ATENCIÓN - REPASO DE ÚLTIMA HORA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ATENCIÓN - REPASO DE ÚLTIMA HORA Descripción: HECHOS POR MÍ Fecha de Creación: 2019/06/04 Categoría: UNED Número Preguntas: 226
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
RELACIONAR: ATENCION DIVIDIDA. ATENCION SOSTENIDA. RELACIONAR: ATENCION ABIERTA. ATENCION ENCUBIERTA. RELACIONAR: PROCESAMIENTO TEMPRANO. PROCESAMIENTO TARDÍO. RELACIONAR: SEÑALES ENDOGENAS (ARRIBA-ABAJO). SEÑALES EXOGENAS – (ABAJO-ARRIBA). RELACIONAR: SEÑALES VALIDAS. SEÑALES INVALIDAS. ENSAYO NEUTRO. RELACIONAR: PROCESAMIENTO SERIAL. PROCESAMIENTO PARALELO. RELACIONAR: PROCESAMIENTO ARRIBA-ABAJO. PROCESAMIENTO ABAJO-ARRIBA. RELACIONAR: ISI (INTER STIMULUS INTERVAL). SOA (STIMULUS ONSET ASYNCHRONY). RELACIONAR: DETECTAR. IDENTIFICAR. DISCRIMINAR. RELACIONAR: ESTIMULO OBJETIVO O RELEVANTE (TARGET). ESTIMULO DISTRACTOR. ESTIMULO PREVIO (PRIME). ESTIMULO “PROBE” O ESTIMULO CRITICO O DE PRUEBA. RELACIONAR: TIEMPO DE REACCION (TR). RELACIONAR: PARADIGMA DE BUSQUEDA VISUAL. PARADIGMA DE BUSQUEDA DE MEMORIA. EN EL PARADIGMA POSNER (COTES BENEFICIOS), LAS SEÑALES CENTRALES (ENDOGENAS) : PRECISA SER INTERPRETADA COMO UNA FLECHA QUE SEÑALA A LA DERECHA O IZQUIERDA. PUEDE SER UN PUNTO O UNA BARRA. EN EL PARADIGMA POSNER (COTES BENEFICIOS), COMO SEÑALES PERIFERICAS (SEÑAL EXOGENA): PRECISA SER INTERPRETADA COMO UNA FLECHA QUE SEÑALA A LA DERECHA O IZQUIERDA. PUEDE SER UN PUNTO O UNA BARRA. PARADIGMA POSNER (COSTES-BENEFICIOS O PARADIGMA DE SEÑALIZACION) – UNA SEÑAL QUE INDICA LA POSIBLE UBICACIÓN ESPACIAL DE UN TARGET PUEDE AFECTAR A LA DETECCION DE ESTE. VERDADERO. FALSO. EN EL PARADIGMA DOBLE TAREA: DOS TAREAS DEBEN EJECUTARSE SIMULTANEAMENTE. NO SE EVALUA LA INTERFERENCIA QUE UNA TAREA GENERA SOBRE LA OTRA. EN EL PARADIGMA DOBLE TAREA: DOS TAREAS NO DEBEN EJECUTARSE SIMULTANEAMENTE. SE EVALUA LA INTERFERENCIA QUE UNA TAREA GENERA SOBRE LA OTRA. EN EL PARADIGMA DOBLE TAREA: HAY DOS VARIANTES, SIN DAR PRIORIDAD A UNA TAREA SOBRE LA OTRA O PRIORIZANDO UNA TAREA SOBRE OTRA. SE DA PRIORIDAD A UNA TAREA SOBRE LA OTRA. NO SE DA PRIORIDAD A UNA TAREA SOBRE LA OTRA. PARADIGMA ODDBALL: SE PRESENTA UN ESTIMULO ESTANDAR Y, OCASIONALMENTE, UN ESTIMULO DISCORDANTE (ODDBALL). DESCUBRIR QUE ESTIMULOS ESTÁN CONTROLANDO MAS EFICAZMENTE LA ATENCION. NOMBRAR EL COLOR DE LA TINTA CON LA QUE ESTAN ESCRITAS UNA SERIE DE PALABRAS QUE DENOTAN COLOR. EN EL PARADIGMA ODDBALL, LA TAREA DEL SUJETO ES DETECTAR LA PRESENCIA DEL ODDBALL O NUMERO DE VECES QUE HA SUCEDIDO. VERDADERO. FALSO. PARADIGMA DE DETECCION DE PUNTOS: SE PRESENTA UN ESTIMULO ESTANDAR Y, OCASIONALMENTE, UN ESTIMULO DISCORDANTE (ODDBALL). DESCUBRIR QUE ESTIMULOS ESTÁN CONTROLANDO MAS EFICAZMENTE LA ATENCION. NOMBRAR EL COLOR DE LA TINTA CON LA QUE ESTAN ESCRITAS UNA SERIE DE PALABRAS QUE DENOTAN COLOR. EN EL PARADIGMA DE DETECCION DE PUNTOS: ZONAS TR RAPIDOS SON LAS QUE ESTABAN SIENDO ATENDIDAS, MIENTRAS QUE TR MAS LENTOS CORRESPONDEN A ZONAS INHIBIDAS O NO ANTENDIDAS. SE EVALUAN MECANISMOS INHIBITORIOS. SE ANALIZA EN QUÉ ESTADIO DE PROCESAMIENTO SE LOCALIZA EL PUNTO DE NO RETORNO. SE PRESENTAN DOS TIPOS DE INFORMACIÓN MEDIANTE AURICULARES, UNO POR CADA OIDO EN EL PARADIGMA DE: ESCUCHA DICOTICA. DOBLE TAREA. DETECCION DE PUNTOS. INTERESES DIRIGIDOS A ANALIZAR MECANISMOS DE ATENCION SELECTIVA O DIVIDIDA ES PROPIO DEL PARADIGMA DE: ESCUCHA DICOTICA. DOBLE TAREA. DETECCION DE PUNTOS. DOS TECNICAS UTILIZADAS SON EL SOMBREADO Y LA AMPLITUD DE LA MEMORIA DIVIDIDA EN EL PARADIGMA DE: ESCUCHA DICOTICA. DOBLE TAREA. DETECCION DE PUNTOS. PARADIGMA STROOP: NOMBRAR EL COLOR DE LA TINTA CON LA QUE ESTÁN ESCRITAS UNA SERIE DE PALABRAS QUE DENOTAN COLOR. SEÑAL DE STOP O PARADA ANTE UNA ACCION PARA INDICAR QUE LA RESPUESTA DEBE SER ATENDIDA. RESPONDER A UN TARGET FLANQUEADO POR ITEMS CUYA RESPUESTA PUEDE SER COMPATIBLE, NEUTRA O INCOMPATIBLE CON EL TARGET. EL PARADIGMA STROOP TIENE DOS EFECTOS: FACILITACION E INTERFERENCIA. PRIMING NEGATIVO Y PRIMING POSITIVO. COMPATIBLE O INCOMPATIBLE. EN EL PARADIGMA STROOP, SE PRODUCE FACILITACIÓN CUANDO: LAS LETRAS ESTAN COLOREADAS UNAS DETERMINADAS LETRAS O SIMBOLOS QUE NO TENGAN SIGNIFICADO. LA PALABRA Y COLOR SON DISCORDANTES O INCOMPATIBLES. EN EL PARADIGMA STROOP, SE PRODUCE INTERFERENCIA CUANDO: LAS LETRAS ESTAN COLOREADAS UNAS DETERMINADAS LETRAS O SIMBOLOS QUE NO TENGAN SIGNIFICADO. LA PALABRA Y COLOR SON DISCORDANTES O INCOMPATIBLES. PARADIGMA DE LOS FLANCOS DE ERIKSEN: RESPONDER A UN TARGET FLANQUEADO POR ITEMS CUYA RESPUESTA PUEDE SER COMPATIBLE, NEUTRA O INCOMPATIBLE CON EL TARGET. DETECTAR Y/O IDENTIFICAR UN ESTIMULO QUE APARECE DE FORMA INFRECUENTE, GENERALMENTE CON CADENCIAS TEMPORALES EXTENSAS. TR DE ELECCION ATENDER EXCLUSIVAMENTE A LA IDENTIDAD DEL ESTIMULO E IGNORAR SU POSICION. PARADIGMA DE LA SEÑAL DE STOP: SEÑAL DE STOP O PARADA ANTE UNA ACCIÓN PARA INDICAR QUE LA RESPUESTA DEBE SER ATENDIDA. DETECTAR Y/O IDENTIFICAR UN ESTIMULO QUE APARECE DE FORMA INFRECUENTE, GENERALMENTE CON CADENCIAS TEMPORALES EXTENSAS. TR DE ELECCION ATENDER EXCLUSIVAMENTE A LA IDENTIDAD DEL ESTIMULO E IGNORAR SU POSICION. SE UTILIZA PARA EVALUAR MECANISMOS INHIBITORIOS: EL PARADIGMA DE LA SEÑAL DE STOP. EL PARADIGMA DE LOS FLANCOS DE ERIKSEN. PARADIGMA DE DETECCIÓN DE PUNTOS. PERMITE ANALIZAR EN QUÉ ESTADIO DE PROCESAMIENTO SE LOCALIZA EL PUNTO DE NO RETORNO: EL PARADIGMA DE LA SEÑAL DE STOP. EL PARADIGMA DE LOS FLANCOS DE ERIKSEN. PARADIGMA DE DETECCION DE PUNTOS. PARADIGMA DEL CAMBIO DE TAREA: ESTUDIAR EL COSTE OCASIONADO POR EL CAMBIO DE UNA TAREA A OTRA. TR DE ELECCION ATENDER EXCLUSIVAMENTE A LA IDENTIDAD DEL ESTIMULO E IGNORAR SU POSICION. TAREA DE TR DE ELECCION, CONSISTE EN RESPONDER A LOS ESTIMULOS PRESENTADOS EMITIENDO LA RESPUESTA CORRESPONDIENTE PREVIAMENTE EXPLICADA. TAREA DE VIGILANCIA: DETECTAR Y/O IDENTIFICAR UN ESTIMULO QUE APARECE DE FORMA INFRECUENTE, GENERALMENTE