option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ATV TOMO 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ATV TOMO 2

Descripción:
ordenado

Fecha de Creación: 2013/06/18

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 186

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

T.17.-¿Qué afirmación sobre la historia clínica es cierta?. No es necesario recoger los datos del propietario, sólo los del animal. No es necesario especificar si el animal lleva microchip. Es el documento que resume los datos y hechos del paciente y del propietario. No es necesario especificar el número de embarazos que ha tenido.

T.17.-¿Qué es la anamnesis?. Es la exploración del animal por percusión. Son las preguntas que se le hacen al propietario sobre la salud del animal. Es la palpación externa del animal. Es la palpación rectal del animal.

T.17.-¿Qué datos aparecen en la gráfica febril?. Temperatura, frecuencia cardíaca y bioquímica sanguínea. Pulso, alteraciones hormonales y bioquímica de la orina. Temperatura, pulso y respiración. Respiración, peso del animal y cantidad de orina diaria.

T.17.-¿Qué instrumento se usa para auscultar al animal?. Otoscopio. Lampara de Wood. Fonendoscopio. Microscopio.

T.17.-¿Cuál de estos métodos no es de diagnóstico por imagen?. Endoscopia. Ecografía. Radiología. Electrocardiograma.

T.17.-¿Para qué sirve la lámpara de Wood?. Para observar las radiografías. Es la lámpara que se usa en los quirófanos. Es una luz ultravioleta que sirve para detectar un tipo de hongos sobre la piel del animal. Es la luz que lleva el endoscopio para poder visualizar los conductos internos del animal.

T.17.-¿Qué afirmación sobre el canal auditivo es cierta?. Si el canal auditivo contiene pus o cualquier otro exudado, éste deberá limpiarse y tirarlo en un lugar adecuado, no hace falta tomar una muestra. Al limpiar el canal auditivo con un bastoncillo hay que tener cuidado por si hay un cuerpo extraño en el interior del oído. El estetoscopio es el instrumento usado para examinar el oído. El otoscopio se debe limpiar siempre al final del día si ha sido utilizado varias veces seguidas, porque se acumula cerumen que obstruye el visor.

T.17.-¿Qué afirmación sobre el exámen pectoral es cierta?. Lo primero que hay que hacer es administrar un sedante al animal para evitar que nos muerda. Con el fonendoscopio se pueden detectar anomalías tanto respiratorias como cardíacas. En la percusión la resonancia es mayor cuando se golpea una masa sólida o líquida que una estructura llena de aire. La percusión se realiza con el fonendoscopio.

T.17.-¿Qué afirmación sobre el pulso es cierta?. Las pulsaciones siempre se toman sobre las venas. La frecuencia cardíaca normal en el perro es de 40-50 pulsaciones/minuto. El valor de la frecuencia cardíaca depende de la edad y del tamaño del animal. Las pulsaciones se suelen tomar en la vena yugular.

T.17.-¿Qué vaso sanguíneo no se usa para extraer sangre?. Vena cefálica. Vena yugular. Arteria carótida. Vena tarsal.

T.17.-¿Cómo se puede producir una hemólisis (rotura de los glóbulos rojos)?. Usando un equipo de extracción de sangre sucio y/o mojado. Produciendo una fuerte extracción de sangre con la jeringa. Pasando la sangre con mucha fuerza de la jeringa al tubo y/o agitando mucho la sangre recogida después de la extracción. Todas son correctas.

T.17.-¿Qué es el frotis sanguíneo?. El método por el cual se extrae sangre del animal. El método por el cual se corta una hemorragia. Es la extensión de una gota de sangre sobre un portaobjetos para poder observar las células sanguíneas en el microscopio. El método por el cual se realiza una transfusion sanguínea.

T.17.-¿Qué afirmación sobre los frotis sanguíneos es cierta?. Para realizar un frotis sanguíneo sólo se necesita un portaobjetos. Para realizar un frotis sanguíneo hay que poner al menos 2 ml de sangre sobre el portaobjetos. La sangre hay que ponerla en el centro del portaobjetos. La sangre debe quedar uniformemente extendida en el portaobjetos para poder observar las células sanguíneas en el microscopio.

T.17.-Para tener suero, ¿se debe usar anticoagulante?. Sí. No. Da igual porque eso no influye en la obtención del suero. Se le administra el anticoagulante al animal antes de extraer la sangre, nunca se añade el anticoagulante a la sangre después de ser extraída?.

