option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Área Técnico Profesional V.S. '21

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Área Técnico Profesional V.S. '21

Descripción:
Temas 1, 2, 3, 4, 8 y 9

Fecha de Creación: 2021/03/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 145

Valoración:(14)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de estas aseveraciones es falsa?. La Seguridad Pública es sinónima de la Seguridad Ciudadana. La Seguridad Pública se complementa y auxilia de la Seguridad Privada. La Policía Autonómica no es Fuerza y Cuerpo de Seguridad.

El concepto de seguridad se define como: Protección de las personas y bienes. Sensación de autoprotección en las personas. Evitación de peligro inminente.

La Seguridad Privada. No está sometida, por sus actividades, a la Administración. Se ejerce mediante contrato libre entre las dos partes. Aún no está regulada por ley.

La seguridad total y completa no existe. Verdadero. Falso. Si es ejercida por un Cuerpo especializado, sí.

El riesgo: Es el grado de facilidad con que se podrán producir los daños. Solo existe para las personas. Describe en qué medida es probable que ocurra una amenaza.

Una de estas respuestas es correcta: El Plan de Protección es anterior al Análisis de Riesgos y Vulnerabilidades. El Análisis de Riesgos y Vulnerabilidades es anterior al Plan de Protección. La Seguridad será total ante un perfecto Análisis de Riesgos.

La protección es: Un conjunto de medidas encaminadas a la prevención de delitos. Un sistema empleado para que una persona, lugar o cosa, esté fuera de peligro o daño. Controlar la actividad delictiva de una persona o grupo.

¿Qué sistema de protección es más completo?. Estático. Dinámico. Integral.

El Sistema Integral de Seguridad es: Un conjunto de sistemas. Un conjunto de procedimientos. Un conjunto de normas de seguridad.

¿Cuál de estos estilos cuenta en un plan de seguridad?. Encubierto. Abierto. Las respuestas anteriores con correctas.

Los elementos de un plan de seguridad son: Medios humanos, técnicos y organizativos. Medios humanos, mecánicos y de organización. Toma de datos, estudio y confección del plan.

La teoría esférica de la protección es: La empleada para la protección de vehículos blindados. La que se usa para proteger a todos los niveles. La que se utiliza para la protección de los VIPS.

Desde el punto de vista de una intervención, los medios humanos se dividen en: Jefe de Seguridad, Jefe de Vigilancia y Vigilante de Seguridad. Fuerzas Primarias y Secundarias. Directivos, Mandos Intermedios y Personal Operativo.

¿Qué elemento es indispensable en un sistema de seguridad?. Los recursos humanos. Los medios técnicos. Las comunicaciones.

Según el Reglamento de Seguridad Privada, ¿qué tipo de intervención no realiza el Vigilante de Seguridad?. Evita la comisión de actos delictivos. Pone a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad los delincuentes, después de interrogarlos. Ejerce la vigilancia y protección de bienes y personas.

¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?. No se puede mostrar al público carteles anunciadores con medidas de seguridad. Disuadir es inducir a uno, con razones, a cambiar de actitud. La presencia del Vigilante de Seguridad no es suficiente para disuadir al intruso o agresor.

¿Debe el Vigilante de Seguridad comunicar siempre a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de la perpetración de un delito?. Sí. No. A veces.

Riesgo es: El factor desencadenante de la adrenalina. Variación que experimentan los bienes en detrimento de éste. Contingencia o proximidad de un daño.

Los riesgos en las cosas, por su naturaleza, pueden ser: Fortuitos y controlados. De primer grado y de segundo grado. Naturales y provocados.

Diga cuál de estos no se incluye en un plan integral de seguridad. Plan técnico. Plan integrado. Plan operativo.

Considerando la teoría esférica de la seguridad: el núcleo es la zona más importante, centro de la protección. el mayor número de sistemas de seguridad se incluye en el segundo círculo. las respuestas anteriores son correctas.

Las Áreas de Seguridad. Están en los espacios más externos de un recinto protegido. Son los espacios que registran una actividad de protección específica. Están siempre delimitadas a través de CCTV.