CON CADENCIAS TEMPORALES EXTENSAS. DETECTAR Y/O IDENTIFICAR UN ESTIMULO QUE APARECE DE FORMA FRECUENTE. DETECTAR UN ESTIMULO QUE APARECE DE FORMA INFRECUENTE, GENERALMENTE CON CADENCIAS TEMPORALES EXTENSAS. RELACIONAR: TR SIMPLE. TR DE ELECCION. TR GO/NO-GO. TR DE DISCRIMINACION O TAREA IGUAL-DIFERENTE. TAREA SIMON: TR DE ELECCION ATENDER EXCLUSIVAMENTE A LA IDENTIDAD DEL ESTIMULO E IGNORAR SU POSICIÓN. TR DE ELECCION ATENDER EXCLUSIVAMENTE A LA POSICIÓN DEL ESTIMULO E IGNORAR SU IDENTIDAD. TR DE ELECCION ATENDER TANTO A LA IDENTIDAD DEL ESTIMULO COMO A SU POSICIÓN. EN LA TAREA SIMON, TR MÁS RAPIDOS CUANDO: EL ESTIMULO APAREZCA EN LA MISMA POSICIÓN. EL ESTIMULO APAREZCA EN POSICION CONTRARIA. EN LA TAREA SIMÓN: ES MUY DIFÍCIL IGNORAR LA INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE A SU POSICIÓN FÍSICA. ES MUY FÁCIL IGNORAR LA INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE A SU POSICIÓN FÍSICA. TAREAS DE TIEMPOS DE REACCIÓN SERIAL (SRTT): TR DE ELECCION ATENDER EXCLUSIVAMENTE A LA IDENTIDAD DEL ESTIMULO E IGNORAR SU POSICIÓN. TAREA DE TR DE ELECCION, CONSISTE EN RESPONDER A LOS ESTIMULOS PRESENTADOS EMITIENDO LA RESPUESTA CORRESPONDIENTE PREVIAMENTE EXPLICADA. TR DE ELECCION ATENDER TANTO A LA IDENTIDAD DEL ESTIMULO COMO A SU POSICIÓN. SE UTILIZA PARA ESTUDIAR EL LENGUAJE IMPLICITO: TAREAS DE TIEMPOS DE REACCIÓN SERIAL (SRTT). TÉCNICA DEL PRIMING. TÉCNICA DE AMPLITUD DE MEMORIA DIVIDIDA (SPLIT-SPAN). TAREAS DE TIEMPOS DE REACCIÓN SERIAL (SRTT) CONSTA DE: DOS POSICIONES: CONDICIÓN ALEATORIA Y CONDICIÓN DE SECUENCIA REGULAR. DOS POSICIONES: CONDICION ALEATORIA Y CONDICION DE SECUENCIA IRREGULAR. TAREAS DE TIEMPOS DE REACCION SERIAL (SRTT): LOS ESTUDIOS CONVALIDAN EL APRENDIZAJE IMPLÍCITO AL COMPROBAR SECUENCIAS REGULARES, SU TR ERA MAS RÁPIDO. NO HAY EVIDENCIAS DE QUE SE HAYAN UTILIZADO PARA ESTUDIAR EL LENGUAJE IMPLICITO. TAREA DE JUICIOS IGUAL-DIFERENTE: RESPONDE PRESIONANDO UN PULSADOR SI LOS ESTIMULOS SON IGUALES Y OTRO PULSADOR SI SON DIFERENTES. RESPONDE PRESIONANDO UN PULSADOR A ANTE LA PRESENTACION DE UN CUADRADO ROJO Y EL PULSADOR B ANTE EL CUADRO AZUL. RESPONDE PRESIONANDO UN PULSADOR ANTE LA PRESENTACION DE UN NUMERO PAR Y NO EJECUTAR LA RESPUESTA ANTE UN NUMERO IMPAR. EN LA TAREA DE JUICIOS IGUAL-DIFERENTE, SE UTILIZAN: DOS VARIANTES: COMPARACIÓN SUCESIVA Y COMPARACIÓN SIMULTANEA. DOS VARIANTES: FACILITACIÓN E INTERFERENCIA. DOS VARIANTES: COMPATIBLE O INCOMPATIBLE. TECNICA DEL PRIMING – ANALIZAR LA INFLUENCIA QUE EJERCE LA PRESENTACIÓN DE UN ESTIMULO PREVIO (PRIME) SOBRE OTRO POSTERIOR (PROBE). VERDADERO. FALSO. RELACIONAR: PRIMING POSITIVO. PRIMING NEGATIVO. TÉCNICA DE SOMBREADO: TÉCNICA DE ESCUCHA DICÓTICA. SE LE PIDE AL SUJETO QUE REPITA EN VOZ ALTA (SOMBREE, SIGA) EL MENSAJE ATENDIDO. AMBAS SON CORRECTAS. EN LA TÉCNICA DE SOMBREADO: DE FORMA MIMETICA A MODO SOMBRA, SIGUIÉNDOLO DE CERCA Y SIN APENAS DEMORA. MÁXIMOS ESFUERZOS SELECTIVOS EN EL CANAL ATENDIDO. AMBAS SON CORRECTAS. TÉCNICA DE AMPLITUD DE MEMORIA DIVIDIDA (SPLIT-SPAN): ES UNA TECNICA DE ESCUCHA DICOTICA. NO ES UNA TECNICA DE ESCUCHA DICOTICA. ES UNA TECNICA DE ESCUCHA DICOTICA: TECNICA DE AMPLITUD DE MEMORIA DIVIDIDA (SPLIT-SPAN). TÉCNICA DE ESCUCHA DICÓTICA. AMBAS CORRECTAS. TECNICA DE AMPLITUD DE MEMORIA DIVIDIDA (SPLIT-SPAN): EL SUJETO DEBE ATENDER A LOS DOS MENSAJES PRESENTADOS Y UNA VEZ FINALIZADA DEBE RECORDARLOS. EL SUJETO SOLO DEBE ATENDER A UNO DE LOS DOS MENSAJES PRESENTADOS. TECNICA DE AMPLITUD DE MEMORIA DIVIDIDA (SPLIT-SPAN): ESTA TÉCNICA EXPLORA LA ATENCIÓN DIVIDIDA Y DISTRIBUCIÓN DE PENSAMIENTO. ESTA TÉCNICA EXPLORA EXCLUSIVAMENTE LA ATENCIÓN DIVIDIDA. ESTA TÉCNICA EXPLORA EXCLUSIVAMENTE LA DISTRIBUCIÓN DE PENSAMIENTO. Pequeño componente de oscilación negativa a positiva: NP80. P1. N1. P3. Emerge unos 80ms después de la presentación del estímulo: NP80. P1. N1. P3. Depende de la posición de presentación del estímulo visual: NP80. P1. N1. P3. Sensible a la lateralidad de la presentación, siendo de mayor magnitud en el hemisferio contralateral: NP80. P1. N1. P3. Vinculado a operaciones que discriminan la información relevante de la irrelevante: NP80. P1. N1. P3. Mayor amplitud para los estímulos atendidos que para los ignorados: NP80. P1. N1. P3. La atención actua amplificando el procesamiento visual temprano: NP80. P1. N1. P3. Registra su máxima amplitud en el electrodo Cz, obtiene su máximo pico entre 330 y 600 ms, reflejando la evaluación o categorización cognitiva del estímulo y su respuesta: NP80. P1. N1. P3. Sensibles a la actividad cognitiva relacionada con la emisión de la respuesta: NP80. P1. N1. P3. Los estímulos que se encuentran dentro del foco atencional solo si son relevantes para el desempeño de la tarea provocan: NP80. P1. N1. P3. En el paradigma de la rareza (oddball) se relaciona con el target: NP80. P1. N1. P3. Los componentes más tempranos (NP80,P1 y N1) reflejan un procesamiento: abajo-arriba. arriba-abajo. La selección atencional se precisa para restringir las posibles acciones que debemos emitir en respuesta al medio: Selección para la percepción. Selección para la consciencia. Selección para la acción. La atención selectiva serviría para hacernos conscientes de la presencia de objetos o eventos: Selección para la percepción. Selección para la consciencia. Selección para la acción. La atención como un mecanismo para percibir el mundo: Selección para la percepción. Selección para la consciencia. Selección para la acción. La atención tendría por misión restringir el acceso del input estimular y evitar, así, una sobrecarga del sistema perceptivo: Selección para la percepción. Selección para la consciencia. Selección para la acción. Cherry, paradigma cocktail party: Determinadas propiedades físicas del mensaje ignorado eran detectadas. Las palabras individuales o el contenido semántico, pasaron desapercibidos. Ambas son correctas. La cóclea - estructura