Atención Temprana UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Atención Temprana UNED Descripción: Examen 1 Educación Infantil Fecha de Creación: 2023/06/01 Categoría: UNED Número Preguntas: 31
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La estrategia europea sobre Discapacidad tiene como objetivo principal: Capacitar a las personas con discapacidad. Proteger a las personas con discapacidad. Suprimir las barreras de acceso. En el marco de un Modelo Integral de Intervención en AT, es necesario comprender. La compleja red de interacciones unidireccionales establecidas entre las características psicológicas del niño y sociales de su familia. La compleja red de interacciones bidireccionales establecidas entre las características patológicas, psicológicas y sociofamiliares del niño/a. La compleja red de interacciones unidireccionales del niño hacia las características sociales de su familia. Una de las razones para dibujar un ecomapa es que: Permite profundizar en acontecimientos vitales de la familia, como por ejemplo, el nacimiento de un hijo/a. Es una técnica de representación gráfica muy entretenida para la familia. Permite desarrollar una relación positiva con la familia. A mayor resiliencia,. Mayor estrés. Menor estrés. Menor afrontamiento. La mayor intensidad en el tratamiento que el niño/a recibe en el CDIAT,. No es garantía de mayor beneficio para el niño/a. Mejor es el programa de AT. Más beneficios para el niño/a. Cuando un niño por su edad debía haber logrado ciertas adquisiciones que aún no posee: Hay que esperar sin alarmarse porque las dificultades se irán cuando crezca. Habrá que indagar cuáles son los motivos de su desfase evolutivo. Hay que llevarlo inmediatamente a urgencias. El nivel I de la ODAT se refiere a: Trastornos. Factores de riesgo. Recursos. Los odelos de conducta de los padres: No constituyen un factor a considerar en AT. Pueden constituir un factor de riesgo biológico. Pueden constituir un factor de riesgo familiar. Un aprendizaje es significativo siempre que el niño tenga: Una actitud favorable. Un aprendizaje sin bagaje. Un material arbitrario. La atención temprana es: El conjunto de servicios dirigidos a los niños entre 0-6 años para responder a las necesidades transitorias. El conjunto de intervenciones dirigidas a los niños entre 0-3 años para responder a las necesidades transitorias. El conjunto de servicios dirigidos a los niños entre 0-6 años con trastornos en su desarrollo para responder a las necesidades transitorias y permanentes. Gracias a las estrategias de afrontamiento y resiliencia: Se ajustan las expectativas de los padres sobre las posibilidades evolutivas de sus hijos/as. Se consigue el desarrollo normotípico del niño/a y, con ello, la adaptación emocional de los padres. Se reducen los riesgos a los que están expuestos los hijos/as, pero no sirven para la prevención. Los resultados de las evaluaciones: Se interpretan objetivamente, sin tener en cuenta la edad cronológica del niño/a. Deben utilizarse únicmante para los fines para los que fueron diseñados. Deben utilizarse para marcar las barreras de acceso a los distintos entornos, desde la primera infancia. La resiliencia: No implica capacidad de superación. Implica invulnerabilidad. No implica invulnerabilidad. La coordinación entre escuelas infantiles y el CDIAT: No es imprescindible, porque en los CDIAT hay profesionales seguros de sus intervenciones. No es conveniente porque puede interferir negativamente en la seguridad de los educadores. Siempre es necesaria para entender mejor al niño/a con discapacidad, su diagnóstico/patologías y mejorar la intervención. La única cualidad parental que predice de forma constante las puntuaciones de la edad del desarrollo o del cociente intelectual (CI) de los hijos es: Su disponibilidad a una respuesta activa ante las demandas del hijo/a. El número de veces que apliquen estímulos distintos a sus hijos/as. El número de veces que apliquen estímulos a sus hijos/as. Las Escalas de Observación del Desarrollo Infantil (EODIs): Requieren permisos espacíficos porque no están relacionadas con el curriculo de la etapa. Son peligrosas porque "etiquetan"a los niño/as. Lejos de etiquetar, pretenden identificar signos de alerta en el desarollo. Los niños con síndrome de Down, autismo, parálisis cerebral e hiperactividad: Manifiestan distintas demandas a sus progenitores, pero la percepción de las situaciones de estrés es