La zona de exclusión. Es el lugar donde se extreman las medidas de seguridad. Es la más externa al objetivo. Se encuentra entre la de influencia y la protegida.

¿Con qué idea de las siguientes podemos relacionar a la seguridad?. Investigación. Libertad. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La Seguridad Pública la ejerce en nuestro país: La Seguridad Privada. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Las respuestas anteriores son correctas.

Los medios técnicos de protección. Deben constar con sofisticados sistemas eléctricos. Únicamente incluyen a los elementos activos de seguridad electrónica. Sirven de apoyo al componente humano de la seguridad.

En los medios a utilizar en un determinado servicio se considerarán. Las resoluciones de la Dirección General de la Policía. Causas y/o origen de la posible amenaza. La Ley de Seguridad Privada.

Cuando se realice una estimación de los riesgos en el plan de seguridad, se debe incluir: Flujos de personas que tengan el acceso al recinto protegido. La correspondiente autorización del Ministerio de Sanidad y Consumo. Estadísticas conteniendo el nivel de consumo de productos en la zona.

La seguridad física incluye: Elementos activos. Elementos pasivos. Instalaciones autogestionadas.

Las características de los elementos pasivos son: Estatismo e inmovilismo. Su capacidad para detectar intrusiones, alertando. Que son fácilmente trasladables.

Son elementos pasivos característicos en un control de accesos: Los terminales de identificación antropométrica. Los terminales de identificación biométrica. Los tornos.

Los dispositivos de control de tráfico se suelen instalar en: Controles de accesos. Salidas de emergencias. Las respuestas anteriores son correctas.

¿Cuál de estos forma parte de los elementos pasivos contra la intrusión?. Puerta cortafuegos. Reja. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Cuál de estos forma parte de los elementos pasivos contra la agresión?. Dispositivos antipánico. Refugio y/o cabina blindada. Revestimiento ignífugo.

¿Cuál de estos forma parte de los elementos pasivos contra el fuego?. Cerramiento cortafuegos. Muro cortafuego. Las respuestas anteriores son correctas.

¿Las cajas fuertes toman parte de la seguridad física?. Sí. No. A partir de 15 mm de espesor, sí.

Los sistemas de cierre perimetral se caracterizan por: Su ubicación. Su extensión. Su dinamismo.

¿Cómo definiría usted un sensor?. Como un medio mecánico. Como un medio pasivo. Como un medio electrónico.

Las puertas compuestas de acero, resistentes a la acción de un soplete, se denominan: De seguridad. Blindadas. Acorazadas.

Los cristales blindados. A partir de 5mm de espesor evitan ser perforados por proyectiles del cal. 9mm Pb. No intercalan materiales sintéticos. Pueden estar compuestos por uno o varios vidrios.

¿Se pueden incluir elementos activos en las esclusas?. Exclusivamente en las que se instalen en entidades bancarias. No es posible la instalación. Sí, ofreciendo mayor seguridad.

A los sistemas giratorios que limitan el paso de personas se les denomina: Esclusas. Cabinas. Tornos.

Resistencia es: Capacidad para aguantar un forzamiento por medios destructivos. Capacidad para aguantar un acceso permitido. Las respuestas anteriores son correctas.

A la probabilidad del buen funcionamiento de una cosa se le denomina. Automática. Fiable. Segura.

Cuando algo es susceptible de ser lesionado se dice que es: Vulnerable. Lesivo. Inerte.

Dentro de los medios térmicos que nos permitirían acceder a una cámara acorazada, está: Soplete de oxígeno. Lanza Térmica. Las respuestas anteriores son correctas.

Un taladro, será. Un medio mecánico. Un medio térmico, por la temperatura que crea. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Dentro de los elementos de control de acceso, están. Humanos y materiales. Materiales, exclusivamente. Humanos, exclusivamente.

Las puertas blindadas, cuentan con: Sistema de cierre. Bisagras. Las respuestas anteriores son correctas.