del oído interno donde se localizan los receptores sensoriales. VERDADERO. FALSO. La cóclea: Recibe intputs desde el cerebro que pueden dirigir nuestra atención auditiva (control eferente sensible ante la presencia de estímulos exógenos). Envía intputs al cerebro que pueden dirigir nuestra atención auditiva (control aferente sensible ante la presencia de estímulos endógenos). La cóclea - Tal vez no desempeñe un papel tan destacado cuando la atención auditiva está bajo el control del sujeto y, por tanto se orienta endógenamente. VERDADERO. FALSO. Crossmodalidad o vinculación entre modalidades atencionales diferentes, incrementa la percepción de los estímulos, lo que ayuda a integrar la información. VERDADERO. FALSO. Efecto colateral producido por un proceso cognitivo en curso que se ha iniciado deliberadamente: Inhibición conductual. Inhibición reactiva. Se produce un incremento en los tiempos de reacción: Inhibición conductual. Inhibición reactiva. Efecto Stroop tradicional: Interferencia que ejerce el significado de las palabras en la denominación de los colores con los que dichas palabras aparecen impresas. Cuando hay incongruencia entre la palabra que debe ser ignorada (derecha o izquierda) y la posición espacial que ocupa. En condiciones incongruentes el significado de la palabra interfiere en la denominación del color pero no a la inversa. Efecto Stroop espacial: Interferencia que ejerce el significado de las palabras en la denominación de los colores con los que dichas palabras aparecen impresas. Cuando hay incongruencia entre la palabra que debe ser ignorada (derecha o izquierda) y la posición espacial que ocupa. En condiciones incongruentes el significado de la palabra interfiere en la denominación del color pero no a la inversa. La asimetría Stroop: Interferencia que ejerce el significado de las palabras en la denominación de los colores con los que dichas palabras aparecen impresas. Cuando hay incongruencia entre la palabra que debe ser ignorada (derecha o izquierda) y la posición espacial que ocupa. En condiciones incongruentes el significado de la palabra interfiere en la denominación del color pero no a la inversa. El coste por cambio de tarea. Incremento en el tiempo de reacción (TR) y/o errores que ocasionan inmediatamente después de cambiar de una tarea a otra diferente. El coste ocasionado por cambiar de una tarea a otra no puede eliminarse en su totalidad. El coste residual. Incremento en el tiempo de reacción (TR) y/o errores que ocasionan inmediatamente después de cambiar de una tarea a otra diferente. El coste ocasionado por cambiar de una tarea a otra no puede eliminarse en su totalidad. Para Monsell y Driver, el coste por cambio de tarea: Reflejaría el tiempo necesario que ocupa reconfigurar la nueva disposición mental que garantice el desempeño de la tarea alternativa. Se produce cuando las personas anticipan que se va a producir un cambio de tarea y tuvieron tiempo suficiente para prepararlo, los costes se redujeron pero continuaban. Se debe a la dificultad para inhibir totalmente la disposición mental de la tarea previa. Para Roger y Monsell, el coste por cambio de tarea: Reflejaría el tiempo necesario que ocupa reconfigurar la nueva disposición mental que garantice el desempeño de la tarea alternativa. Se produce cuando las personas anticipan que se va a producir un cambio de tarea y tuvieron tiempo suficiente para prepararlo, los costes se redujeron pero continuaban. Se debe a la dificultad para inhibir totalmente la disposición mental de la tarea previa. Otros autores piensan que este coste residual: Reflejaría el tiempo necesario que ocupa reconfigurar la nueva disposición mental que garantice el desempeño de la tarea alternativa. Se produce cuando las personas anticipan que se va a producir un cambio de tarea y tuvieron tiempo suficiente para prepararlo, los costes se redujeron pero continuaban. Se debe a la dificultad para inhibir totalmente la disposición mental de la tarea previa. Para Meiran, el coste residual: Presencia de una transferencia de la correspondencia estímulo-respuesta de la tarea anterior a la nueva tarea que resulta difícil de inhibir. Se puede observar cuando las dos tareas utilizan los mismos estímulos pero requieren emitir respuestas diferentes. No mejoran con la práctica. El sujeto exhibe una dificultad para ejecutar la nueva tarea; el coste residual solo debe aparecer en aquellos sujetos que fracasan en anticiparse y preparar la nueva tarea. En ensayos con intervalos entre estímulos y respuesta cortos (IER-cortos). Para De Jong, el coste residual: Presencia de una transferencia de la correspondencia estímulo-respuesta de la tarea anterior a la nueva tarea que resulta difícil de inhibir. Se puede observar cuando las dos tareas utilizan los mismos estímulos pero requieren emitir respuestas diferentes. No mejoran con la práctica. El sujeto exhibe una dificultad para ejecutar la nueva tarea; el coste residual solo debe aparecer en aquellos sujetos que fracasan en anticiparse y preparar la nueva tarea. En ensayos con intervalos entre estímulos y respuesta cortos (IER-cortos). Bucle fonológico: Memoria operativa visual. Memoria operativa visoespacial. Bucle fonológico: Manipula y almacena información fonética. Memoria operativa visoespacial. Bucle fonológico: Tarea dual para su estudio. Los mecanismos de la memoria visoespacial y atención selectiva espacial son los mismos (dirigir la atención hacía una zona del espacio facilita el procesamiento visual de dicha zona y afecta a la memora visoespacial. Responsable de seleccionar y mantener las estrategias de actuación en una tarea. La agenda visoespacial: Tarea dual para su estudio. Los mecanismos de la memoria visoespacial y atención selectiva espacial son los mismos (dirigir la atención hacía una zona del espacio facilita el procesamiento visual de dicha zona y afecta a la memora