la misma. Manifiestan distintas demandas a sus progenitores, quiénes tienen una percepción distinta de las situaciones de estrés. Manifiestan las mismas demandas a sus progenitores porue los roles de género son comunes en la unidad familiar. La calidad de vida familiar: No es un concepto estándar porque para cada familia, "la calidad" puede tener distinto significado. Es un concepto estándar, independiente de las creencias familiares. Es un concepto estático respecto a una misma familia. No atender las necesidades del niño, así como incumplimiento de los deberes de guarda, cuidado y protección, por ejemplo: no atender a su estado de salud, higiene o alimentación, es la definición de: Maltrato emocional. Negligencia. Maltrato físico. Respecto a las líneas de un ecomapa, al representar relaciones: No es posible encontrar una línea discontinua porque todas son continuas, pero con distinto grosor. Puede que una relación, al mismo tiempo, sea de apoyo y estresante para algún miembro de la familia. No es posible encontrar una línea continua junto a una discontinua. La educación infantil temprana se caracteriza por tener un carácter: Preventivo y compensador. Preventivo y estructurado. Compensador y lúdico. El dinamismo social: Atenúa el surgimiento de nuevos factores de riesgo. Disminuye la probabilidad de que emerjan nuevos factores de riesgo. Podría hacer que siguieran surguiendo nuevos factores de riesgo. Para aliviar el agobio familiar, diversos autores proponen: Estrategias de vinculación conductal. Estrategías de afrontación centradas en problemas. Estrategias de afrontamiento de desvinculación y distracción. Una de las preguntas que permite responder el ecomapa de una familia es: ¿Qué apoyos formales, informales e intermedios están a disposición de la familia?. ¿Cómo ha influido el historial familiar de adicción al alcohol en el protagonista de esta representación gráfica?. ¿Cómo ha evolucionado la familia, esto es, por qué etapas ha pasado?. Cuando un adulto desarrolla interacciones con un niño/a que son suficientes, dudareras, frecuentes y consistentes, sus conexiones neuronales: Se constituyen y fortalecen, protegiéndoles de lagunas en el desarrollo. Satisfacen sus necesidades, pero no cambian sus capacidades. Permanecen estables-ni disminuyen ni aumentan- ya que son una dotación genética. Un niño con desarrollo armónico que es competente en un entorno: Manifestará resiliencia ante cualquier amenaza de cierta grabedad, independientemente del entorno en que esté. Manifestará resiliencia en cualquier entorno. No necesariamente tiene por qué manifestar resiliencia en otro entorno. Los factores de riesgo y los factores de protección: No conducen o evitan invariablemente un trastorno en el desarrollo. Interactúan entre sí y con las características de cada niño en su contexto para impulsar necesariamente su desarrollo personal. Interactúan entre sí para producir/evitar invariablemente los trastorno del desarrollo. Respecto a los procesos de cribado: No sólo enfocan a la prevención de los factores de riesgo, pues también resultan útiles para confirmar o no la sospecha de dificultades y establecer palnes de intervención y seguimiento. Sólo tienen un propósito: la intervención. Su propósito fundamental es el establecimiento de planes de intervención. Cuando un niño de 5 años no usa correctamente las palabras "yo" y "tu";. A esa edad, no hay por qué preocuparse. Sólo es preocupante si es bilingüe. Es un indicador de posible riesgo en su desarrollo. Los niños/as: Difieren en su desarrollo y fortalezas, pero no en sus preferencias y habilidades basadas en sus experiencias previas. No difieren, todos son iguales, respecto a su desarrollo. Difieren en su desarrollo, fortalezas, intereses, preferencias, estilo de aprendizaje, capacidades y habilidades basadas en experiencias previas. En el modelo enfocado a la familia, los profesionales: Consideran a las familias como socios iguales. La intervención es individualizada, flexible y sensible a las necesidades identificada por la familia para cada niño y su familia. Consideran a las familias como a consumidores que , con asistencia, pueden elegir entre las diversas opciones identificadas y presentadas a la familia por los profesionales. Consideran a las familias como capaces de poner en práctica la intervención, pero las necesidades del niño y de la familia y la intervención continúan siendo identificados por los profesionales. |