option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Atencion medica integral a personas con discapacidad

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Atencion medica integral a personas con discapacidad

Descripción:
ter Fis

Fecha de Creación: 2024/09/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 41

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Al conjunto de acciones que realiza toda persona para satisfacer sus necesidades básicas. Actividades de la vida diaria. Atencion Medica Integral a las Personas con Discapacidad. Comunicación.

las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con Discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Actividades de la vida diaria. Atencion Medica Integral a las Personas con Discapacidad. Ajustes razonables.

al conjunto de actividades realizadas por el personalprofesional y técnico del área de la salud, que lleva a cabo la detección, diagnóstico, tratamiento y Rehabilitación, en su caso,referencia y contrarreferencia, de dichas personas en su calidad de pacientes. Actividades de la vida diaria. Atencion Medica Integral a las Personas con Discapacidad. Ajustes razonables.

al Lenguaje escrito, oral y la lengua de señas mexicana, la visualización de textos, sistema de lectura y escritura Braille, la Comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia escritos o auditivos de fácil acceso, de fácil lectura, el Lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios, sistemas y formatos aumentativos o alternativos de Comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso. Actividades de la vida diaria. Atencion Medica Integral a las Personas con Discapacidad. Comunicación.

A la información que proporciona, preferentemente un especialista en genética médica, a las personas que puedan ser portadoras de alteraciones genéticas y se considere que su descendencia puede tener un alto riesgo de presentar dichas alteraciones. Consejo Genetico. Discapacidad. Comunicación.

a la identificación de signos y síntomas que evidencian el estado inicial de una Discapacidad de tipo sensorial, intelectual, física y mental. Consejo Genetico. Discapacidad. Detección Temprana.

a la consecuencia de la presencia de una deficiencia o limitación en una persona, que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. Consejo Genetico. Discapacidad. Detección Temprana.

a la restricción en la función de percepción de los sonidos externos, alteración de los mecanismos de transmisión, transducción, conducción e integración del estímulo sonoro, que a su vez pueden limitar la capacidad de Comunicación. La deficiencia abarca al oído pero también a las estructuras y funciones asociadas y que al interactuar con las barreras que le imponen el entorno, pueda impedir su inclusión plena y efectiva, en igualdad de condiciones con los demás. Discapacidad auditiva. Discapacidad. Discapacidad Fisica.

a la secuela o malformación que deriva de una afección en el sistema neuromuscular a nivel central o periférico, dando como resultado alteraciones en el control del movimiento y la postura, y que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. Discapacidad auditiva. Discapacidad. Discapacidad Fisica.

a la caracterizada por limitaciones significativas tanto en la estructura del pensamiento razonado, como en la conducta adaptativa de la persona, y que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. Discapacidad auditiva. Discapacidad Fisica. Discapacidad Intelectual.

a la alteración o deficiencia en el sistema neuronal de una persona, que aunado a una sucesión de hechos que no puede manejar, detona un cambio en su comportamiento que dificulta su pleno desarrollo y convivencia social, y que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. Discapacidad mental. Discapacidad Fisica. Discapacidad Intelectual.

a la deficiencia del sistema de la visión, las estructuras y funciones asociadas con él. Es una alteración de la agudeza visual, campo visual, motilidad ocular, visión de los colores o profundidad, que determinan una deficiencia de la agudeza visual y que una vez corregida, en el mejor de los ojos es igual o menor de 20/200 o cuyo campo visual es menor de 20 grados y que la interactuar con las barreras que le imponen el entorno, pueda impedir su inclusión plena y efectiva, en igualdad de condiciones con los demás. Discapacidad mental. Discapacidad visual. Discapacidad Intelectual.

a la atención brindada a niños y niñas de entre 0 y 6 años de edad, con factores de riesgo de daño neurológico, para potenciar y desarrollar al máximo sus posibilidades físicas, intelectuales, sensoriales y afectivas, mediante programas sistemáticos y secuenciados que abarquen todas las áreas del desarrollo humano, sin forzar el curso natural de sumaduración. Estimulación Temprana. Discapacidad visual. Discapacidad Intelectual.

a todo aquél, público, social o privado, fijo o móvil, cualquiera que sea su denominación, que preste servicios de atención médica, ya sea ambulatoria o para internamiento de pacientes. Establecimiento. Establecimiento para la atención médica. Discapacidad.

a la magnitud de la restricción o ausencia de la capacidad para realizar una actividad o función necesaria. Discapacidad. Establecimiento para la atención médica. Grado de Discapacidad.