Al sistema de cierre perimetral que cuenta con alambres, mallas, espinos, etc, se le denomina: Cerca. Muro. Valla.

La seguridad electrónica se encuentra configurada por: Elementos activos. Elementos pasivos. Elementos estáticos.

La seguridad electrónica hace que entre el Vigilante y los sistemas instalados exista un: Componente comunicativo. Especial interés. Elemento mecánico.

La seguridad electrónica nos ofrece: Un catálogo estándar diseñado por el Ministerio del Interior. Un catálogo estándar diseñado por el Ministerio de Industria. Una capacidad de observación a tiempo real.

Una clasificación general de los detectores será: De interiores y exteriores. De accesos y salidas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Una de las misiones de los detectores de interiores es: Facilitar información sobre las intrusiones externas. La grabación de imágenes del exterior. Detectar movimientos en la zona interna.

Los mecanismos que detectan la apertura de zonas de cierre se denominan: Detectores sísmicos. Contactos de apertura. Llaves de seguridad.

los detectores de rotura se utilizan normalmente en: Cámaras acorazadas. Cristales. Esclusas.

Los detectores que permiten determinar la presencia de resonancias se denominan: Volumétricos. Isostáticos. De sonido.

Los detectores sísmicos. Se activan por movimiento de la masa a los que se adhieren. Se emplean para medir la intensidad en la escala Richter. Por su volumen, se instalan siempre en entidades bancarias.

Los detectores volumétricos pueden activarse por: Ultrasonido. Microondas. Ambas son correctas.

Un detector volumétrico por ultrasonido, básicamente funciona: Al producirse un cambio en la intensidad del sonido emitido. Al producirse un cambio en la intensidad del sonido emitido, a partir de 5 Db. Con la emisión de ondas.

Los detectores que se activan al ser presionados se denominan: Por presión. Inerciales. De contacto.

¿De qué otra forma se denomina al sistema de tubos paralelos?. GES. LSP. WAP.

Dentro de los detectores de exteriores, los sistemas geofónicos ¿qué detectan?. La presión. El volumen. El sonido.

¿A qué corresponden las sigla CCTV?. A Centro de Control de Televisión. A Circuito Centralizado de Televisión. A Circuito Cerrado de Televisión.

¿Cuáles son los tres elementos esenciales que componen un CCTV?. Cámara, monitor y videograbador. Cámara, monitor y pantalla. Cámara, videograbador y osciloscopio.

A los dispositivos que hacen rotar las cámaras se les denomina: Posicionadores. Rotadores. Secuenciadores.

Los dispositivos que permiten la presentación de varias cámaras en un único monitor se denominan: Presentadores. Secuenciadores. Posicionadores.

¿Existen sistemas de grabación de 24 horas?. Sí. No, el máximo es de 4 horas convertidas en 8 con LP. No, el máximo es de 3 horas convertidas en 6 con LP.

¿Qué es el divisor de cuadrantes?. El que divide al monitor en cuatro imágenes. Es el que divide a la cámara en cuatro imágenes. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Con qué deben contar los sistemas de CCTV?. No es preciso contar con sistemas autónomos. Con cámaras auxiliares instaladas junto a las principales. Con equipos autónomos de corriente (baterías de 12V).

¿Con qué es posible sabotear a los equipos infrarrojos?. Los equipos de infrarrojos no permiten el sabotaje. Con el lanzamiento de spray al sistema emisor. Con elementos opacos en su trayectoria.

Las cámaras de los CCTV se deben instalar: Enmascarándolas. En lugares poco accesibles. Las respuestas anteriores son correctas.

¿En qué consiste el enmascaramiento en las instalaciones de cámaras de CCTV?. En la utilización de máscaras. En ocultar. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Entre las ventajas de la utilización de CCTV, está: Permite comprobar la veracidad y causa de la alarma. Permite visualizar diversos puntos del recinto protegido. Las respuestas anteriores son correctas.

La primera referencia a las alarmas la encontramos en: La Ley 24/1998 sobre Centrales de Alarmas. El R.D. 15/1992 sobre el Protocolo de Alarmas. La Ley 5/2014 de Seguridad Privada.