visoespacial. Responsable de seleccionar y mantener las estrategias de actuación en una tarea. El ejecutivo central: Tarea dual para su estudio. Los mecanismos de la memoria visoespacial y atención selectiva espacial son los mismos (dirigir la atención hacía una zona del espacio facilita el procesamiento visual de dicha zona y afecta a la memora visoespacial. Responsable de seleccionar y mantener las estrategias de actuación en una tarea. El ejecutivo central: Las conductas complejas, dependen de la puesta en marcha de estrategias atencionales como repasar la información de vez en cuando. Trabajos de neuroimagen ratifican que estan implicadas las mismas áreas cerebralens en tareas de memoria visoespacial y de atención selectiva visual. Estudio de las funciones ejecutivas con pacientes con daños en el lóbulo frontal (conductas desorganizadas). La agenda visoespacial: Las conductas complejas, dependen de la puesta en marcha de estrategias atencionales como repasar la información de vez en cuando. Trabajos de neuroimagen ratifican que estan implicadas las mismas áreas cerebralens en tareas de memoria visoespacial y de atención selectiva visual. Estudio de las funciones ejecutivas con pacientes con daños en el lóbulo frontal (conductas desorganizadas). Bucle fonológico. Las conductas complejas, dependen de la puesta en marcha de estrategias atencionales como repasar la información de vez en cuando. Trabajos de neuroimagen ratifican que estan implicadas las mismas áreas cerebralens en tareas de memoria visoespacial y de atención selectiva visual. Estudio de las funciones ejecutivas con pacientes con daños en el lóbulo frontal (conductas desorganizadas). La agenda visoespacial: Solo constituye una parte de la memoria operativa. Otros estudios de la actividad electrica cerebral (con potenciales evocados) indican que se incrementa la magnitud de los componentes N1 y P1 en ambos tipos de tareas. Estudio de las funciones ejecutivas con pacientes con daños en el lóbulo frontal (conductas desorganizadas). Bucle fonológico: Solo constituye una parte de la memoria operativa. Otros estudios de la actividad electrica cerebral (con potenciales evocados) indican que se incrementa la magnitud de los componentes N1 y P1 en ambos tipos de tareas. Estudio de las funciones ejecutivas con pacientes con daños en el lóbulo frontal (conductas desorganizadas). Bucle fonológico: En la TAREA 1:Palabras que han de ser recordadas, para mantener ocupada la memoria operativa verbal, mientras se analiza la capacidad para desempeñar otra secundaria. Los sujetos siguen siendo capaces de operar con la información de la tarea 2. Ambas son correctas. Costes compensatorios: Se pueden manifestar por un aumento de la actividad del sistema simpático o por un sentimiento subjetivo de esfuerzo y tensión psicológica. El estrechamiento atencional que sucede en condiciones de alto estrés; se trata de una restricción de la atención a un limitado conjunto de información, lo que resulta inapropiado. Tras haber ejecutado una tarea estresante o difícil, las personas tienden a utilizar estrategias de bajo coste para realizar otras tareas. Ajuste de estrategias para proteger el desempeño: Se pueden manifestar por un aumento de la actividad del sistema simpático o por un sentimiento subjetivo de esfuerzo y tensión psicológica. El estrechamiento atencional que sucede en condiciones de alto estrés; se trata de una restricción de la atención a un limitado conjunto de información, lo que resulta inapropiado. Tras haber ejecutado una tarea estresante o difícil, las personas tienden a utilizar estrategias de bajo coste para realizar otras tareas. Postefectos de la fatiga: Se pueden manifestar por un aumento de la actividad del sistema simpático o por un sentimiento subjetivo de esfuerzo y tensión psicológica. El estrechamiento atencional que sucede en condiciones de alto estrés; se trata de una restricción de la atención a un limitado conjunto de información, lo que resulta inapropiado. Tras haber ejecutado una tarea estresante o difícil, las personas tienden a utilizar estrategias de bajo coste para realizar otras tareas. RELACIONAR: EJECUTIVO CENTRAL. AGENDA VISOESPACIAL. BUCLE FONOLÓGICO. RELACIONAR: ALTA CARGA. BAJA CARGA. MODELO FILTRO DE BROADBENT: En un nivel temprano, seleccionando la información relevante según características físicas de los estímulos. En un estadio postcategorial, una vez que ya han sido identificados los estímulos. Un filtro que actúa en la etapa tardía del procesamiento de la información, próximo a la fase de respuesta: Modelo de Deutsch. Filtro rigido Broadbent. Filtro atenuado Treisman. Un filtro rígido, que sólo permite el paso de la información atendida y bloquea la no atendida: Modelo de Deutsch. Filtro rigido Broadbent. Filtro atenuado Treisman. Un filtro que debilita la información no atendida; sin embargo, si ésta es relevante para la persona, puede llegar a traspasar el filtro: Modelo de Deutsch. Filtro rigido Broadbent. Filtro atenuado Treisman. RELACIONAR: Evidencia favorable a la selección TEMPRANA. Evidencia favorable a la selección TARDÍA. RELACIONAR: Evidencia favorable a la selección TEMPRANA. Evidencia favorable a la selección TARDÍA. Evidencia favorable a la selección TEMPRANA (Pashler, Yantis y Johnson): La señal dirigía la atención hacia una región del espacio con objeto de seleccionar el estimulo allí presente para posteriormente, identificarlo. Toda la información expuesta en el campo visual puede ser procesada en paralelo, sin necesidad de recurrir al mecanismo atencional. La atención selectiva operaría en una fase más temprana, cuando fuera preciso seleccionar la respuesta a emitir. Evidencia favorable a la selección TARDÍA (Shifrin, Diler y Cohen): La señal dirigía la atención hacia una región del espacio con objeto de seleccionar el estimulo allí presente para posteriormente, identificarlo. Toda