a los procesos terapéuticos en el ámbito de la atención médica, que permiten la adquisición de capacidades y destrezas a personas que presentan una Discapacidad. Habilitación. Establecimiento. Grado de Discapacidad.

a la expresión oral del Lenguaje por medio de procesos sensorio motores del sistema nervioso central y periférico, cuyos sonidos específicos son conocidos como fonemas o combinaciones específicas de sonidos, que incluyen velocidad, cualidades de la voz, entonación y fluencia. Habla. Lenguaje. Señas.

al proceso a través del cual, la sociedad elimina las barreras del entorno con la finalidad de facilitar y promover la participación en la sociedad de las Personas con Discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás personas. La sociedad. Inclusión social. Señas.

al Lenguaje oral como la lengua de señas y otras formas de Comunicación no verbal. La lengua. El lenguaje. Lenguaje.

a toda persona que por razón congénita o adquirida presenta una o más deficiencias de carácter físico, mental intelectual o sensorial, ya sea permanente o temporal y que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva, en igualdad de condiciones con las demás. Discapacidad. Persona con discapacidad. La persona.

a la adopción de medidas encaminadas a impedir o limitar la presencia de deficiencias físicas, intelectuales, mentales y sensoriales. Discapacidad. Prevención de Discapacidad. La prevención.

al proceso de duración limitada y con un objetivo definido de orden médico, social y educativo entre otros, encaminado a facilitar que una Persona con Discapacidad alcance un nivel físico, mental, sensorial óptimo, que permite compensar la pérdida de una función, así como proporcionarle una mejor integración social. Rehabilitación. Prevención de Discapacidad. La prevención.

debe llevarse a cabo con calidad, seguridad y sin ningún tipo de discriminación, a través de equipos inter y multidisciplinarios, en los Establecimientos para la atención médica de los sectores público, social y privado. Rehabilitación. Prevención de Discapacidad. La Atención médica integral a las Personas con Discapacidad.

deben contar con las facilidades necesarias para la Comunicación y transmisión de información relacionada con el estado de salud y con los servicios que se presten, a las personas con cualquier tipo de Discapacidad. Rehabilitación. Los Establecimientos para la atención médica. La Atención médica integral a las Personas con Discapacidad.

que lo solicite, se le debe expedir un certificado de reconocimiento y calificación de Discapacidad con validez nacional, en el que se anoten como mínimo los siguientes datos: 4.1.5.1 El nombre, domicilio, edad, sexo o género y Clave Única de Registro de Población del beneficiario; 4.1.5.2 Tipo de condición de discapacidad detectada: física, sensorial, intelectual o mental; 4.1.5.3 Valoración del porcentaje de la discapacidad; 4.1.5.4 Órtesis, prótesis o ayudas técnicas necesarias para el pleno desarrollo de la persona con discapacidad; 4.1.5.5 Nombre y firma del médico e institución pública responsable de la emisión del certificado, y 4.1.5.6 Vigencia del certificado. A toda persona con Discapacidad. A cualquier persona que no pueda depender del mismo. Pediatricos.

debe ser instrumentada por un equipo inter y multidisciplinario, que de forma coordinada y secuencial, en sus respectivos ámbitos de competencia profesional, proporcionen las acciones oportunas y eficaces para el diagnóstico, atención médica, Rehabilitación, referencia-contrarreferencia y seguimiento de casos. A toda persona con Discapacidad. La Atención médica integral a las Personas con Discapacidad. A toda persona con Discapacidad.

Las actividades para la Atención médica integral a las Personas con Discapacidad son: - Prevención, promoción y educación para la salud; Diagnóstico oportuno; -Evaluación de la Discapacidad para determinar el tipo y grado de limitación funcional; -Atención médica de Rehabilitación; -Referencia y contra referencia; Seguimiento de casos, y -Información y capacitación a los familiares acerca de la atención y cuidados de la persona con Discapacidad. La Atención médica integral a las Personas con Discapacidad. -El nombre, domicilio, edad, sexo o género y Clave Única de Registro de Población del beneficiario; -Tipo de condición de discapacidad detectada: física, sensorial, intelectual o mental; -Valoración del porcentaje de la discapacidad; -Órtesis, prótesis o ayudas técnicas necesarias para el pleno desarrollo de la persona con discapacidad; -Nombre y firma del médico e institución pública responsable de la emisión del certificado, y -Vigencia del certificado.

