option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Atención Temprana UNED T1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Atención Temprana UNED T1

Descripción:
Contenidos tema 1

Fecha de Creación: 2024/05/27

Categoría: UNED

Número Preguntas: 30

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La AT como prestación. el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar. una prestación de valoración e intervención de carácter interdisciplinario y transdisciplinario sobre la situación evolutiva y de socialización de un niño cuando se detecta que el propio niño, la familia o el entorno habitual pueden precisar apoyos especializados para facilitar la adquisición de recursos y competencias para el desarrollo de su autonomía personal y para su inclusión social. una prestación de detección y valoración de carácter interdisciplinario y transdisciplinario sobre la situación evolutiva y de socialización de un niño cuando se detecta que el propio niño, la familia o el entorno habitual pueden precisar apoyos especializados para facilitar la adquisición de recursos y competencias para el desarrollo de su autonomía personal y para su inclusión social.

El objetivo principal de la AT , según el Libro Blanco, es: Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos por un trastorno o situación de alto riesgo y atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el niño y la niña, considerando al niño/a como sujeto activo de la intervención. Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niño y la niña y optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo de la niña y el niño, introduciendo los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y adaptación a necesidades específicas. Que los niños que presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos, reciban, siguiendo un modelo que considere los aspectos biopsicosociales, todo aquello que desde la vertiente preventiva y asistencial pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando de la forma más completa su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal.

es un objetivo objetivo de la AT entendida como proceso de atención integrada. Promover y fortalecer la competencia y confianza de los padres en relación al modo en qué estos proporcionan oportunidades de aprendizaje a sus hijos e hijas y experiencias que mejoran y favorecen el desarrollo infantil. realizar visitas domiciliarias basadas en el apoyo, utilizando la consulta/asesoramiento familiar como el enfoque para construir capacidades en la familia y realizar también consultas colaborativas con la escuela infantil. comparar objetivamente las adquisiciones logradas por los grupos normativos en cada etapa evolutiva/edad cronológica o de las habilidades aprendidas por el niño comparado consigo mismo en periodos anteriores.

El modelo clínico. Sin renunciar -en caso necesario- a intervenciones rehabilitadoras, incide en la dimensión psicopedagógica y en la atención a los cuidadores principales. Se basa en perspectiva piagetiana. Comparación objetiva ya fuera de las adquisiciones logradas por grupos los normativos en cada etapa evolutiva/edad cronológica o de las habilidades aprendidas por el niño comparado consigo mismo en periodos anteriores.

Señala la verdadera. El primer camino hacia enfoques de acción integradores se abrió desde el modelo ecológico para la psicología evolutiva de Bronfenbrenner. a y c son verdaderas. El modelo ecológico es sucedido por el modelo transaccional o ecológico-transaccional de Sameroff y Fiese (2000), por el deseo de implicar a los padres en los servicios de AT que recibían sus hijos.

Incluye los subsistemas conyugal, parental y filial. Se refiere al ambiente inmediato del individuo, en el que se desarrollan los patrones de actividades, roles y relaciones entre miembros familiares. Por ejemplo, en el microsistema se ubicaría la relación del niño con sus cuidadores principales. Microsistema. Mesosistema. Macrosistema.

se refiere a la red de influencias mutuas entre los microsistemas a los que pertenece el individuo en su vida cotidiana, esto es, las interrelaciones entre distintos entornos como la escuela, el aula el barrio, trabajo, amigos. Por ejemplo, en el mesosistema se ubicaría, para un niño, las relaciones entre su hogar, la escuela y el grupo de pares. Exosistema. Microsistema. Mesosistema.

integrado por las estructuras sociales formales e informales que afectan al entorno de la persona en desarrollo, esto es, entornos que no afectan al niño directamente pero que sí afectan a entornos en los que el niño sí está incluido. Por ejemplo, los amigos de los cuidadores principales. Exosistema. Mesosistema. Cronosistema.

constituido por los sistemas de valores, cultura, educación, religión e ideología característicos de una sociedad determinada. Conforma cierta “identidad” y afectan o pueden afectar transversalmente a los sistemas anteriores (micro-, meso-, exo-). Por ejemplo, la cultura occidental. Exosistema. Microsistema. Macrosistema.

Lo innovador del modelo transaccional (Sameroff y Fiese, 2000). Es que el niño comienza a ser tenido en cuenta como agente activo, protagonista de su propio proceso de aprendizaje. Es que enfatiza tanto la influencia del niño sobre el ambiente como del ambiente sobre el niño. a y b son falsas.