El desarrollo de la regulación de estas instalaciones se encuentra en: El convenio Colectivo de Seguridad Privada. El Reglamento de Seguridad Privada. La Ley de Seguridad Privada.

En el articulado referido a las centrales de alarmas, se hace mención a: Información al usuario. Los requisitos de conexión. Las respuestas anteriores son correctas.

En la central de control de alarmas. Se dispondrá de personal atendiendo a la misma durante las 24h. No hará falta personal si son autogestionadas. No es preciso mantener a Vigilantes o personal especializado en el centro de control.

Cuando hablamos de telegestión, hacemos referencia a: Al protocolo utilizado en imágenes de vídeo. Sistema de transmisión de señales de alarma a través de señales audio/vídeo. Auditorías remotas de funcionamiento de los equipos.

El principal objetivo de una CRA es: Que se activen las alarmas cada cierto tiempo con objeto de disuadir a los asaltantes. Mantener ocupados a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. La detección y prevención de accidentes e intrusiones o accesos no autorizados.

Las falsas alarmas conllevan a: Pérdida de eficacia y credibilidad. Una revisión diaria de los sistemas. Investigaciones judiciales.

En los avisadores exteriores acústicos y/o ópticos se debe consignar: El voltaje. Los decibelios emitidos. Un número de teléfono de la central.

El número mínimo de operadores que deben atender permanentemente las centrales de alarmas es de: Uno. Dos. Tres.

El servicio de seguridad privada que se encarga de facilitar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad las llaves de los establecimientos protegidos se denomina: Custodia de llaves. Serenos privados. Cerrajería privada.

El titular de un bien protegido será requerido por la Subdelegación del Gobierno cuando: Se produzcan en un mes más de cuatro falsas alarmas. Se produzcan en seis meses más de doce falsas alarmas. Las respuestas anteriores son correctas.

¿Qué es una falsa alarma?. Aquella que no esté determinada por hechos susceptibles de producir la intervención policial. La que está confeccionada con materiales no homologados. Cualquier alarma que se produzca en una simulación de robo.

¿Deben consignar las empresas explotadoras las alarmas o avisos recibidos?. Sí, mediante la remisión de fax a las correspondientes jefaturas de policía. No es preciso, especialmente si la alarma resulta ser falsa. Sí, en el libro-registro.

Las funciones principales de una CRA son: Control, comprobación y transmisión. Provocar alarma social. Neutralización de la transgresión.

Un sistema de control y alarma es: Sistema de visionado nocturno. Sistema de seguridad de las instalaciones protegidas. Ninguna de las respuestas es correcta.

Mediante sistemas de energía autónomos se debe garantizar el funcionamiento de las CRA durante: Un mínimo de 8 horas. Un mínimo de 24 horas. No es preciso garantizar el funcionamiento sin fluido.

Dentro de los sistemas de transmisión, el más utilizado es: La Red Telefónica Conmutada. Líneas telefónicas "punto a punto". Señales de radio.

Cuando se transmite la incidencia acaecida sin ningún tipo de información adicional, estamos utilizando un sistema: Monodireccional con identificación de zona. Monodireccional básico. Bidireccional en dos fases.

Cuando se transmite la incidencia acaecida y podemos obtener más información manteniendo la comunicación mientras lo deseemos, hablamos de un sistema: Bidireccional integral. Bidireccional en dos fases. Bidireccional en utilización "mono".

¿Es posible utilizar medios informáticos en las CRA?. Sí. No. Sólo en centros oficiales.

Las falsas alarmas pueden darse ante: Errores en la instalación. Influencia de la meteorología. Las respuestas anteriores son correctas.

Anterior a la participación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, de la activación de una señal de alarma, debemos: Esperar que deje de sonar. Avisar al propietario. Comprobar la veracidad de la misma.

En el centro de control (CC) de una CRA no debe faltar: Listado de los servicios de emergencia. Teléfonos de los usuarios y mantenimiento. Las respuestas anteriores son correctas.