tendentes a evitar la aparición de enfermedades que se relacionan con la Discapacidad: 4.10.1.1 Evaluación del riesgo reproductivo y Consejo genético a personas con enfermedades hereditarias asociadas a Discapacidad; 4.10.1.2 Corroborar que los menores de edad cuenten con esquemas completos de vacunación; 4. 10.1.3 Vigilancia del crecimiento y desarrollo de los menores de edad; 4.10.1.4 Educación sobre medidas de higiene y nutrición para todos los grupos etarios, así como de salud sexual y reproductiva; en el caso de menores, esta última información se debe proporcionar, en presencia de los padres, tutor o quien ejerza la patria potestad y ellos, tendrán la libertad de aceptarla, y 4.10.1.5 Información a los usuarios de los servicios de atención médica, sobre la prevención de los padecimientos, hábitos y adicciones, potencialmente generadores de Discapacidad. Actividades de prevención primaria. Actividades de prevención secundaria. Actividades de prevención terciaria.

deben estar dirigidas a un diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y limitación del daño que eviten la aparición de complicaciones que generen Discapacidad, son: 4.10.2.1 Control prenatal, perinatal y atención obstétrica adecuados, así como la detección oportuna de factores de riesgo; 4.10.2.2 Detección temprana de las patologías potencialmente generadoras de Discapacidad; 4.10.2.3 Intervención médico-quirúrgica perinatal en los defectos al nacimiento, y 4.10.2.4 Seguimiento de la evolución de las enfermedades potencialmente generadoras de Discapacidad, con la finalidad de prevenir complicaciones de las mismas, sin perjuicio del cumplimiento de lo dispuesto en las Normas Oficiales Mexicanas. Actividades de prevención primaria. Actividades de prevención secundaria. Actividades de prevención terciaria.

mismas que deben dirigirse a evitar la estructuración de secuelas mediante acciones de Rehabilitación integrales que maximicen las capacidades residuales, son: 4.10.3.1 Aplicación temprana de procedimientos de Rehabilitación en los padecimientos potencialmente generadores de Discapacidad, mediante un abordaje interdisciplinario, y 4.10.3.2 Información y capacitación a los familiares acerca de la atención y cuidados de la persona con Discapacidad, con énfasis en la prevención de complicaciones. Actividades de prevención primaria. Actividades de prevención secundaria. Actividades de prevención terciaria.

El personal técnico de las disciplinas de la salud que participe en el tratamiento integral de las personas con Discapacidad, debe contar con. Curso expedido y registrado por las autoridades educativas competentes conforme a las disposiciones aplicables; así como conocer el tratamiento integral de las personas con Discapacidad. diploma expedido y registrado por las autoridades educativas competentes conforme a las disposiciones aplicables; así como conocer el tratamiento integral de las personas con Discapacidad.

debe estar basado en la evaluación de un equipo multidisciplinario que podrá estar integrado indistintamente por médico general, médico especialista, nutriólogo, psicólogo y técnicos en distintas áreas de la medicina, en su caso, trabajador social. El personal técnico de las disciplinas de la salud. El tratamiento integral de las Personas con Discapacidad. El personal que pertenece en un hospital.

Tratándose de Discapacidad Auditiva las actividades que se deben realizar, en los Establecimientos para la atención médica, son: El diagnóstico de alteraciones o patologías de origen congénito que conducen a la Discapacidad auditiva, el cual debe realizarse antes de los 3 meses de edad y preferentemente, por un médico especialista en audiología. 6.1.1.2 La historia clínica completa, misma que deberá estar dirigida a determinar las causas probables de la Discapacidad auditiva y sus repercusiones en el Lenguaje. 6.1.1.3 Los estudios o pruebas audiológicas que pueden ser realizados para el diagnóstico y evaluación del Grado de Discapacidad auditiva son: 6.1.1.3.1 Campo libre; 6.1.1.3.2 Audiometría tonal; 6.1.1.3.3 Logoaudiometría; 6.1.1.3.4 Impedanciometría; 6.1.1.3.5 Potenciales evocados auditivos de tallo cerebral; 6.1.1.3.6Emisiones otoacústicas; 6.1.1.3.7 Estudios de valoración, 6.1.1.3.8 Registro de las características de la voz. 6.1.1.4 En la evaluación médica de esta Discapacidad deben detectarse y tratarse los problemas de: 6.1.1.4.1 Lenguaje que afecta la relación del ser humano con el medio que lo rodea; 6.1.1.4.2 Lectura-escritura, y 6.1.1.4.3 Voz y Habla. 6.1.1.5 Aplicación oportuna de procedimientos y técnicas de tratamiento, Estimulación temprana, Rehabilitación auditiva y, en su caso, del Lenguaje. 6.1.1.5.1 La atención médico-quirúrgica temprana y oportuna, debe estar apoyada en los estudios que requiera cada caso enparticular;. Dar seguimiento al paciente.