la información expuesta en el campo visual puede ser procesada en paralelo, sin necesidad de recurrir al mecanismo atencional. La atención selectiva operaría en una fase más temprana, cuando fuera preciso seleccionar la respuesta a emitir. Evidencia favorable a la selección TARDÍA (Shifrin, Diler y Cohen): La señal dirigía la atención hacia una región del espacio con objeto de seleccionar el estimulo allí presente para posteriormente, identificarlo. Toda la información expuesta en el campo visual puede ser procesada en serie, sin necesidad de recurrir al mecanismo atencional. La atención selectiva operaría en una fase más tardía, cuando fuera preciso seleccionar la respuesta a emitir. La propuesta de selección temprana (early-selection view). La atención no es necesaria para identificar los ítems sino que se necesita una fase posterior para crear una representación duradera de los mismos y seleccionar la respuesta adecuada. Esta teoría, propone un filtro selectivo que evita que el canal que está siendo procesado sufra sobrecarga. Considera que toda la información es procesada hasta un nivel semántico y posteriormente se selecciona lo relevante. La propuesta de selección tardía (Deutsch y Deutsch y Norman): No existe ningún límite durante el procesamiento de la información hasta el mismo nivel categorial. Propuso que la atención operaba seleccionando la información en un nivel precategorial, temprano,recurriendo a propiedades físicas básicas ( ubicación espacial del estímulo, tono o intensidad de sonido…). Esta teoría, propone un filtro selectivo que evita que el canal que está siendo procesado sufra sobrecarga. La propuesta de selección tardía (Deutsch y Deutsch y Norman): La atención no es necesaria para identificar los ítems sino que se necesita una fase posterior para crear una representación duradera de los mismos y seleccionar la respuesta adecuada. Propuso que la atención operaba seleccionando la información en un nivel precategorial, temprano,recurriendo a propiedades físicas básicas ( ubicación espacial del estímulo, tono o intensidad de sonido…). Esta teoría, propone un filtro selectivo que evita que el canal que está siendo procesado sufra sobrecarga. La propuesta de selección tardía (Deutsch y Deutsch y Norman): Consideran que toda la información es procesada hasta un nivel semántico y posteriormente se selecciona lo relevante. Propuso que la atención operaba seleccionando la información en un nivel precategorial, temprano,recurriendo a propiedades físicas básicas ( ubicación espacial del estímulo, tono o intensidad de sonido…). Esta teoría, propone un filtro selectivo que evita que el canal que está siendo procesado sufra sobrecarga. La propuesta de selección temprana (early-selection view) El modelo del filtro de Broadbent: Aportó evidencia a favor de la selección tardía de la información, considerando el procesamiento humano como un canal de transmisión de información con capacidad ilimitada. Propone un filtro selectivo que evita que el canal que está siendo procesado sufra sobrecarga. Entiende el filtro como un mecanismo que se limita a reducir la intensidad de los estímulos no atendidos. La propuesta de selección temprana (early-selection view) El filtro atenuado, de Anne Teisman: Entiende el filtro como un mecanismo que se limita a reducir la intensidad de los estímulos no atendidos. Propuso que la atención operaba seleccionando la información en un nivel precategorial, temprano,recurriendo a propiedades físicas básicas ( ubicación espacial del estímulo, tono o intensidad de sonido…). Propone un filtro selectivo que evita que el canal que está siendo procesado sufra sobrecarga. La propuesta de selección temprana (early-selection view) El filtro atenuado, de Anne Teisman: Entiende el filtro como un mecanismo que se limita a reducir la intensidad de los estímulos no atendidos. Propuso que la atención operaba seleccionando la información en un nivel precategorial, temprano,recurriendo a propiedades físicas básicas ( ubicación espacial del estímulo, tono o intensidad de sonido…). Aportó evidencia a favor de la selección temprana de la información, considerando el procesamiento humano como un canal de transmisión de información con capacidad limitada. Según el modelo de flujo de información de Broadbent (1958), el procesamiento de la información que se lleva a cabo después de que ésta pase el filtro selectivo se realiza: b) En serie. c) En paralelo o en serie, dependiendo del tipo de información que se esté procesando. a) En paralelo. Según el modelo de flujo de información de TREISMAN Y GELADE, el procesamiento de la información que se lleva a cabo después de que ésta pase el filtro selectivo se realiza: b) En serie. c) En paralelo o en serie, dependiendo del tipo de información que se esté procesando. a) En paralelo. RELACIONAR: DE FORMA SERIAL. PARALELO. La teoría de la integración de caracteristicas (Treisman y Gelade) las características elementales que constituyen los objetos -su color, orientación, frecuencia espacial, brillo, la dirección de movimiento, etc: Se detectan en una primera fase preatencional. Se detectan de forma consciente. Se detectan en serie. La teoría de la integración de caracteristicas (Treisman y Gelade) las características elementales que constituyen los objetos -su color, orientación, frecuencia espacial, brillo, la dirección de movimiento, etc: Se detectan en una fase tardía. Se detectan de forma automática. Se detectan en serie. La teoría de la integración de caracteristicas (Treisman y Gelade) las características elementales que constituyen los objetos -su color, orientación, frecuencia espacial, brillo, la dirección de movimiento, etc: Se detectan en una fase tardía. Se detectan de forma serie. Se detectan en paralelo. RELACIONAR: EN UNA PRIMERA FASE PREATENCIONAL. EN PARALELO. DE FORMA AUTOMÁTICA. CUANDO SE PROCESA EN PARALELO, DEBE PASAR