Si una vez comprobado, la alarma resulta ser cierta: Entraremos en el local guardando las normas de autoprotección. Avisaremos a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Avisaremos en primer lugar al encargado de mantenimiento para que la apague.

Los sistemas de control de alarmas se dividen en: Sistemas y subsistemas de seguridad. Sistemas públicos y privados. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En los edificios, el objeto de protección es: El inmueble. Los bienes muebles que estén en su interior. Las respuestas anteriores son correctas.

En el estudio de cualquier edificio se debe considerar: Zona interior exclusivamente. Zona exterior exclusivamente. Zona exterior, interior y funcionalidad.

La protección en la zona exterior se orientará con arreglo a las siguientes características: Arquitectura de los accesos. La protección únicamente se basa en las zonas de interior. Las respuestas anteriores son correctas.

Dentro de la zona interior se tendrá en cuenta: Número de dependencias. Control de las personas que trabajan en el interior. Las respuestas anteriores son correctas.

¿Se deben controlar a los clientes o visitas?. Sólo a los que no se conocen. A los que nos infundan sospechas por su apariencia. Sí.

En los domicilios se controlará. Al VIP. A la cápsula de protección. La correspondencia y paquetería.

En referencia a las entidades bancarias, la legislación que establece las medidas de seguridad es: No existe una legislación específica. Reglamento de las Asociaciones de Banca. Reglamento de Seguridad Privada.

¿Con cuál de las siguientes medidas de seguridad deben contar las entidades bancarias?. Control individualizado de accesos. Sistemas de captación de imágenes. Las respuestas anteriores son correctas.

Las cajas fuertes, dispensadores y cajeros automáticos deben contar con: Dispositivos de bloqueo y apertura retardada. Combinaciones de seguridad conocidas por los directores de oficina. Las respuestas anteriores son correctas.

Si un asaltante se encuentra dentro de la entidad bancaria, el Vigilante de Seguridad deberá actuar: De modo que no ponga en peligro la vida de las personas que se encuentren en el lugar. Neutralizando al asaltante. Poniendo nervioso al asaltante para poder reaccionar contra él.

Entre los riesgos más frecuentes en los centros hospitalarios están: Agresiones al personal sanitario. Robos de drogas y medicamentos. Las respuestas anteriores son correctas.

Las joyerías deben contar con: Avisadores acústicos de apertura de puertas. Muestras sin valor. Alarmas.

En horarios de abierto al público, en las joyerías se tendrá en cuenta: Los tumultos y discusiones dentro del establecimiento. Especial atención a los clientes con buena apariencia. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En las estaciones de servicio, el mayor riesgo para el Vigilante es: Los hurtos en tiendas anexas. Los usuarios que incumplen las normas de seguridad (uso de móviles, etc). El robo con violencia.

Un riesgo potencial en las oficinas de farmacia viene dado por: Los robos. Contar con productos tóxicos o inflamables. Los toxicómanos que buscan psicóticos.

En las administraciones de loterías y despachos de apuestas mutuas se debe contar con: Cabinas blindadas. Escáner. Apertura a distancia.

El mayor riesgo en locales de juegos de azar es: Los conflictos provocados por el consumo excesivo de alcohol. El robo. Las respuestas anteriores son correctas.

¿Se deben realizar controles de acceso en los hoteles?. No, molesta a los clientes. Sí. No es posible por el flujo de personas.

Dos de las características principales de los centros comerciales son: Considerable extensión y complejidad de servicios. Diversidad de géneros y expositores visibles. Puntos asistenciales y orientación comercial.

Uno de los riesgos previsibles en un centro comercial es: La desinformación de los clientes. Las situaciones de pánico. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Para evitar los hurtos de géneros se deben instalar: Etiquetados electrónicos. CCTV. Las respuestas anteriores son correctas.

¿Qué características reúnen los centros de concentración de masas por espectáculos públicos?. Consumo de sustancias prohibidas. No es posible el control de accesos. Gran extensión y elevado número de personas.

¿Deben contar los estadios de fútbol con medidas de seguridad?. Las medidas de seguridad serán las que proporcionen los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Sí. Los de primera división, exclusivamente.

