ASIR UNED FOL Tema 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ASIR UNED FOL Tema 2 Descripción: El contrato de trabajo Fecha de Creación: 2016/12/12 Categoría: UNED Número Preguntas: 44
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿A qué edad se puede acceder al mercado laboral?. A los 18 años. A los 14 años. A los 16 años. En caso de que el convenio colectivo no disponga nada. ¿Qué periodo de prueba debe pactarse, como máximo para los trabajadores que sean contratados con un contrato temporal de cinco meses de duración?. Dos meses. No está regulado. Un mes. Un empresario puede ser: Una persona física. Una persona jurídica o una comunidad de bienes. Las dos son verdaderas. En cuales de los siguientes contratos no es obligatoria la forma escrita. Contrato a tiempo parcial. Contrato de obra y servicio. Contrato indefinido ordinario. En el periodo de prueba: La empresa puede decidir sin motivo alguno rescindir el contrato. El trabajador puede decidir sin motivo alguno rescindir el contrato. Todas son ciertas. Un contrato indefinido es el que…. No fija la fecha de finalización. Establece una fecha determinada de finalización. Fomenta la contratación de trabajadores afectados por desempleo. El contrato indefinido de apoyo a emprendedores lo podrán realizar empresas que tengan: Menos de 50 trabajadores. Más de 50 trabajadores. Más de 30 trabajadores. En caso de que el convenio colectivo no disponga nada. ¿Qué periodo de prueba debe pactarse, como máximo para los trabajadores que no sean técnicos titulados?. Dos meses. Seis meses. Quince días. El contrato en prácticas tiene por objeto facilitar experiencia profesional a personas: Que no tengan ninguna titulación. Que tengan graduado en educación secundaria. Que posea un título oficial que habilite para el desarrollo de una actividad profesional. La duración máxima de un contrato en prácticas es de: Tres años. Un año. Dos años. Seis meses. La duración máxima de un contrato eventual será de: Ocho meses dentro de un periodo de un año, ampliables por convenio colectivo a un máximo de doce meses dentro de un periodo de 18 meses. Seis meses dentro de un periodo de un año, ampliables por convenio colectivo a un máximo de doce meses dentro de un periodo de 18 meses. Dos años. No tiene duración máxima. La duración mínima de un contrato en prácticas es de: Seis meses. Tres meses. Un año. El contrato adecuado para sustituir a un trabajador de baja por enfermedad es de: Eventual por circunstancias de la producción. Interinidad. Obra y servicio. El contrato adecuado para cubrir un incremento de pedidos es: Interinidad. Eventual por circunstancias de la producción. Obra y servicio. Cuando un trabajador es contratado por una ETT y cedido a otra empresa usuaria para la realización de la prestación laboral, el poder sancionador recae en: Las dos. La empresa usuaria. La ETT. Ignacio, de 19 años de edad, obtuvo hace dos años un título de Grado Medio. Una empresa le contrata por primera vez, mediante un contrato para la formación y el aprendizaje: No es posible, porque Ignacio obtuvo el título hace dos años. Ignacio excede de la edad permitida. Ninguna es correcta. No se puede contratar a una persona con un título de un Ciclo Formativo de Grado Medio mediante este tipo de contrato. El ayuntamiento de una localidad necesita cubrir un puesto de trabajo, por lo que convoca un concurso-oposición. Como el proceso de selección se demora, decide contratar a una persona para ocupar ese puesto mientras dure dicho proceso de selección. ¿Qué tipo de contrato firmarán con esa persona?. De interinidad. Indefinido. A tiempo parcial. Eventual. El ayuntamiento de una localidad necesita cubrir un puesto de trabajo, por lo que convoca un concurso-oposición. Como el proceso de selección se demora, se contrata a una persona mediante contrato de interinidad para ocupar ese puesto mientras dure dicho proceso de selección . ¿Cuántos meses puede durar como máximo el contrato?. No hay límite establecido. Tres meses. Un año. Dos meses. Respecto al contrato de obra y servicio. Al finalizar el contrato, el trabajador recibe una indemnización. El empresario debe avisar con una antelación de 15 días del final. Solo puede celebrarse por escrito. Todas son correctas. Respecto a las ETTs es falso que: Se pueda contratar para cualquier tipo de trabajo con independencia de su peligrosidad o toxicidad. La ETT abonará al finalizar una indemnización de 12 días por cada año de trabajo. Quien paga los salarios y los seguros sociales es la ETT. Se realice un contrato de puesta a disposición entre la ETT y la empresa usuaria. Señala la respuesta correcta: Un trabajador con un contrato en prácticas a tiempo parcial puede realizar horas complementarias. Los parados desde hace, al