T.17.-¿Qué es la lipemia?. La rotura de los glóbulos rojos. La presencia de grasa en la sangre. El aumento de glóbulos rojos. El descenso de glóbulos rojos.

T.17.-¿En qué orden (de abajo hacia arriba) se disponen los componentes de la sangre cuando ésta se centrifuga para obtener el plasma?. Plasma, leucocitos/trombocitos y eritrocitos. Leucocitos/trombocitos, plasma y eritrocitos. Eritrocitos, leucocitos/trombocitos y plasma. Leucocitos/trombocitos, eritrocitos y plasma.

T.17.-¿Cómo se llama el análisis de heces?. Hemograma. Urianálisis. Coprológico. Cistocentesis.

T.17.-¿Cuál de esetas afirmaciones acerca de las heces es falsa?. Si se toman muestras de heces del recto es necesario el uso de guantes. Es más aconsejable recoger las muestras de heces de las que se depositan en la tierra y tras pasado algún tiempo de la defecación, ya que así no nos manchamos tanto. La muestra de heces se debe meter en un recipiente estéril, cerrado heméticamente y etiquetado. Si las muestras van a tardar en ser analizadas se deben guardar en refrigeración para evitar futuros desarrollos larvaorios.

T.17.-Para la toma de heces, la mejor manera de obtener una muestra abundante es: Dar de comer mucho al animal 24 horas antes de tomar la muestra. Administrar un diarreico para obligar a defecar al paciente. Colocar un dilatador en el recto e introducir las pinzas para obtener el tamaño de muestra deseado. Tomar las heces completas inmediatamente después de defecar el animal.

T.17.-¿En qué consiste el exámen macroscópico de las heces?. En observar las heces a través del microscopio. En realizar la técnica del frotis con las heces. En observar las heces a simple vista para determinar características como el color, la consistencia o la presencia de parásitos o sangre en las heces. En realizar la prueba de flotación de las heces.

T.17.-¿Qué afirmación acerca de los exudados es cierta?. En los exudados nunca se encuentran bacterias. El aspecto del exudado es bastante claro. El exudado es una acumulación de líquidos de origen no inflamatorio. En el exudado hay más cantidad de células que en el trasudado y el tipo mayoritario son glóbulos blancos.

T.17.-¿Qué afirmación acerca de la cateterización urinaria es cierta?. La cateterización es un método para extraer la orina del paciente mediante una aguja que atraviesa la pared abdominal y llega hasta la vejiga. Sólo existe un tipo de catéter, que se usa igualmente para el perro y para el gato, ya sea hembra o macho. Para realizar la cateterización del macho se puede usar un espéculo que nos ayude a visualizar la apertura de la uretra. Los gatos que se suelen mostrar muy nerviosos, en ocasiones, es conveniente sedarlos antes de introducir el catéter.

T.17.-La cistocentesis es: La técnica usada para obtener una muestra de orina punzando la vejiga con una aguja atravesando la pared abdominal. La técnica usada para obtener una muestra de bilis punzando la vesícula biliar con una aguja desde la linea media abdominal. La toma de una muestra celular para calcular el porcentaje (número de células buscadas por cada 100 células totales). La toma de muestras de cualquier órgano usando una aguja.

T.17.-¿Qué afirmación acerca de la toracocentesis es cierta?. La toracocentesis es la punción quirúrgica del pericardio para aspirar líquido de su interior. Para realizar esta técnica no es necesario rasurar el área de la punción. Para realizar la toracocentesis es necesario rasurar y desinfectar el área de la punción. La toracocentesis es una incisión que se realiza en las paredes del tórax.

T.17.-En el exámen microscópico de orina: Hay que diluir la muestra para separar las células y así poder diferenciarlas. Hay que centrifugar las muestras para concentrar más el sedimento. Hay que teñir antes de centrifugar la muestra. Hay que teñir antes de diluir la muestra.

T.17.-¿Cuál de estas afirmaciones sobre la orina es falsa?. Cuando la cantidad de orina es muy elevado se denomina oliguria. Si la orina es de un color amarillo pálido puede indicar que está muy diluida. Si la orina presenta un color amarillo oscuro puede indicar que está muy concentrada. Si la orina tiene un aspecto turbio puede indicar un alto contenido de células o presencia de cristales.

