option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Atención psicosocial al paciente/usuario U5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Atención psicosocial al paciente/usuario U5

Descripción:
G. S. Documentación y administración sanitarias

Fecha de Creación: 2024/03/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 74

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es el sistema de Seguridad Social?. Un conjunto de medidas para remediar situaciones de necesidad. Un sistema de financiación estatal. Un sistema de asistencia sanitaria.

¿Cuáles son los principios fundamentales de la Seguridad Social en España?. Carácter universal e igualitario, afiliación obligatoria, financiación estatal y acción concretada en la asistencia sanitaria. Carácter universal e igualitario, financiación estatal y acción concretada en la asistencia sanitaria. Carácter universal e igualitario, afiliación obligatoria y acción concretada en la asistencia sanitaria.

¿Qué es el Sistema Nacional de Salud (SNS)?. El conjunto de servicios de salud de la administración del estado. El conjunto de servicios de salud de las comunidades Autónomas. El conjunto de servicios de salud de la administración del estado y las comunidades Autónomas.

¿Qué son los equipos de trabajo en el SNS?. Grupos de profesionales sanitarios que trabajan en la atención primaria. Grupos de profesionales sanitarios que trabajan en la atención especializada. Grupos de profesionales sanitarios y no sanitarios que trabajan en la atención primaria y especializada.

¿Qué es un equipo interdisciplinar?. Un equipo formado por profesionales de la misma disciplina. Un equipo formado por profesionales de diferentes disciplinas. Un equipo formado por profesionales de la misma disciplina y de diferentes disciplinas.

¿Cuál es el ámbito de intervención del Técnico Superior de Documentación y Administración Sanitaria (TSDAS)?. La gestión y administración de los centros sanitarios. La atención al paciente/usuario. La gestión y administración de los centros sanitarios y la atención al paciente/usuario.

¿Qué es la deontología profesional?. El conjunto de normas que regulan el comportamiento de los profesionales. El conjunto de normas que regulan el comportamiento de los pacientes/usuarios. El conjunto de normas que regulan el comportamiento de los profesionales y de los pacientes/usuarios.

¿Qué es el secreto profesional?. La obligación de los profesionales de mantener la confidencialidad de la información de los pacientes/usuarios. La obligación de los pacientes/usuarios de mantener la confidencialidad de la información de los profesionales. La obligación de los profesionales y de los pacientes/usuarios de mantener la confidencialidad de la información.

¿En cuántos niveles se organiza el Sistema Nacional de Salud (SNS)?. 1. 2. 3.

¿Cuál de las siguientes NO es una competencia de la Administración central del SNS?. Establecer las bases y coordinación general de la sanidad a nivel estatal. Gestionar todo lo relacionado con la sanidad exterior. Gestionar la asistencia sanitaria en el territorio de una comunidad autónoma.

¿Cuál de las siguientes NO es una competencia de la Administración autonómica del SNS?. Diseñar la ordenación territorial de los servicios sanitarios. Controlar el abastecimiento de aguas en su territorio. Participar en la coordinación entre comunidades autónomas y estado.

¿Cuál de las siguientes NO es una estructura básica del SNS dentro de cada comunidad autónoma?. Áreas de salud. Hospitales. Zonas básicas de salud.

¿Cuál de los siguientes NO es un órgano de gestión del área de salud?. El consejo de salud. La gerencia de atención primaria. La gerencia de atención especializada.

¿Quién es el responsable de garantizar el derecho a la protección de la salud según la Constitución Española?. Los ciudadanos. Las comunidades autónomas. El estado.

¿Qué tipo de atención se encarga de la educación sanitaria, la prevención y la promoción de la salud?. Atención especializada. Atención sociosanitaria. Atención primaria.

¿Dónde se realiza la atención especializada?. En los centros de salud. En los centros de especialidades y los hospitales. En los centros de atención primaria y especializada.

¿Qué tipo de atención comprende el conjunto de cuidados destinados a enfermos crónicos que pueden beneficiarse de la actuación simultánea de los servicios sanitarios y sociales?. Atención primaria. Atención especializada. Atención sociosanitaria.

¿Quién determina en qué nivel y cómo se realiza la atención sociosanitaria?. El Ministerio de Sanidad. Los hospitales. Cada comunidad autónoma.