A PROCESARSE EN SERIE. EN SERIE. Cuello de botella (bottleneck) estrechamiento durante el procesamiento. Filtro de Broadbent. CUANDO SE PROCESA EN PARALELO, DEBE PASAR A PROCESARSE EN SERIE. EN PARALELO. DE FORMA AUTOMÁTICA. Cuello de botella (bottleneck) estrechamiento durante el procesamiento. Filtro de Broadbent. EN PARALELO. EN SERIE. Cuello de botella (bottleneck) estrechamiento durante el procesamiento. Filtro de Broadbent. EN PARALELO. EN UNA FASE TEMPRANA. Broadbent: Teoría del filtro. Reformula la teoría de filtro rígido para llamarla la teoría del filtro atenuado. Teoría de la integración de características. Treisman: Teoría del filtro. Reformula la teoría de filtro rígido para llamarla la teoría del filtro atenuado. Teoría de la integración de características. Treisman y Gelade: Teoría del filtro. Reformula la teoría de filtro rígido para llamarla la teoría del filtro atenuado. Teoría de la integración de características (TIC). La información del canal no atendido siempre era identificada y que el cuello de botella impuesto por la selección de la información ocurria en fases de procesamiento más tardías o posteriores: Deutsch y Deutsch. Kahneman. Wickens. Considera la atención a modo de energía. El suministro disponible varía en función de la activación o Arousal del organismo: Deutsch y Deutsch. Kahneman. Wickens. Es más sencillo ejecutar dos tareas simultáneamente cuando sus respectivos estímulos no pertenecen a la misma modalidad sensorial. (Diferentes recursos atencionales para diferentes modalidades sensoriales): Deutsch y Deutsch. Kahneman. Wickens. Modelos de recursos múltiples: Deutsch y Deutsch. Kahneman. Wickens. En la Teoría de la integración de características (Treisman y Gelade): En una primera etapa, las características definitorias de un estímulo son codificadas en paralelo, así, al localizar un target se distingue entre los distractores, pero, otras tareas más complejas necesitan la participación de la atención focalizada. En una primera etapa, las características definitorias de un estímulo son codificadas en serial, así, al localizar un target se distingue entre los distractores, pero, otras tareas más complejas necesitan la participación de la atención focalizada. Es más sencillo ejecutar dos tareas simultáneamente cuando sus respectivos estímulos no pertenecen a la misma modalidad sensorial. Las limitaciones atencionales (broadbent): No deben atribuirse a la presencia de un mecanismo de capacidad limitada. No deben atribuirse a la presencia de recursos limitados. Las limitaciones atencionales (Kahneman): No deben atribuirse a la presencia de un mecanismo de capacidad limitada. No deben atribuirse a la presencia de recursos limitados. Un modelo aplicado de La selección para la acción, es el EPIC (Excecutive Process/Interactive Control) (Meyers y Kieras): Deficiencias estratégicas. VERDADERO. FALSO. Neuman y Allport: La selección para la acción. Kahneman. Una disposición mental es ante todo una actividad de la consciencia. El mismo estímulo puede evocar muchas respuestas dependiendo del contexto de aparición: Broadbent. Telford. Stroop. Periodo refractario psicológico: Broadbent. Telford. Stroop. STROOP: Creó una lista de colores, en la que la tinta de impresión no coincidía con el color escrito. La presencia de información conflictiva no hizo que se doblara el tiempo a la tarea de nombrar el color de la tinta. A la inversa se vió afectado. La interferencia Stroop era simétrica. “Patrón oro”:. STROOP: La presencia de información conflictiva hizo que casi se doblara el tiempo a la tarea de nombrar el color de la tinta. A la inversa no se vió afectado. La interferencia Stroop era asimétrica. “Patrón oro”. Ambas son correctas. ·Colin Cherry (fenómeno coctkail party): Mecanismos de atención selectiva. Mecanismos de atención dividida. ·Colin Cherry (fenómeno coctkail party): Diseñó un procedimiento en el que se presentaba en cada oído un mensaje diferente. Diseñó un procedimiento en el que se presentaba en cada oído un mensaje igual. ·Mackworth: Existe un decremento de la vigilancia, a partir de los 60 minutos ya no se detectan igual. Existe un decremento de la vigilancia, a partir de los 15 minutos ya no se detectan igual. Existe un decremento de la vigilancia, a partir de los 30 minutos ya no se detectan igual. ·Mackworth: Test del reloj, evalúa la atención en una tarea de vigilancia. Aguja se mueve en 12 minutos de arco por segundo, ocasionalmente se produce un doble salto. El individuo ha de presionar un botón en presencia de un doble salto. Ambas son correctas. ·Revolución cognitiva: Tiene su origen en el desarrollo de la teoría de la información y en la caracterización de los estadios o fases de procesamiento. Tiene su origen exclusivamente en el desarrollo de la teoría de la información. Tiene su origen exclusivamente en la caracterización de los estadios o fases de procesamiento. CARACTERÍSTICA DEL ESTÍMULO AUDITIVO MÁS EFICAZ PARA SELECCIONAR LA INFO AUDITIVA --- LA FRECUENCIA. VERDADERO. FALSO. RELACIONAR: PRIMING NEGATIVO. INHIBICIÓN DE RETORNO. “ENMASCARAMIENTO LATERAL”. SUPRESIÓN DE RESPUESTAS REFLEJAS. PRIMING NEGATIVO: INHIBICION REACTIVA. INHIBICIÓN NEUROLÓGICA. INHIBICIÓN CONDUCTUAL. INHIBICIÓN DE RETORNO: INHIBICION REACTIVA. INHIBICIÓN NEUROLÓGICA. INHIBICIÓN CONDUCTUAL. “ENMASCARAMIENTO LATERAL”: INHIBICION REACTIVA. INHIBICIÓN NEUROLÓGICA. INHIBICIÓN CONDUCTUAL. SUPRESIÓN DE RESPUESTAS REFLEJAS: INHIBICION REACTIVA. INHIBICIÓN NEUROLÓGICA. INHIBICIÓN CONDUCTUAL. RELACIONAR: FILTRO TEMPRANO (PRECATEGORIAL). FILTRO TARDÍO. RELACIONAR: FILTRO ATENUADO. FILTRO RÍGIDO. RELACIONAR: TEORÍA DEL FILTRO. TEORÍA DE LOS RECURSOS MÚLTIPLES. TEORÍA DEL RECURSO UNITARIO. TEORÍA DE LOS RECURSOS MÚLTIPLES: MODELO DE WICKENS. MODELO ENERGÉTICO DE KAHNEMAN. TEORÍA DEL RECURSO UNITARIO: MODELO DE WICKENS. MODELO ENERGÉTICO DE KAHNEMAN. MODELO ORIGINAL DE