Una de las medidas preventivas en los centros de concentración de masas por espectáculos públicos es: Evitar aglomeraciones. Reparto de folletos informativos. Ninguna de las respuestas es correcta.

¿Cuál es el principal riesgo con el que cuentan los edificios en construcción?. Los atracos. Los robos de material. Las respuestas anteriores son correctas.

Los motivos principales de la demanda de protección de polígonos industriales son: Contenido de las mismas. Capacidad de las naves que lo componen. Aislamiento y extensión.

Los requisitos para la protección de polígonos industriales vienen recogidos en: Normas de actuación interna de grandes superficies. Reglamento de Seguridad Privada. Ley de Seguridad Privada.

Refiriéndonos al polígono industrial en sentido global, ¿Cuántas empresas de seguridad pueden actuar?. Una. Dos. Las que se estimen necesarias, atendiendo a la extensión y peligrosidad.

En la protección de polígonos, ¿podemos contar con sistemas autogestionados o es necesaria la presencia de Vigilantes de Seguridad?. Es posible la protección con sistemas auto gestionados. Se necesita presencia de Vigilantes de Seguridad. Las respuestas anteriores son correctas.

¿Es posible la protección de polígonos industriales contando con un Vigilante de Seguridad?. Sí. Sí en el supuesto de que esté auxiliado de otros sistemas o recursos materiales. Es preceptiva la protección contando al menos con dos Vigilantes de Seguridad.

¿Se debe contar con medios de desplazamiento en la protección de polígonos?. No. Sí. Sí, en los que la extensión sea superior a 10.000 m2.

Los riesgos a considerar en los polígonos industriales son: Alteraciones de orden público. Laborales e intrusismo. Actos vandálicos.

En las urbanizaciones, los riesgos más comunes son: Laborales. Intrusismo. Los hurtos.

Dentro de los requisitos exigidos para que una instalación reúna las características de polígono industrial o urbanización, están: Que se instalen rótulos que así lo especifiquen. Que cuenten con, al menos, cuatro calles interiores. Delimitación y separación de los núcleos de población.

En las rondas que se efectúen en estos recintos: Consideraremos itinerarios alternativos que utilizaremos sólo en supuestos de robo. Cambiaremos los itinerarios periódicamente. Utilizaremos siempre los mismos itinerarios para controlar todo el recinto con un orden establecido.

En las rondas a pie podremos establecer: Servicios fijos. Servicios móviles. Las respuestas anteriores son correctas.

¿Cuáles de estos puntos críticos debemos conocer en las instalaciones referidas?. Situación de teléfonos. Situación de transformadores de energía. Las respuestas anteriores son correctas.

¿Que ventajas presentan las rondas en vehículos frente a las rondas a pie?. Capacidad de ocultación. Capacidad de respuesta inmediata. No presenta ninguna ventaja.

En los recorridos periódicos fijos, los sistemas de control serán: Relojes de fichas. Señalizar los lugares visitados. En los fijos no existen sistemas de control.

En los recorridos aleatorios se pretende: Obtener un efecto disuasorio. Sorprender a los intrusos. Ambas, dependiendo de las necesidades del momento.

En los recorridos o rondas, ¿qué es muy importante considerar?. El orden de las rondas no influye en la protección. La realización de la última ronda. La realización del primero, sobre la que basaremos el resto.

¿Debemos colaborar con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad dentro de los polígonos y urbanizaciones?. No, es competencia exclusiva de Seguridad Privada. No, si no están expresamente autorizados. Sí.

¿Los polígonos industriales o urbanizaciones deben contar con órganos de gestión y administración específicos?. No es necesario. Sí, en supuestos de estar dentro de núcleos urbanos. Sí.

¿Dónde reforzaremos la protección?. En los puntos de mayor iluminación, aprovechando la misma. En los puntos vulnerables. En ambos.

¿Con qué elemento contaremos siempre en la protección de polígonos?. Perros adiestrados. Transmisiones. Tonfa.

Denunciar Test