menos 3 meses, generan derecho a una bonificación. Un trabajador puede pedir en cualquier momento que se plasme su contrato por escrito. Ninguna de las anteriores es correcta. Respecto al contrato de obra o servicio: Al finalizar el contrato, el trabajador recibe una indemnización de 8 días de salario. El empresario debe avisar con una antelación de 15 días del final de la obra o servicio si el contrato es superior a un año. Solo puede celebrarse por escrito. Todas las anteriores son correctas. Los trabajadores se incorporan a la empresa como «fijos», sin límite de tiempo en el: Contrato de Obra o Servicio. Contrato eventual por circunstancias de la producción. Contrato de Interinidad. Contrato de relevo. Contrato a tiempo parcial. Contrato indefinido. Contrato en prácticas. Contrato para la formación. Tiene como finalidad el conseguir que el trabajador adquiera la formación teórica y práctica necesaria para desempeñar un oficio o puesto de trabajo: Contrato de Obra o Servicio. Contrato eventual por circunstancias de la producción. Contrato de Interinidad. Contrato de relevo. Contrato a tiempo parcial. Contrato indefinido. Contrato en prácticas. Contrato para la formación. Tiene como finalidad el conseguir que el trabajador adquiera la práctica profesional adecuada a su nivel de estudios: Contrato de Obra o Servicio. Contrato eventual por circunstancias de la producción. Contrato de Interinidad. Contrato de relevo. Contrato a tiempo parcial. Contrato indefinido. Contrato en prácticas. Contrato para la formación. Este contrato se celebra para realizar una obra o un servicio sin relación con la actividad normal de la empresa y de duración incierta, aunque limitada en el tiempo: Contrato de Obra o Servicio. Contrato eventual por circunstancias de la producción. Contrato de Interinidad. Contrato de relevo. Contrato a tiempo parcial. Contrato indefinido. Contrato en prácticas. Contrato para la formación. Estos contratos solo deben celebrarse para atender a circunstancias especiales en el mercado: acumulación de tareas o exceso de pedidos, aun tratándose de la actividad normal de la empresa. Contrato de Obra o Servicio. Contrato eventual por circunstancias de la producción. Contrato de Interinidad. Contrato de relevo. Contrato a tiempo parcial. Contrato indefinido. Contrato en prácticas. Contrato para la formación. Este contrato se celebra para sustituir a un trabajador con derecho a reserva del puesto de trabajo, por ejemplo, un trabajador que está de baja por enfermedad o accidente o para cubrir temporalmente un puesto de trabajo, durante el proceso de selección que se realice para cubrir ese puesto definitivamente: Contrato de Obra o Servicio. Contrato eventual por circunstancias de la producción. Contrato de Interinidad. Contrato de relevo. Contrato a tiempo parcial. Contrato indefinido. Contrato en prácticas. Contrato para la formación. Es aquel que se concierta para sustituir parcialmente al trabajador que accede a la jubilación parcial anticipada: Contrato de Obra o Servicio. Contrato eventual por circunstancias de la producción. Contrato de Interinidad. Contrato de relevo. Contrato a tiempo parcial. Contrato indefinido. Contrato en prácticas. Contrato para la formación. Es aquel que se concierta para realizar la prestación de servicios durante un número de horas al día, a la semana, al mes o al año, inferior a la jornada de trabajo de un «trabajador a tiempo completo comparable». Contrato de Obra o Servicio. Contrato eventual por circunstancias de la producción. Contrato de Interinidad. Contrato de relevo. Contrato a tiempo parcial. Contrato indefinido. Contrato en prácticas. Contrato para la formación. Duración del contrato para la formación: Como mínimo debe durar 6 meses y como máximo 2 años. Por convenio colectivo se puede ampliar la duración máxima a 3 años. Para los trabajadores minusválidos, la duración máxima será de 4 años. Como mínimo debe durar 6 meses y como máximo 2 años. Si el contrato se celebra por un tiempo inferior a 2 años, se podrán pactar hasta dos prórrogas, que como mínimo duren 6 meses cada una. Cuando finalice la obra o servicio objeto del contrato. Como máximo 6 meses dentro de un periodo de referencia de12 meses. Por convenio colectivo se puede ampliar el periodo de referencia hasta 18 meses. Duración del contrato en prácticas: Como mínimo debe durar 6 meses y como máximo 2 años. Por convenio colectivo se puede ampliar la duración máxima a 3 años. Para los trabajadores minusválidos, la duración máxima será de 4 años. Como mínimo debe durar 6 meses y como máximo 2 años. Si el contrato se celebra por un tiempo inferior a 2 años, se podrán pactar hasta dos prórrogas, que como mínimo duren 6 meses cada una. Cuando finalice la obra o servicio objeto del