BROADENT, LA INFO QUE ATRAVIESA EL FILTRO CORRESPONDE A AQUELLA QUE ESTÁ SIENDO: ATENDIDA. IGNORADA. MODELO ORIGINAL DE BROADENT, DEL FILTRO NO ATENDIDO, LOGRAN PASAR EL FILTRO LAS CARACTERÍSTICAS: FÍSICAS. SEMÁNTICAS. Propuestas contrarias a Breadbent: La selección de los ítems podría realizarse también recurriendo a sus propiedades semánticas. El recuerdo puede hacerse también en base a categorías, dígitos o palabras. En el filtro no atendido, logran pasar el filtro las características físicas. Procesamiento visual tardío (Late visual processing): Ocurre en los primeros momentos de una presentación visual. Dependen de la actuación de mecanismos fisiológicos y características físicas de los estímulos. Integración y reconocimiento visual de formas obtenidas en la fase anterior. Procesamiento visual tardío (Late visual processing): Ocurre en los primeros momentos de una presentación visual. Dependen de la actuación de mecanismos fisiológicos y características físicas de los estímulos. Las caracteristicas básicas previas han de organizarse en una unidad o precepto que resulte significativo para la persona. Procesamiento visual temprano (Early visual processing): Ocurre en los primeros momentos de una presentación visual. Integración y reconocimiento visual de formas obtenidas en la fase anterior. Las caracteristicas básicas previas han de organizarse en una unidad o precepto que resulte significativo para la persona. Procesamiento visual temprano (Early visual processing): Dependen de la actuación de mecanismos fisiológicos y características físicas de los estímulos. Integración y reconocimiento visual de formas obtenidas en la fase anterior. Las caracteristicas básicas previas han de organizarse en una unidad o precepto que resulte significativo para la persona. RELACIONAR: Procesamiento visual temprano. Procesamiento visual tardío. RELACIONAR: Procesamiento visual temprano. Procesamiento visual tardío. 36. En experimentos de búsqueda visual, y según la TIC de Treisman, la búsqueda de un target definido por una única característica: a) Es preatencional y en paralelo. b) Se ve afectada por el tamaño de la presentación. c) Es serial. 42. En la TIC original de Treisman y Gelade (1980), la percepción consiste en comparar el (...) con descripciones almacenadas en la memoria a largo plazo: a) Archivo del objeto. b) Mapa de características. c) Mapa maestro de posiciones. 27. Según la TIC de Treisman, las características se codifican aisladamente en un: a) Archivo del objeto. b) Mapa de características. c) Mapa de posiciones. 34. Siguiendo el modelo de Deutsch y Deutsch (1963), la selección del mensaje más importante se realiza: a) En los primeros niveles del procesamiento de las señales. b) Después de un procesamiento completo de todas las señales. c) En función de las características físicas de las señales. RELACIONAR: SEÑALES EXÓGENAS. SEÑALES ENDÓGENAS. RELACIONAR: SEÑALES EXÓGENAS. SEÑALES ENDÓGENAS. RELACIONAR: ORIENTACIÓN ENCUBIERTA. ORIENTACIÓN ABIERTA. 15. Los movimientos oculares controlados reflejan: a) Su dependencia del colículo superior. b) Una activación automática ante la repentina aparición de un estímulo. c) La implicación del lóbulo frontal en su control voluntario. SE REFLEJA EN EL COMPONENTE P1 OCCIPITAL DEL LADO IPSILATERAL A DONDE SE ORIENTA LA ATENCIÓN – ORIENTACIÓN ABIERTA. VERDADERO. FALSO. INHIBICIÓN DE RETORNO: LOS TR ANTE EL TARGET EN POSICIONES SEÑALIZADAS SON MAYORES QUE EN POSICIONES NO SEÑALIZADAS. LOS TR ANTE EL TARGET EN POSICIONES SEÑALIZADAS SON MENORES QUE EN POSICIONES NO SEÑALIZADAS. PERIODO REFRACTARIO PSICOLÓGICO: EL TR ANTE UN SEGUNDO ESTÍMULO ES MAYOR CUANDO SE ACORTA EL INTERVALO ENTRE PRESENTACIONES ESTIMULARES. EL TR ANTE UN SEGUNDO ESTÍMULO ES MENOR CUANDO SE ACORTA EL INTERVALO ENTRE PRESENTACIONES ESTIMULARES. RELACIONAR: SEÑALES EXÓGENAS. SEÑALES ENDÓGENAS. INHIBICIÓN DE RETORNO: LOS TR ANTE EL TARGET EN POSICIONES SEÑALIZADAS SON MAYORES QUE EN POSICIONES NO SEÑALIZADAS. EL TR ANTE UN SEGUNDO ESTÍMULO ES MAYOR CUANDO SE ACORTA EL INTERVALO ENTRE PRESENTACIONES STIMULARES. PERIODO REFRACTARIO PSICOLÓGICO: LOS TR ANTE EL TARGET EN POSICIONES SEÑALIZADAS SON MAYORES QUE EN POSICIONES NO SEÑALIZADAS. EL TR ANTE UN SEGUNDO ESTÍMULO ES MAYOR CUANDO SE ACORTA EL INTERVALO ENTRE PRESENTACIONES STIMULARES. CUANDO LA SEÑAL QUE INDICABA LA FILA A RECORDAR SE PRESENTABA INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA DESAPARICIÓN DE LA MATRIZ ESTIMULAR: EFECTO DE SUPERIORIDAD DEL INFORME PARCIAL SOBRE EL INFORME TOTAL. EFECTO DE SUPERIORIDAD DEL INFORME TOTAL SOBRE EL INFORME PARCIAL. • El “efecto se superioridad o ventaja del informe parcial sobre el total” : a) Disminuye al aumentar el ISI. b) Desaparece ante una demora de 500 – 800 ms. c) Ambas son correctas. 17. En el procedimiento de costes-beneficios se habla de "costes" cuando: b) La asincronía señal-target en los ensayos inválidos es de unos 100 ms. a) Los TR en los ensayos válidos son menores que en los ensayos neutros (línea base). c) Los TR en los ensayos inválidos son mayores que en los ensayos neutros. RELACIONAR: OPERADOR APARECE ANTES QUE EL OPERANDO. OPERANDO APARECE ANTES QUE EL OPERADOR. RELACIONAR: ICÓNICA. ECÓICA. RELACIONAR: Sombreado. Amplitud de memoria dividida (split span). 