Las actividades que se deben realizar para el diagnóstico temprano de la Discapacidad intelectual, el cual tendrá un enfoque que permita identificar tanto el déficit como las potencialidades de la persona, son. 6.2.1.2 Integrar un examen psicológico, determinando la edad mental y valorando las habilidades intelectuales. 6.2.1.3 Realizar valoración psicológica, mediante escalas de medición del coeficiente intelectual e instrumentos de detección de inmadurez o daño neuropsicológico, así como aquellas que permitan la valoración del desarrollo psicomotor. Elaboración de historia clínica completa, orientada a establecer si la Discapacidad intelectual está asociada a un evento pre o postnatal. 6.2.1.2 Integrar un examen psicológico, determinando la edad mental y valorando las habilidades intelectuales. 6.2.1.3 Realizar valoración psicológica, mediante escalas de medición del coeficiente intelectual e instrumentos de detección de inmadurez o daño neuropsicológico, así como aquellas que permitan la valoración del desarrollo psicomotor. 6.2.3 El proceso de Estimulación temprana y de socialización, durante los primeros años de edad, requiere de la participación de los padres o, en su caso, de las personas que estén a cargo del menor, para su mejor desarrollo y crecimiento.

La Rehabilitación médica integral en la Discapacidad intelectual debe dirigirse a: 2.4.1 Estimular, desarrollar y reforzar las funciones de las áreas no afectadas; 6.2.4.2 Estimular y reforzar las capacidades residuales; 6.2.4.3 Estimular y reforzar las áreas no desarrolladas, incluyendo los aspectos psicosociales y afectivos, y 6.2.4.4 Brindar información y orientación a la familia para la Inclusión social de la persona con Discapacidad. 6.2.5 En la Discapacidad intelectual que presente comorbilidad clínica, es indispensable establecer una coordinación y seguimiento con el tratamiento farmacológico que prescriba el médico tratante, para detectar y manejar las afecciones que coexisten, entre otras, el insomnio, la hiperactividad, convulsiones y las conductas auto o heteroagresivas. En la Discapacidad intelectual que presente comorbilidad clínica, es indispensable establecer una coordinación y seguimiento con el tratamiento farmacológico que prescriba el médico tratante, para detectar y manejar las afecciones que coexisten, entre otras, el insomnio, la hiperactividad, convulsiones y las conductas auto o heteroagresivas.

Las actividades que se deben realizar para el diagnóstico oportuno de la Discapacidad mental son: Realizar evaluación clínica y a través de pruebas neuropsicológicas y otras que se requieran, respecto de cómo afectan las alteraciones en las funciones mentales, en la realización de actividades básicas e instrumentadas, relaciones interpersonales y habilidades sociales;. 6.3.1.1 Elaboración de historia clínica completa, orientada a identificar antecedentes personales y familiares de trastornos mentales, diagnóstico de trastornos mentales, riesgo, tratamientos farmacológicos e intervenciones psicosociales y su respuesta a los mismos, comorbilidades y situación de red de apoyo; 6.3.1.2 Realizar un examen mental básico que describa en qué nivel se encuentran las siguientes funciones mentales: actitud, conducta, orientación, memoria, comprensión, atención y concentración,psicomotricidad, Lenguaje, humor, afecto, pensamiento, sensopercepción, voluntad, inteligencia, hábitos fisiológicos, como sueño, alimentación y conducta sexual, juicio e introspección, y 6.3.1.3 Realizar evaluación clínica y a través de pruebas neuropsicológicas y otras que se requieran, respecto de cómo afectan las alteraciones en las funciones mentales, en la realización de actividades básicas e instrumentadas, relaciones interpersonales y habilidades sociales;.