¿Quién prescribe los medicamentos y productos sanitarios necesarios para tratar un problema de salud?. El farmacéutico. El paciente. Un profesional capacitado del SNS.

¿Qué porcentaje del coste total del fármaco o producto sanitario abona el paciente en aquellos tratamientos subvencionados por el estado?. El 100%. Entre el 40% y el 80%. Entre el 10% y el 60%.

¿Qué tipo de atención se define como aquella atención sanitaria que requiere un paciente cuyo problema de salud necesita una atención inmediata?. Atención primaria. Atención especializada. Atención de urgencias.

¿Qué tipo de prestaciones son necesarias para garantizar la atención integral del paciente?. Atención primaria. Atención especializada. Prestaciones complementarias.

¿Qué tipo de prestación complementaria consiste en el transporte de pacientes?. Ayudas económicas. Adaptación del hogar. Servicio de transporte de pacientes.

¿Qué tipo de prestación del SNS se coordina con los recursos no sanitarios sociales?. Atención primaria. Atención especializada. Atención sociosanitaria.

¿Cuál es el recurso no sanitario social más destacado a nivel estatal?. Los centros de salud. Los hospitales. Los servicios sociales.

¿Qué tipo de prestaciones relacionadas con la atención sociosanitaria ofrecen los servicios sociales?. Ayudas económicas. Trasplantes de órganos. Ayuda a domicilio, teleasistencia domiciliaria, etc.

¿Qué ley reconoce el derecho a la promoción de la autonomía personal y la atención a las personas en situación de dependencia?. Ley General de Sanidad. Ley de Enjuiciamiento Civil. Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.

¿Qué es la dependencia?. Una enfermedad contagiosa. Un estado temporal de discapacidad. Un estado permanente que requiere ayuda para realizar las actividades básicas de la vida diaria.

¿Por qué es esencial la coordinación entre los servicios sanitarios y los servicios sociales en el caso de las personas con dependencia?. Para evitar duplicidades en la atención. Para reducir costes. Para asegurar la atención integral de la persona.

¿Qué porcentaje del gasto sanitario total en España corresponde a la actividad sanitaria privada?. 10%. 20%. 30%.

¿A cuántos usuarios da cobertura la actividad sanitaria privada en España?. 5 millones. 7 millones. 10 millones.

¿Qué porcentaje de las intervenciones quirúrgicas totales se realiza en la sanidad privada?. 15%. 25%. 29%.

¿Qué tipo de entidades pueden ejercer la actividad sanitaria privada?. Entidades sanitarias públicas. Hospitales. Entidades sanitarias privadas, mutualidades obligatorias y mutualidades de accidentes de trabajo.

¿Qué es necesario para ser beneficiario de la atención sanitaria privada?. Ser ciudadano español. Tener una tarjeta sanitaria pública. Haber contratado previamente una póliza con una compañía aseguradora.

¿Qué es el periodo de carencia en una póliza de seguro sanitario privado?. El periodo de tiempo durante el cual la póliza no está activa. El periodo de tiempo durante el cual la compañía aseguradora no cubre los gastos sanitarios. El periodo de tiempo que ha de transcurrir entre que se formaliza la póliza y se puede acceder a los servicios de salud contratados.

¿Qué es un equipo de trabajo?. Un grupo de personas que se reúnen para socializar. Un grupo de personas con las mismas competencias y habilidades. Un grupo de personas con distintas competencias y habilidades que se reúnen para trabajar juntas con el fin de alcanzar unos objetivos concretos.

¿Cuáles son los componentes de un equipo de trabajo?. Los objetivos. Los resultados. Los individuos que lo componen, sus competencias y habilidades, y los objetivos.

¿Qué características ha de presentar un equipo de trabajo?. Competencias y habilidades iguales entre los individuos. Responsabilidad y compromiso solo del líder del equipo. Competencias y habilidades complementarias, responsabilidad y compromiso de todos los miembros, comunicación efectiva, planificación y coordinación, respeto y confianza.

¿Qué factores NO afectan al funcionamiento de un equipo de trabajo?. Comunicación. Liderazgo. El tamaño, la personalidad de los miembros y la diversidad de los miembros. Ambiente físico.

¿Qué ventajas tiene el trabajo en equipo?. Disminuye la carga de trabajo y aumenta la satisfacción del paciente. Aumenta la motivación de los profesionales y disminuye el síndrome de desgaste profesional. Todas las anteriores.