T.17.-¿Cuál es el orden de los pasos que hay que seguir para realizar una ecografía?. Mojar la piel con alcohol, luego con el gel y por último colocar la sonda. Rasurar la zona de la ecografía, impregnar con el gel ecográfico y por último colocar la sonda. Rasurar la zona de la ecografía, impregnar con el gel ecográfico, añadir alcohol y por último colocar la sonda. Rasurar la zona de la ecografía, mojar la piel con alcohol, impregnar con el gel ecográfico y por último colocar la sonda.

T.17.-¿Cuál de estas afirmaciones acerca del endoscopio es cierta?. Si se ha realizado una endoscopia, el endoscopio se puede limpiar al final del día cuando se haga una limpieza general de la clínica. La endoscopia es una técnica de exploración por imagen. Los endoscopios que existen en el mercado son todos rígidos. La endoscopia es una técnica que permite visualizar el interior de los órganos macizos del animal.

T.17.-¿Qué afirmación acerca de la radiografía es cierta?. La placa radiográfica se sitúa encima del animal. Para realizar una radiografía de contraste, primero hay que introducir en el animal un medio de contraste y después realizar la radiografía. No hay ninguna técnica radiológica que muestre las imágenes en un monitor, en pleno movimiento y a tiempo real. La exposición a los rayos X no conlleva ningún riesgo ya que al realizar la radiografia no se produce ninguna lesión inmediata ni tampoco causa dolor.

T.17.-¿Cuál es el orden de pasos que hay que seguir para realizar un electrocardiograma?. Rasurar la piel, tumbar al animal y colocarle las pinzas. Tumbar al animal, impregnar la piel con un gel en las zonas de las pinzas y colocar las pinzas. Tumbar al animal sobre el lado derecho o en estación, colocarle las pinzas y rociarlas con alcohol. Rasurar la piel en las zonas de las pinzas, agregar alcohol, luego un gel y por último colocar las pinzas.

T.18.-¿Qué es la hiperplasia?. Es una reacción del organismo frente a una agresión, consistente en un aumento del volumen. Es una reacción del organismo frente a una agresión, consistente en un aumento del número de células. Es una reacción del organismo frente a una agresión, consistente en una disminución del tamaño de las células. Es una reacción del organismo frente a una agresión, consistente en un cambio de un tipo celular a otro.

T.18.-¿En qué consiste la apoptosis?. En la muerte programada o normal de las células. En la necrosis de los tejidos. En la degeneración de los tejidos por sobrecarga de agua. En la degeneración de los tejidos por sobrecarga de metabolitos.

T.18.-¿Cuáles son los signos de Celsius?. Alopecia y fiebre. Rubor, calor, dolor y tumor. Hemorragia y pérdida del conocimiento. Aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria.

T.18.-¿En qué tipo de inflamación aparecen los signos de Celsius?. Inflamación crónica. Inflamación sobreaguda. Inflamación aguda. En todas las inflamaciones.

T.18.-¿Cuál de estas afirmaciones acerca de la inflamación es falsa?. La inflamación aguda se caracteriza por una gran cantidad de neutrófilos y pocos macrófagos. En la inflamación crónica hay muchos macrófagos y pocos neutrófilos. En la inflamación aguda se dan los signos de Celsius. En la inflamación aguda hay muy pocos neutrófilos.

T.18.-¿Qué es una inflamación crónica?. Es aquella que dura varios días. Es la continuación del proceso agudo o la instauración por acción reiterada del agente etiológico. Es aquella inflamación que no tiene cura. Es aquella inflamación intermedia entre aguda y subaguda.

T.18.-En la inflamación severa: No hay riesgo para la vida del animal. Hay riesgo para la vida del animal. No hay exudado ni fenómenos vasculares. El proceso dura varios días.

T.18.-¿Qué es un foco inflamatorio?. Es una inflamación que afecta aun sólo tipo de tejido. Es un sólo punto de reacción inflamatoria. Son varios puntos de reacción separados por tejido sano. Es una inflamación difusa.

T.18.-¿Qué es una pancreatitis?. Es la muerte de células pancreáticas. Es una hemorragia del páncreas. Es una inflamación del páncreas. Es la rotura del páncreas por un golpe.

T.18.-¿Cómo se llama la inflamación purulenta que se da a nivel de la epidermis?. Pústula. Flemón. Empiema. Abceso.

