option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Atención Sanitaria Tema 7

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Atención Sanitaria Tema 7

Descripción:
ASI Tema 7

Fecha de Creación: 2023/05/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El orden de prioridades que debe tener el camino de aproximación al lugar del siniestro es: a. Más corto - más seguro - más rápido. b. Más rápido - más seguro - más corto. c. Más seguro - más corto - más rápido. d. Más seguro - más rápido - más corto.

2. Es verdadero con relación a la fase de estabilización en la asistencia prehospitalaria: a. Se realiza normalmente durante el transporte. b. Se realiza siempre en el área de rescate. c. En ella se aplican a las víctimas críticas o graves las maniobras necesarias para mantener sus funciones vitales. d. Consiste en abrir la vía aérea de las víctimas y enviarlas inmediatamente a un centro hospitalario.

3. La activación gradual de los recursos: a. Es la forma normal de proceder. b. Se aplica en la asistencia internacional a catástrofes, pero no en nuestro sistema de emergencias. c. No se aplica en el caso de accidentes con múltiples víctimas. d. Se aplica solamente cuando se considera que los recursos son insuficientes.

4. La activación de un plan de emergencias se produce: a. Cuando se publica en el BOE. b. Una vez finalizados los ejercicios y simulacros. c. En el momento en que se produce una emergencia o en que se detecta que esta es inminente. d. En cuanto se completa su elaboración.

5. El CECOP es: a. El centro de emergencias de catástrofes operativo provincial. b. El centro de coordinación operativa. c. El centro cooperativo de planificación. d. El centro español de colaboración en operaciones peligrosas.

6. La fase en que se llevan a cabo las actuaciones necesarias para disponer de los medios y recursos que contempla el plan de emergencias se denomina: a. Activación. b. Mantenimiento. c. Planificación. d. Implantación.

7. La fase de alerta del decálogo de asistencia prehospitalaria se caracteriza por: a. Es una fase de espera activa. b. El sistema de emergencia se pone en marcha. c. La movilización de los equipos de emergencia. d. Se hacen las diferentes zonas del lugar del siniestro.

8. Es falso en relación al órgano directivo de un CECOP: a. Este órgano está dirigido por el director del plan. b. Su función principal es la asistencia y asesoramiento al director del plan. c. Es la máxima autoridad en el desarrollo del plan de emergencias. d. Coordina las actuaciones a nivel general.

9. Entendemos como mando sanitario: a. El hospital móvil principal. b. El local que ocupan los equipos sanitarios. c. El hospital de referencia del plan de emergencia. d. El equipo que dirige al grupo sanitario.

10. Podemos afirmar que el accidente ferroviario de un tren de pasajeros es una emergencia: a. Tecnológica, según el riesgo que la desencadena. b. De instauración prolongada. c. Media, atendiendo a la duración del factor desencadenante. d. Nunca controlable con los recursos de la comunidad.

11. El puesto de mando avanzado: a. Depende exclusivamente del director del CECOP. b. Coordina sobre el terreno a los grupos de intervención. c. Depende del órgano asesor. d. Coordina al gabinete de información.

12. Un plan de emergencias es un sistema de preparación de la respuesta ante: a. Catástrofes, exclusivamente. b. Cualquier situación que requiera la activación del sistema de emergencias local. c. Situaciones de grave riesgo colectivo. d. Emergencias ordinarias.

13. Es una tarea de socorro que corresponde el equipo sanitario: a. El rescate de víctimas. b. El salvamento fluvial. c. La clasificación de víctimas. d. La búsqueda de personas desaparecidas.

14. Los planes de emergencia: a. Están hechos para dar respuesta ante situaciones de grave riesgo colectivo. b. Se elaboran una vez ocurrida una emergencia o un desastre. c. Son útiles solo en casos de emergencias globales. d. Está bien elaborarlos pero en la práctica casi siempre son inútiles.

15. Una emergencia sanitaria moderada con múltiples víctimas es aquella que: a. Aquella que es controlable con los recursos de la comunidad. b. Hay entre 25 y 99 víctimas. c. Dura menos de 1 hora. d. La duración del salvamento dura menos de 6 horas.

16. No es una situación que se clasifique como situación 3: a. Requiere la declaración de los estados de alarma o sitio. b. Afecta a una comunidad autónoma, pero para su control se necesita la colaboración de otras comunidades autónomas. c. Por sus dimensiones efectivas o previsibles requiere una dirección nacional. d. Afecta a varias comunidades autónomas.

17. Una emergencia se puede controlar con medios y recursos de la comunidad autónoma es: a. Una situación 3. b. Una situación 1. c. Una situación 0. d. Una situación 2.

18. Una catástrofe o un desastre: a. Es una situación que causa varias víctimas o que pone en riesgo la integridad de cierto número de personas. b. Altera o interrumpe sustancialmente el funcionamiento de una comunidad o sociedad. c. Una sociedad avanzada se puede atender de forma eficiente con los recursos propios. d. Es una situación que provoca algunos daños materiales.

19. La diferencia entre urgencia y emergencia es: a. Urgencia se refiere a víctimas individuales y emergencia a situaciones de múltiples víctimas. b. Ninguna, son términos sinónimos. c. Emergencia se utiliza en la atención extrahospitalaria y urgencia, en la hospitalaria. d. La emergencia requiere una atención sanitaria inmediata mientras que en la urgencia tenemos un cierto margen de respuesta.

20. En las situaciones de emergencia con múltiples víctimas, la asistencia sanitaria tiene las siguientes peculiaridades (marca la incorrecta): a. Los recursos humanos son suficientes. b. Es colectiva. c. Los recursos técnicos son escasos. d. Está protocolizada.

Denunciar Test