¿Qué diferencia hay entre un equipo multidisciplinar y un equipo interdisciplinar?. En un equipo multidisciplinar los profesionales trabajan de forma independiente, mientras que en un equipo interdisciplinar trabajan de forma coordinada. En un equipo multidisciplinar hay más profesionales que en un equipo interdisciplinar. Ambas son correctas.

¿Qué es un gestor de casos?. Un profesional que se encarga de la gestión administrativa del equipo. Un profesional que se encarga de la coordinación del equipo. Un profesional sanitario, normalmente con titulación en enfermería, que se encarga de facilitar al paciente todos los servicios sanitarios y sociosanitarios a los que puede acceder para cubrir sus necesidades.

¿Qué beneficios aporta la figura del gestor de casos?. Aumenta la efectividad y la calidad de los servicios prestados. Asegura la continuidad asistencial. Facilita la coordinación entre los distintos profesionales que hay en el equipo. Todas las anteriores.

¿Qué es necesario para el correcto funcionamiento de un equipo interdisciplinar?. Que todos los miembros del equipo tengan la misma titulación. Que cada profesional trabaje de forma independiente. Reuniones periódicas, consenso en los criterios a valorar, comunicación y trabajo en equipo para elaborar un plan de tratamiento integral.

¿Qué se ha de hacer en las reuniones del equipo interdisciplinar?. Informar al paciente sobre su estado de salud. Discutir los casos de los pacientes. Seguimiento del paciente, consenso en los criterios a valorar, plan de tratamiento y/o cuidados, y estrategia a tomar con el paciente.

¿Qué ha de llevar cada profesional a las reuniones?. Su opinión sobre el caso del paciente. Los resultados de las pruebas diagnósticas. Los datos del paciente obtenidos en consulta, así como el plan de tratamiento y/o cuidados que se van a aplicar en su campo.

¿Cómo se ha de elaborar el plan de tratamiento integral?. Por el profesional que tenga más experiencia. Por el profesional que tenga la titulación más alta. A través del diálogo y la mediación, trabajando en equipo para encontrar la mejor estrategia a tomar con el paciente.

¿Qué ha de ocurrir para que un paciente reciba el alta?. Que todos los profesionales del equipo estén de acuerdo. Que el paciente se encuentre mejor. Ambas son correctas.

¿Qué son los agentes sociales?. Los profesionales que trabajan en el ámbito sanitario. Los pacientes que reciben atención sanitaria. Las instituciones, grupos, asociaciones y organizaciones que directa o indirectamente contribuyen al proceso de la socialización.

¿Qué tipo de agentes sociales son relevantes en el ámbito sanitario?. Los partidos políticos. Las empresas farmacéuticas. Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones u organizaciones no gubernamentales (ONG) relacionadas con la atención sociosanitaria.

¿Qué papel pueden jugar las asociaciones u ONG sociosanitarias en los equipos interdisciplinares?. Ofrecer asesoramiento legal al paciente. Proporcionar al paciente recursos que complementan y personalizan la atención. Ambas son correctas.

¿Por qué es esencial una buena comunicación en el ámbito sanitario?. Para evitar errores en la atención al paciente. Para mejorar la satisfacción del paciente. Para mejorar la atención al paciente, evitar errores y optimizar los recursos.

¿Qué características ha de tener la comunicación en un equipo interdisciplinar?. Ser formal y jerárquica. Ser esporádica y puntual. Ser fluida, efectiva, coordinada y basada en la escucha activa y la asertividad.

¿Qué beneficios aporta una buena comunicación entre los profesionales?. Mejora el ambiente de trabajo. Reduce el estrés laboral. Mejora la atención al paciente, evita errores y optimiza los recursos.

¿Qué herramientas pueden mejorar la comunicación y la coordinación en un equipo interdisciplinar?. Las reuniones presenciales. El correo electrónico. Las herramientas digitales como historias clínicas electrónicas, plataformas de comunicación y mensajería instantánea.

¿Por qué es importante la formación en herramientas comunicativas para los profesionales sanitarios?. Para mejorar su imagen profesional. Para aumentar su salario. Para mejorar la calidad de la atención al paciente.