T.18.-¿Qué sería un papiloma, teniendo en cuenta el prefijo y el sufijo de esta palabra?. Una neoplasia de tejido mesenquimatoso benigno. Una neoplasia de tejido glandular maligno. Una neoplasia de tejido de revestimiento maligno. Una neoplasia de tejido de revestimiento benigno.

T.18.-Teniendo en cuenta el prefijo y el sufijo, ¿qué sería un condrosarcoma?. Una neoplasia de tejido graso benigno. Una neoplasia de tejido de revestimiento maligno. Una neoplasia de tejido cartilaginoso maligno. Una neoplasia de tejido glandular benigno.

T.18.-¿Cuál de estas afirmaciones acerca de los tumores es cierta?. Un tumor benigno tiene una tasa de crecimiento rápido. Un tumor maligno puede acabar en metástasis y siempre es de crecimiento rápido. Un tumor benigno siempre acaba en metástasis. Todas son falsas.

T.18.-¿Cómo se llama el agente que causa cáncer?. Metástasis. Teratógeno. Cancerígeno. Los tres términos anteriores causan cancer.

T.18.-¿Cómo se llama a la rigidez que experimenta el cuerpo después de la muerte?. Algor mortis. Livor mortis. Rigor mortis. Putrefacción.

T.18.-¿Qué es un antígeno?. Es una sustancia que se une a una proteína extraña al organismo y neutraliza su efecto negativo. Es una sustancia proteica que el organismo reconoce como extraña y trata de destruirla. Es un glóbulo blanco. Es un linfocito.

T.18.-¿Qué se da siempre cuando hay una reparación de los tejidos?. Una inflamación. Una hemorragia. Una infección. Un exudado.

T.19.-¿Cuál de estas afirmaciones acerca de las vísceras abdominales es cierta?. El estómago se sitúa justo por debajo del diafragma. El bazo se localiza en el lado derecho de la cavidad abdominal. El riñón izquierdo se encuentra en una posición más craneal que el derecho. El páncreas se localiza en el lado derecho de la cavidad abdominal, entre el estómago y el intestino.

T.19.-¿Qué afirmación acerca de la exploración radiográfica es cierta?. Al realizar una radiografía del tórax no importa que las patas delanteras se superpongan sobre el tórax, ya que los rayos X atraviesan todas las estructuras. La persona que se exponga a la radiación debe protegerse de la misma usando petos, mangas, guantes y/o gafas. Las radiografías para certificado de displasia de cadera se pueden realizar con el animal en decúbito dorsal o lateral. En las radiografías para certificado de displasia de cadera, lo importante es que las patas delanteras presenten las mismas angulaciones.

T.19.-¿Cuál de estas afirmaciones acerca de las inyecciones es cierta?. Las inyecciones intramusculares se pueden poner en cualquier parte del cuerpo, ya que todo el animal está rodeado de músculos. Las inyecciones intravenosas se pueden poner entre otras venas, en la vena cava. Cuando se administra suero intravenoso se debe fijar el catéter con un esparadrapo para evitar que el animal se lo saque. Las inyecciones subcutáneas se pueden poner en cualquier parte del cuerpo, ya que todo el animal está cubierto de piel.

T.19.-La placa radiográfica se coloca: Entre el aparato emisor y el animal. Encima del aparato emisor. El animal encima del emisor y la placa debajo del animal. El emisor encima, el animal en medio y la placa debajo.

T.19.-¿Qué afirmación acerca de las uñas pigmentadas es cierta?. Es preferible cortar menos y no arriesgarnos a herir los tejidos vivos del nacimiento de la uña. Es aconsejable quitar este tipo de uñas porque se suelen hiperplasiar. No se deben cortar nunca porque pueden convertirse en tumores. Están negras porque tienen suciedad dentro, por lo que primero hay que limpiarlas y luego cortarlas.

T.19.-Antes de usar un anestésico local en spray: Hay que limpiar y desinfectar la zona. Hay que comprobar que queda antestésico en el recipiente poniendo una pequeña cantidad en nuestra piel. Hay que calentar el reciepiente en el autoclave. Hay que sacarlo del congelador varias horas antes.

T.19.-Señala la respuesta incorrecta: En las ecografías no se rasurará la zona a examinar. En las ecografías se rasurará la zona a examinar. En las intervenciones quirúrgicas se rasurará y se desinfectará la zona a intervenir. En las radiografías no se rasurará la zona a examinar.