20. En la técnica de amplitud de memoria dividida, utilizada por Broadbent (1954): b) Los participantes recordaron los estímulos de ambos oídos según la secuencia temporal de aparición. a) Se presentaron dos listas diferentes de palabras. c) Los participantes recordaron los dígitos agrupados por cada canal de presentación (primero un oído y después el otro). EFECTO SIMÓN. RESPUESTAS MÁS LENTAS. RESPUESTAS MÁS RÁPIDAS. INFORME TOTAL – EL SUJETO DEBE RECORDAR MAYOR CANTIDAD POSIBLE DE ITEMS DE ENTRE TODOS LOS EXPUESTOS. VERDADERO. FALSO. LA CROSSMODALIDAD: INCREMENTA LA PROMINENCIA PERCEPTIVA DE LOS ESTÍMULOS. DISMINUYE LA PROMINENCIA PERCEPTIVA DE LOS ESTÍMULOS. RELACIONAR: MAGNETOENCEFALOGRAFÍA. RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL (RMf). TOMOGRAFÍA DE EMISIÓN DE POSITRONES PET. POTENCIALES EVOCADOS (ERP). RELACIONAR: MAGNETOENCEFALOGRAFÍA (MEG). RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL (RMf). TOMOGRAFÍA DE EMISIÓN DE POSITRONES PET. POTENCIALES EVOCADOS (ERP). SE CONSIDERA QUE HAY EFECTOS DE SEÑALIZACIÓN CROSSMODAL: LAS RESPUESTAS A LA POSICIÓN VERTICAL DEL TARGET SON MÁS RÁPIDAS EN EL LADO SEÑALIZADO. LAS RESPUESTAS A LA POSICIÓN HORIZONTAL DEL TARGET SON MÁS RÁPIDAS EN EL LADO SEÑALIZADO. LAS RESPUESTAS A LA POSICIÓN VERTICAL DEL TARGET SON MÁS RÁPIDAS EN EL LADO NO SEÑALIZADO. 28. Los estudios que han empleado el paradigma de la señalización ortogonal (Spence y Driver, 1994, ...) se ha evidenciado que existen efectos de señalización crossmodal cuando: a) Las respuestas a la posición vertical del target son más rápidas en el lado señalizado que en el no señalizado. b) Las respuestas a las posiciones horizontales de los distractores son más lentas para el lado no señalizado. c) Los targets (luz o sonido) siempre aparecen en la misma posición de las cuatro posibles. TRABAJO SOBRE “ILUSIÓN DE LAS MANOS DE GOMA”: LA SENSACIÓN SÓLO SE EXPERIMENTABA CUANDO LA ORIENTACIÓN DE LAS MANOS DEL SUJETO Y LAS DE GOMA ERA LA MISMA. LA SENSACIÓN SÓLO SE EXPERIMENTABA CUANDO LA ORIENTACIÓN DE LAS MANOS DEL SUJETO Y LAS DE GOMA ERA LA CONTRARIA. ESTUDIOS SOBRE EL PAPEL DEL CÓRTEX FRONTAL EN EL CONTROL ATENCIONAL: ACTIVIDAD CEREBRAL EN LA PET, ES MÁS ELEVADA EN – LA REGIÓN FRONTAL IPSILATERAL A LA PRESENTACIÓN. VERDADERO. FALSO. MODELO RECURSO UNITARIO – RELACIONA LA CANTIDAD DE AROUSAL CON LA ENERGÍA ATENCIONAL NECESARIA PARA AFRONTAR LAS TAREA: VERDADERO. FALSO. 19.Conforme al modelo energético de Kahneman (1973): b) EI desempeño en una tarea se resentirá si las demandas totales exigidas por ésta exceden los recursos disponibles en el operador. a) El desempeño en una tarea será óptimo si las demandas totales exigidas por ésta excedenlos recursos disponibles en el operador. c) El desempeño no depende ni de las demandas de la tarea ni de los recursos del operador. RELACIONAR: PROCESAMIENTO ABAJO-ARRIBA. PROCESAMIENTO ARRIBA –ABAJO. PROCESAMIENTO TEMPRANO. PRECESAMIENTO TARDÍO. EL HOC (HAZ OLIVOCOCLEAR) – FIBRAS NERVIOSAS QUE TRANSMITEN EFERENCIAS DESDE LOS CENTRO AUDITIVOS DEL LÓBULO TEMPORAL A LA CÓCLEA. VERDADERO. FALSO. RELACIONAR: CORTEZA AUDITIVA. CORTEZA VISUAL. RELACIONAR: TONOTÓPICAMENTE. TOPOLÓGICAMENTE. RELACIONAR: SAS DAÑADO. LESIÓN FRONTAL. LESIÓN LÓBULOS FRONTALES. RELACIONAR: SAS. NP80, P1 Y N1. P1. BUCLE CERRADO – COMPORTAMIENTOS SE EJECUTAN SIN ESTAR SOMETIDOS A UNA RETROALIMENTACIÓN QUE LOS CONTROLE. VERDADERO. FALSO. SISTEMA MEMORIA SENSORIAL: ALMACENA INFO DURANTE UN PERIODO CORTO Y MUCHA CAPACIDAD. ALMACENA INFO DURANTE UN PERIODO LARGO Y POCA CAPACIDAD. ORIENTACIÓN ATENCIÓN AUDITIVA: FRECUENCIA PARECE SER MAS IMPORTANTE QUE LOCALIZACIÓN ESPACIAL. LOCALIZACIÓN PARECE SER MAS IMPORTANTE QUE FRECUENCIA. INFORMACIÓN AUDITIVA SE PROCESA: DE FORMA SECUENCIAL. DE FORMA SERIAL. RELACIONAR: PERIODO REFRACTARIO PSICOLÓGICO (PRP). MAYOR INTERÉS POR ESTUDIO Y LA INVESTIGACIÓN DEL PROCESO ATENCIONAL. LAS INVESTIGACIONES SE CENTRARON FUNDAMENTALMENTE SOBRE LOS EFECTOS DE LA ATENCIÓN. LAS INVESTIGACIONES EN ATENCIÓN EN MODALIDAD SENSORIAL SE CENTRARON FUNDAMENTALMENTE EN AUDICIÓN. RELACIONAR: ATENCIÓN DIVIDIDA. APRENDIZAJE IMPLICITO. DEFICIT DE DOBLE TARGET. ATENCIÓN SELECTIVA – SELECCIONAR UN CONJUNTO LIMITADO DE ESTÍMULOS DEL TOTAL DISPONIBLE (SELECCIÓN PARA LA PERCEPCIÓN): VERDADERO. FALSO. PARADIGMA DE DETECCIÓN DE PUNTOS - EN LA TAREA PRIMARIA: NOMBRAR EL TARGET (UN DIGITO) BASÁNDOSE EN EL COLOR. CÓRTEX FRONTAL – SELECCIÓN DE INFO RELEVANTE E INHIBICIÓN DE LA IRRELEVANTE. PARADIGMA DE DETECCIÓN DE PUNTOS - EN LA TAREA SECUNDARIA: NOMBRAR EL TARGET (UN DIGITO) BASÁNDOSE EN EL COLOR. CÓRTEX FRONTAL – SELECCIÓN DE INFO RELEVANTE E INHIBICIÓN DE LA IRRELEVANTE. RELACIONAR: OBJECT-BASED. SPACE-BASED. OBJECT-BASED: LA ATENCIÓN SE DESPLAZA POR REGIONES DEL ESPACIO QUE ESTÁN OCUPADAS POR OBJETOS. EL FOCO ATENCIONAL SELECCIONA REGIONES ESPACIALES, TRANSITANDO DE UNA A OTRA, EXPLORANDO LOS DIVERSOS ESTIMULOS QUE ALLI SE PUEDEN UBICAR. SPACE-BASED: LA ATENCIÓN SE DESPLAZA POR REGIONES DEL ESPACIO QUE ESTÁN OCUPADAS POR OBJETOS. EL FOCO ATENCIONAL SELECCIONA REGIONES ESPACIALES, TRANSITANDO DE UNA A OTRA, EXPLORANDO LOS DIVERSOS ESTIMULOS QUE ALLI SE PUEDEN UBICAR. 31. El llamado "problema de la integración" se refiere a: b) Que las señales centrales pueden modular el efecto de las periféricas. a) La incapacidad de atender un estímulo si aparece en el hemicampo contralateral a una lesión. c) La combinación de características aisladas en objetos significativos. POSICIÓN ESPACIAL, PARA LA PERCEPCIÓN VISUAL : RESULTA IMPORTANTE. NO RESULTA. POSICIÓN ESPACIAL, PARA LA PERCEPCIÓN AUDITIVA : RESULTA IMPORTANTE. NO RESULTA IMPORTANTE. STROOP - RESPONDER EN VOZ ALTA (RESPUESTA VERBAL). EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS INTERFIERE, PERO LA POSICIÓN DE LAS PALABRAS NO INTERFIERE. EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS NO INTERFIERE, PERO LA POSICIÓN SÍ INTERFIERE. STROOP - RESPONDER MANUALMENTE (PULSAR UN BOTÓN). EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS INTERFIERE, PERO LA POSICIÓN DE LAS PALABRAS NO INTERFIERE. EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS NO INTERFIERE, PERO LA POSICIÓN SÍ INTERFIERE. STROOP - RESPONDER MANUALMENTE (PULSAR UN BOTÓN). INTERFIERE EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS. INTERFIERE LA POSICIÓN DE LAS PALABRAS. STROOP - RESPONDER EN VOZ ALTA (RESPUESTA VERBAL). INTERFIERE EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS. INTERFIERE LA POSICIÓN DE LAS PALABRAS. |