Marca la afirmación correcta. el hecho de aprender es dependiente del desarrollo inmediato del sujeto a partir de actividades ya conseguidas por él y de otras que exijan ayuda e intervención intencional. el hecho de aprender es independiente del desarrollo inmediato del sujeto a partir de actividades ya conseguidas por él y de otras que exijan ayuda e intervención intencional. el hecho de aprender es independiente del desarrollo inmediato del sujeto a partir de actividades ya conseguidas por él.

Principios básicos de la AT. 1. Diálogo, integración y participación. 2. gratuidad, universalidad e igualdad de oportunidades, responsabilidad pública 3. Interdisciplinariedad y alta cualificación profesional 4.Coordinación entre las redes locales con un profesional de referencia, 5. Descentralización de servicios 6.Sectorización. 1. Diálogo, integración y participación. 2. gratuidad, universalidad e igualdad de oportunidades, responsabilidad pública 3. Interdisciplinariedad y alta cualificación profesional 4.Coordinación con el equipo directivo del centro 5. Descentralización de servicios 6.Sectorización. 1. Diálogo, inclusión y participación. 2. gratuidad, universalidad e igualdad de oportunidades, responsabilidad política 3. Interdisciplinariedad y alta cualificación profesional 4.Coordinación entre las redes locales con un profesional de referencia, 5. Descentralización de servicios 6.Sectorización.

La relación entre los centros de Desarrollo Infantil y de Atención Temprana y la escuela infantil debe ir encaminada. a proporcionar una atención educativa global, sistematizada y adecuada a la población infantil de 0 a 6 años. a contribuir a la reflexión y debate sobre propuestas organizativas y orientaciones en la escuela >infantil, a apoyar, asesorar y formar tanto al maestro de apoyo como al profesor del aula ordinaria y, fundamentalmente, a apoyar y facilitar el proceso de integración y el pleno desarrollo de niños con necesidades educativas especiales. a y b son correctas.

Los procedimientos de valoración de AT adscritos de manera general a la Administración Pública. no aplican una escala común de valoración. no aplican una escala común de valoración. a y b son falsas.

Los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana. tienen el mismo nombre en todas las Comunidades Autónomas. tienen siglas diferentes en función de cada Comunidad Autónoma. Son de carácter privado.

Valoración e intervención deben ser procesos independientes, realizados por organismos y/o dispositivos diferenciados. La afirmación es correcta. Esto permite unificar el proceso de atención a estos niños y sus familias. La afirmación es falsa.

marca la respuesta correcta. No todas las comunidades autónomas cumplen con el principio de sectorización, unifican criterios de profesionalizan ni garantizan que en los Equipos de Intervención existan figuras que ejerzan funciones de coordinación de caso y de equipo. Todas las comunidades autónomas deben cumplir con el principio de sectorización, unifican criterios de profesionalizan y garantizan que en los Equipos de Intervención existan figuras que ejerzan funciones de coordinación de caso y de equipo. Todas las comunidades autónomas cumplen con el principio de sectorización, unifican criterios de profesionalizan y garantizan que en los Equipos de Intervención existan figuras que ejerzan funciones de coordinación de caso y de equipo.

El modelo clínico, cuando nos referimos a la AT: Incide en la dimensión psicopedagógica. Se basa en en clasificaciones diagnósticas y la comparación objetiva tanto de las adquisiciones logradas por grupos los normativos en cada etapa evolutiva/edad cronológica como de las habilidades aprendidas por el niño comparado consigo mismo en periodos anteriores. Incide en la atención a los cuidadores principales como los estimuladores más eficaces del niño.

La descentralización de servicios, como principio básico de la AT, se refiere a: a.La disponibilidad de un profesional de referencia para la familia, que facilite la calidad de vida familiar. b. Gratuidad, universalidad e igualdad de oportunidades, responsabilidad pública. c. Una buena organización de apoyos especializados en torno a las necesidades de la familia (redes de atención primaria de salud, servicios sociales y escuelas, entre otros).

El nivel de prevención secundaria en AT se refiere a: Evitar las condiciones que pueden llevar a la aparición de dificultades, deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil. La detección y el diagnóstico precoz de los trastornos en el desarrollo y de situaciones de riesgo. La atenuación o superación de los trastornos o disfunciones en el desarrollo, prevención de trastornos secundarios y modificación los factores de riesgo en el entorno inmediato del niño.

Las escuelas se convierten en agentes activos de prevención secundaria gracias a: Que colaboran en campañas de información/formación de la población en general en los aspectos relativos al desarrollo infantil. Que proporcionan un entorno estable y estimulante a un sector de la población infantil que a menudo sufre de condiciones adversas en el seno de la familia. La detección de las posibles necesidades educativas especiales y el papel de los equipos encargados de la evaluación psicopedagógica, en la que se determinarán las necesidades detectadas en los niños, su naturaleza, decisiones y propuestas de escolarización, elaboración de adaptaciones curriculares y ayudas técnicas que puedan necesitar.