contrato. Como máximo 6 meses dentro de un periodo de referencia de12 meses. Por convenio colectivo se puede ampliar el periodo de referencia hasta 18 meses. Duración del contrato de obra o servicio: Como mínimo debe durar 6 meses y como máximo 2 años. Por convenio colectivo se puede ampliar la duración máxima a 3 años. Para los trabajadores minusválidos, la duración máxima será de 4 años. Como mínimo debe durar 6 meses y como máximo 2 años. Si el contrato se celebra por un tiempo inferior a 2 años, se podrán pactar hasta dos prórrogas, que como mínimo duren 6 meses cada una. Cuando finalice la obra o servicio objeto del contrato. Como máximo 6 meses dentro de un periodo de referencia de12 meses. Por convenio colectivo se puede ampliar el periodo de referencia hasta 18 meses. Duración del contrato eventual por circunstancias de la producción: Como mínimo debe durar 6 meses y como máximo 2 años. Por convenio colectivo se puede ampliar la duración máxima a 3 años. Para los trabajadores minusválidos, la duración máxima será de 4 años. Como mínimo debe durar 6 meses y como máximo 2 años. Si el contrato se celebra por un tiempo inferior a 2 años, se podrán pactar hasta dos prórrogas, que como mínimo duren 6 meses cada una. Cuando finalice la obra o servicio objeto del contrato. Como máximo 6 meses dentro de un periodo de referencia de12 meses. Por convenio colectivo se puede ampliar el periodo de referencia hasta 18 meses. Una empresa decide contratar a tres trabajadores para cubrir los siguientes puestos de trabajo. Indica qué tipo de contrato de duración determinada sería el más adecuado en cada caso: Sustituir a un trabajador que está de baja por una fractura en una pierna. Un comercial para hacer frente al incremento de las ventas. Un informático para instalar un programa puntual. Relacionar: Duración máxima del periodo de prueba. Trabajador no titulado en una empresa de 30 trabajadores. Contrato en prácticas de un titulado de CFGM. Contrato en prácticas de un titulado de CFGS. Técnico titulado. Trabajador no titulado en una empresa de 14 trabajadores. Tipos de contrato: Indefinidos. A tiempo parcial. Temporal de duración determinada. Temporal formativo. Una empresa de 56 trabajadores desea cubrir dos puestos de auxiliar administrativo. ¿Tiene obligación el empresario de contratar a algún trabajador discapacitado?. No. Sólo cuando llegue a 100 trabajadores tendrá obligación de que el 2% de su plantilla esté compuesta por trabajadores minusválidos. Sí. Las empresas de más de 50 trabajadores tienen la obligación de tener contratados al menos al 2% de su plantilla con minusvalía. ¿Qué requisitos ha de cumplir un trabajador para ser contratado mediante un contrato de primer empleo joven?. Ser menor de 25 años y tener una experiencia laboral menor a 3 meses. Ser menor de 30 años y tener una experiencia laboral menor a 3 meses. Ser menor de 30 años y tener una experiencia laboral menor a 6 meses. Ser menor de 25 años y tener una experiencia laboral menor a 6 meses. ¿Qué contratos han de celebrarse obligatoriamente a jornada completa?. Contrato para la formación y el aprendizaje. Contrato de interinidad (Salvo que la persona sustituida trabajase a tiempo parcial o se complete una jornada reducida). Contrato de relevo. Contrato de obra o servicio. Contrato eventual por circunstancias de la producción. Contrato de interinidad (En todos los casos sin excepción). Un empresario quiere contratar a un joven de 15 años para su participación en una obra de teatro que representará durante el verano. ¿Se puede formalizar dicho contrato?. No. Es un trabajador menor de 16 años por lo que está expresamente prohibido. Sí. Mediante autorización de sus padres o tutores legales. Sí. Si concede autorización expresa de la autoridad laboral y su participación no supone peligro para su salud física ni su formación. Anabel ha firmado un contrato en prácticas de 2 años de duración, que inició el 1 de Julio de 2012. En diciembre de ese mismo año, se fue de viaje a Tanzania, donde contrajo la malaria, lo que motivó que estuviera de baja por incapacidad temporal durante 2 meses. ¿Cuándo finalizará su contrato?. El 30 de Junio de 2014. El 31 de Agosto de 2014. ¿Puede un trabajador a tiempo parcial realizar horas extraordinarias?. No. En ningún caso. No, salvo las de fuerza mayor. Sí, con un máximo de 80 horas anuales. ¿Puede un trabajador a tiempo parcial realizar horas complementarias?. No, en ningún caso. Sí, siempre que la suma con sus horas ordinarias no exceda el límite legal del trabajo a tiempo parcial. Sí, si su contrato es indefinido y siempre que la suma con sus horas ordinarias no exceda el límite legal del trabajo a tiempo parcial. Sí, siempre que no exceda el límite de 40 horas semanales en cómputo anual. |