación. La igualdad y el pluralismo político. La libertad y el derecho a la propiedad. ¿Cuál de los siguientes es considerado por la Constitución Española como valor superior del ordenamiento jurídico?. La jerarquía normativa. El pluralismo político. La publicidad normativa. La equidad. Según la Constitución Española , la soberanía nacional: Corresponde a las Cortes Generales, al estar compuestas por los representantes del pueblo. Corresponde al Rey. Reside en el pueblo español. Corresponde al Gobierno de la Nación elegido directamente por el pueblo. ¿De cuántos capítulos consta el Título I de la Constitución Española de 1978?. De tres. De cinco. De dos. De cuatro. La forma política del Estado español es: Democracia parlamentaria. Gobierno parlamentario. Monarquía parlamentaria. República democrática. La fecha de entrada en vigor de la Constitución es: 28 de diciembre de 1978. 27 de diciembre de 1978. 29 de diciembre de 1978. 6 de diciembre de 1978. La Constitución fue sancionada por: El Rey. El Presidente del Congreso. El Consejo de Estado. El Presidente del Gobierno. Según el Titulo Preliminar de la Constitución, España se constituye en: Un Estado socialista y democrático de Derecho. Un Estado republicano y democrático de Derecho. Un Estado social-demócrata y monárquico. Un Estado social y democrático de Derecho. ¿En qué fecha fue ratificada por el pueblo español, a través de referéndum, la Constitución Española de 1978?. El 29 de diciembre de 1978. El 6 de diciembre de 1978. El 27 de diciembre de 1978. El 31 de octubre de 1978. ¿En qué fecha fue aprobada por las Cortes Generales la Constitución Española?. El 6 de diciembre de 1978. El 27 de diciembre de 1978. El 29 de diciembre de 1978. El 31 de octubre de 1978. ¿Cuántos artículos tiene la Constitución Española de 1978?. 159 artículos. 165 artículos. 170 artículos. 169 artículos. ¿Cuál fue la fecha de publicación de la Constitución Española en el BOE?. El 28 de diciembre de 1978. El 29 de diciembre de 1978. El 6 de diciembre de 1978. El 28 de noviembre de 1978. Según la Constitución Española de 1978, los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos: Al poder del Rey. Al Gobierno de la nación. A la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. Exclusivamente al Presidente del Gobierno nombrado por el pueblo. ¿De cuántos artículos consta el Título Preliminar de la Constitución Española?. De 9, que son los artículos 3 al 11, inclusives. De 14, que son los 14 primeros artículos de la Constitución. De 9, que son los 9 primeros artículos de la Constitución. De 54, que son los 54 primeros artículos de la Constitución. ¿Cuántos títulos además del preliminar, tiene el texto constitucional?. Diez. Quince. Doce. Nueve. El Título I de la Constitución trata de: La Corona. Las Cortes. El Poder Judicial. Derechos y deberes fundamentales de la persona. Todos los ciudadanos españoles tienen, según nuestra Constitución: Derecho al juez ordinario predeterminando por la Ley. Derecho al juez ordinario que libremente designe para cada caso el Tribunal Supremo. Derecho a ser defendido por el abogado que libremente designen ya que sus honorarios serán atribuidos por el Estado. Derecho a un proceso privado o público según determine el Juez ordinario. |