Cualquier metodología, técnica o estrategia de intervención que responda a criterios de funcionalidad y con resultados demostrados y que se pueda implementar en todos los ambientes, incluidos los ambientes naturales e inclusivos es susceptible de aplicarse desde un enfoque centrado en. el aprendizaje de habilidades centradas en la adquisición de competencias para la vida diaria. el desarrollo del niño. la familia.

cuando las estrategias se utilizan con mucha frecuencia y de modo consistente. son menores las oportunidades de aprendizaje que se proporcionan. son mayores las oportunidades de aprendizaje que se proporcionan. Se logra el efecto contrario al deseado ya que el estrés que produce esta forma de intervenir dificulta el aprendizaje.

El aprendizaje cooperativo. Son estrategias sistemáticas y estructuradas que tienen en común el que el profesorado organiza la clase en grupos heterogéneos de 4 a 6 alumnos o alumnas, de modo que en cada grupo haya personas de distinto nivel de rendimiento, capacidad... potenciando que el mismo alumnado sea capaz de “enseñarse” mutuamente, de cooperar y ayudarse a la hora de aprender. Son estrategias sistemáticas y estructuradas que tienen en común el que el profesorado organiza la clase en grupos heterogéneos de 2 a 4 alumnos o alumnas, de modo que en cada grupo haya personas de distinto nivel de rendimiento, capacidad... potenciando que el mismo alumnado sea capaz de “enseñarse” mutuamente, de cooperar y ayudarse a la hora de aprender. Son estrategias sistemáticas y estructuradas que tienen en común el que el profesorado organiza la clase en grupos homogéneos de 3 a 6 alumnos o alumnas, de modo que en cada grupo haya personas de parecido nivel de rendimiento, capacidad... potenciando que el mismo alumnado sea capaz de “enseñarse” mutuamente, de cooperar y ayudarse a la hora de aprender.

Tutoría entre iguales. Es una modalidad de aprendizaje basada en la creación de grupos de alumnos entre los que se establece una relación didáctica guiada por el profesorado: unos hacen el rol de tutor y los otros de tutorado. Esta relación se deriva del diferente nivel de competencia entre ambos compañeros sobre un determinado contenido curricular. Es una modalidad de aprendizaje basada en la creación de parejas de alumnos entre los que se establece una relación didáctica guiada por el profesorado: una de las compañeras hace el rol de tutora y el otro de tutorado. Esta relación se deriva del diferente nivel de competencia entre ambos compañeros sobre un determinado contenido curricular. Es una modalidad de aprendizaje basada en la creación de grupos de alumnos entre los que se establece una relación didáctica guiada por el profesorado: Esta relación se deriva del diferente nivel de competencia entre los compañeros sobre un determinado contenido curricular.

Aprendizaje por tareas/proyectos. Es una forma de plantear el conocimiento de la realidad de modo transversal. Consiste en provocar situaciones de trabajo en las que el alumnado aprenda procedimientos que le ayuden a buscar, organizar, comprender y asimilar una información. Es una forma de plantear el conocimiento de la realidad de modo globalizado e interdisciplinar. Consiste en provocar situaciones de trabajo en las que el alumnado aprenda procedimientos que le ayuden a buscar, organizar, comprender y asimilar una información. Es una forma de plantear el conocimiento de la realidad de modo integrador y preventivo. Consiste en provocar situaciones de trabajo en las que el alumnado aprenda procedimientos que le ayuden a buscar, organizar, comprender y asimilar una información.

Talleres de aprendizaje dentro de la clase o inter-clases: Son un conjunto de actividades cuyo objetivo es adquirir y/o perfeccionar estrategias, destrezas y habilidades para el desarrollo de las competencias básicas del currículo. Cada taller se organiza en grupos reducidos y pretende apoyar y profundizar, desde una perspectiva instrumental, aprendizajes que se desarrollan en las distintas áreas. Como resultado final del taller, éste debe desembocar en un producto o trabajo final. A y b son correctas.

Los agrupamientos flexibles. Son interaula. Son intraaula. Pueden ser interaula o intraaula.

Desdoblamientos. Se trata de dividir el grupo aula tomando como único criterio el numérico. Se trata de dividir al alumnado utilizando diversos criterios que pretenden atender las necesidades individuales. Ninguna es correcta.

Con respecto a los desdoblamientos. La finalidad es alcanzar un objetivo determinado con todo el alumnado, individualizando la enseñanza al reducir el número de alumnos y alumnas. a y c son correctas. La división del grupo debe realizarse de forma heterogénea.

Denunciar Test