¿En qué tipo de instituciones sanitarias puede trabajar un TSDAS?. Solo en hospitales públicos. Solo en clínicas privadas. En cualquier institución sanitaria, tanto pública como privada.

¿Qué puestos de trabajo puede desempeñar un TSDAS?. Médico. Enfermero. Técnico superior en documentación sanitaria, responsable técnico de codificación de documentación sanitaria, responsable técnico de archivos de historias clínicas, etc.

¿Cuáles son las funciones del TSDAS en la Unidad o Servicio de Atención al paciente?. Atender las urgencias médicas. Realizar intervenciones quirúrgicas. Informar y orientar al paciente, gestionar encuestas de satisfacción, tramitar quejas y reclamaciones, etc.

¿Qué información puede proporcionar el TSDAS al paciente?. El diagnóstico de su enfermedad. El tratamiento médico que debe seguir. Las prestaciones del Sistema Nacional de Salud, las normas de la institución sanitaria, los derechos y deberes del paciente, etc.

¿Qué trámites puede realizar el TSDAS a petición del paciente?. Solicitar una segunda opinión médica. Dar de alta al paciente del hospital. Solicitar la historia clínica, cambiar la cita médica, donar órganos o sangre, etc.

¿Qué otras funciones importantes tiene el TSDAS?. Colaborar en la creación de documentos relacionados con el servicio de atención al paciente. Tramitar el cambio de pacientes asignado a un profesional sanitario. Ambas son correctas.

¿Con qué otros servicios trabaja de manera coordinada el TSDAS?. ¿Con qué otros servicios trabaja de manera coordinada el TSDAS?. Solo con el servicio de urgencias. Con todos los servicios que participan en la promoción, prevención y protección de la salud.

¿De qué manera participa el TSDAS en la mejora de la calidad de la atención sanitaria?. Realizando encuestas de satisfacción a los pacientes. Presentando quejas y reclamaciones por parte de los pacientes. Participando en los equipos de mejora de la calidad y colaborando en estudios de investigación.

¿Qué es la ética?. Un conjunto de reglas y valores que se aceptan y respetan por todos los individuos. Una rama de la ciencia que estudia el comportamiento humano. Una forma de gobierno que se basa en la participación del pueblo.

¿Qué son los principios bioéticos?. Los principios que rigen la investigación y la asistencia sanitaria. Los principios que rigen el comportamiento de los animales. Los principios que rigen el comportamiento de las plantas.

¿Qué es la deontología profesional?. La rama de la ética que establece los deberes de las personas que ejercen una profesión concreta. La rama de la ética que estudia el comportamiento moral de las personas. La rama de la ética que estudia el comportamiento moral de los animales.

¿Qué es el secreto profesional?. La obligación del profesional a no divulgar nada de lo acontecido durante la atención a un usuario de sus servicios. La obligación del paciente a no divulgar nada de lo acontecido durante la atención a un profesional sanitario. La obligación del profesional sanitario a no divulgar nada de lo acontecido durante la atención a otro profesional sanitario.

¿Qué normativa protege el secreto profesional?. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Ambas son correctas.

¿En qué casos se puede vulnerar el secreto profesional?. Cuando exista una autorización explícita por parte del paciente. Cuando se atienden a personas que hayan podido ser víctimas de cualquier tipo de delito. Ambas son correctas.

¿Qué consecuencias tiene para un profesional sanitario vulnerar el secreto profesional?. Puede ser sancionado con una multa. Puede ser inhabilitado para ejercer su profesión. Ambas son correctas.

¿Qué es la cadena de custodia de los documentos generados del proceso de atención al paciente?. El conjunto de medidas que se toman para garantizar la seguridad y la integridad de los documentos. El conjunto de medidas que se toman para garantizar la confidencialidad de los documentos. El conjunto de medidas que se toman para garantizar la accesibilidad de los documentos.

¿Qué es el código penal?. Un conjunto de normas que regulan el comportamiento de las personas en la sociedad. Un conjunto de normas que regulan el comportamiento de los animales en la sociedad. Un conjunto de normas que regulan el comportamiento de las plantas en la sociedad.

¿Qué penas establece el código penal para la vulneración del secreto profesional?. Prisión de uno a cuatro años y multa de doce a veinticuatro meses. Inhabilitación especial para la profesión de dos a seis años. Ambas son correctas.

Denunciar Test