La Rehabilitación médica integral en la Discapacidad mental debe estar orientada a: 6.3.2.1 Conservar, estimular y desarrollar las funciones de las áreas no afectadas; 6.3.2.2 Restaurar las capacidades perdidas; 6.3.2.3 Estimular las áreas no desarrolladas, incluyendo los aspectos psicosociales, y 6.3.2.4 Brindar información y orientación a la familia, para la educación integral e Inclusión social de la persona con Discapacidad y disminuir el estigma, favoreciendo actividad y participación. 6.3.3 Las intervenciones en la Rehabilitación médica integral en la Discapacidad mental deben ser a través de: 6.3.3.1 Taller de habilidades sociales y vocacionales; 6.3.3.2 Rehabilitación Cognitiva; 6.3.3.3 Psicoterapia individual y familiar, y 6.3.3.4 Terapia artística y ocupacional. 6.3.4 En los casos en que las intervenciones no estén disponibles, se referirá al paciente a otro Establecimiento para la atención médica en el que sí lo estén, con la finalidad de continuar el proceso de Rehabilitación. En los casos en que las intervenciones no estén disponibles, se referirá al paciente a otro Establecimiento para la atención médica en el que sí lo estén, con la finalidad de continuar el proceso de Rehabilitación.

Las actividades que se deben realizar para el diagnóstico temprano de la Discapacidad física son: Elaboración de historia clínica completa, orientada principalmente a la valoración neurológica y del sistema músculo esquelético, así como a la exploración de funciones mentales superiores en relación con las Actividades de la vida diaria y estudios neurofisiológicos. 6.4.1.1 Elaboración de historia clínica completa, orientada principalmente a la valoración neurológica y del sistema músculo esquelético, así como a la exploración de funciones mentales superiores en relación con las Actividades de la vida diaria y estudios neurofisiológicos. 6.4.2 En la valoración de la Discapacidad física es necesario realizar, al menos, las siguientes actividades: 6.4.2.1 Examen postural; 6.4.2.2 Valoración de la marcha; 6.4.2.3 Valoración del neurodesarrollo, cuando así lo determine el profesional de la salud; 6.4.2.4 Valoración de arcos de movilidad; 6.4.2.5 Examen manual muscular, y 6.4.2.6 Estudios de Electromiografía y potenciales evocados que se requieran.

Para el tratamiento integral de la Discapacidad física se debe: 6.4.3.1 Iniciar la Rehabilitación lo antes posible después del diagnóstico o cuando se identifican signos de alarma para riesgo de Discapacidad física y debe estar dirigida principalmente a: 6.4.3.1.1 Evitar la estructuración del daño neurológico; 6.4.3.1.2 Mejorar el desarrollo psicomotor; 6.4.3.1.3 Evitar las contracturas, deformidades, debilidad muscular y alteraciones de la piel, y 6.4.3.1.4 Prevenir el síndrome de inmovilidad prolongada, así como riesgo de caídas. 6.4.3.2 Prescripción de medios físicos, ejercicio terapéutico, adaptación, entrenamiento, seguimiento del uso y funcionalidad de órtesis, prótesis, así como de las ayudas funcionales. 6.4.3.3 En los casos que lo requieran, se debe proporcionar tratamiento quirúrgico, ortopédico, aplicación de toxina botulínica y otros dirigidos a mantener la estabilidad articular y contribuir al equilibrio muscular, alinear los segmentos corporales, corregir deformidades y mejorar la postura. 6.4.3.4 Aplicación de técnicas para lograr la máxima capacidad funcional. 6.4.4 Realizar valoración psicológica para determinar sus repercusiones en la persona con Discapacidad, en su familia y su entorno social. Realizar valoración psicológica para determinar sus repercusiones en la persona con Discapacidad, en su familia y su entorno social.

Las actividades que se deben realizar para el diagnóstico temprano de la Discapacidad visual son: Discapacidad visual y con una exploración oftalmológica completa, orientada a diagnosticar si la persona tiene o no restos visuales o debilidad visual. 6.5.1.1 Elaboración de historia clínica completa con énfasis en los antecedentes heredofamiliares de Discapacidad visual y con una exploración oftalmológica completa, orientada a diagnosticar si la persona tiene o no restos visuales o debilidad visual.

Para la Rehabilitación de la Discapacidad visual, se consideran de utilidad los auxiliares siguientes: 6.5.1.5.1 Material didáctico en relieve; 6.5.1.5.2 Lectoescritura en Braille; 6.5.1.5.3 Lectores de pantalla; 6.5.1.5.4 Figuras tridimensionales; 6.5.1.5.5 Uso del bastón blanco; 6.5.1.5.6 Perro guía o animal de servicio; 6.5.1.5.7 Auxiliares ópticos especiales y prótesis, y 6.5.1.5.8 Colaboración activa y coordinada de los familiares. Uso de baston blanco.

Denunciar Test