T.19.-En una exploración neurológica (reflejos): Se deberá apagar la luz para que el animal no se ponga nervioso. El ambiente de la consulta debe ser lo más tranquilo posible. Hay que sujetar al animal solamente de la cabeza, dejando libre el cuerpo para que el veterinario valore la respuesta. No interviene el auxiliar.

T.19.-¿Qué afirmación acerca de la limpieza del canal auditivo es incorrecta?. Nunca se deben usar instrumentos punzantes. Existen razas de perros, como el Cocker, que son más propensas a acumular cerumen. Se realizará con una torunda de algodón y en seco. La pueden realizar tanto los veterinarios como los auxiliares.

T.19.-¿Qué afirmación acerca del vaciado de las glándulas anales es cierta?. Estas glándulas se vacían cuando el animal orina. En determinados perros no se vacían completamente durante la defecación, por lo que hay que presionar la zona del ano para expulsar el contenido. Estas glándulas nunca dan problemas que necesiten cirugía. Estas glándulas nunca llegan a llenarse por completo.

T.19.-¿Qué afirmación acerca del corte de uñas es falsa?. Debe realizarse con unas tijeras especiales. El corte se debe realizar con seguridad y rapidez. Hay que tener cuidado con las uñas de los espolones, ya que al no apoyarlas sobre el suelo, no se desgastan y se clavan más facilmente al animal. Debemos dejarlas muy cortas, para que así le duren más tiempo.

T.19.-¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. En la exploración con fonendoscopio se debe colocar al animal en decúbito dorsal sobre la mesa de exploraciones. En la exploración con fonendoscopio el veterinario nos puede pedir que le cerremos la boca al animal y le tapemos la nariz para que momentáneamente aguante la respiración. La toma de temperatura se puede realizar introduciendo el termómetro en la boca (debajo de la lengua) o en el ano. La introducción de sondas uretrales deberá realizarla el veterinario.

T.19.-En una intervención quirúrgica: Se rasura solamente la zona de la incisión. Se rasura y desinfecta solamente la zona de la incisión. Se rasura y desinfecta la zona de la incisión y unos 20 cm más alrededor de dicha zona. Se rasura y desinfecta la zona de la incisión y aproximadamente unos 8 cm a su alrededor.

T.20.-¿Qué es un hospedador?. Es el organismo que necesita a otro para poder vivir. Es el organismo que sale beneficiado en una relación de parasitismo. Es un organismo que convive con otro de sus misma especie. Es un organismo que contiene a otro o soporta la presencia de otro organismo que vive a expensas de él.

T.20.-¿Qué es un endoparásito?. Es el parásito que vive en el exterior del hospedador. Es un parásito de muy pequeño tamaño. Es un parásito que vive en el interior de su hospedador. Es el parásito que vive en el conducto auditivo externo del hospedador.

T.20.-¿Qué es un vector?. Es el organismo a expensas del cual vive el parásito. Es el hospedador donde el parásito completa su ciclo de vida, es decir, donde se reproduce. Es un organismo que solo usa el parásito para transportarse a otros hospedadores. Es el parásito que vive en el interior del hospedador.

T.20.-¿Podemos contagiarnos de parásitos procedentes de nuestra mascota?. No, si está desparasitado. Sí, aunque esté desparasitado, ya que puede volver a infestarse de nuevo. No, porque sus parásitos no afectan al ser humano. Sí, pero solamente cuando nuestra mascota come en nuestros platos.

T.20.-La garrapata es... Un endoparásito, porque se alimenta de la sangre que toma cuando pica a un hospedador. Un ectoparásito, porque vive sobre el animal y además saca provecho de esta relación en distintos aspectos. Un pseudoparásito, porque también vive etapas de su vida fuera del hospedador. Un protozoo.

T.20.-¿Cuál de estas afirmaciones acerca de las garrapatas es falsa?. Las garrapatas ponen huevos dentro de su hospedador. Las garrapatas aumentan considerablemente de tamaño cuando están llenas de sangre de su hospedador. Las garrapatas pueden transmitir muchas enfermedades. Si al intentar quitar la garrapata quedara una parte de la misma en el interior del animal, se podría desencadenar una reacción frente a cuerpo extraño.

T.20.-¿Cuál de estas afirmaciones acerca de la leishmaniosis es cierta?. Es una enfermedad que sólo afecta a los perros. Es una enfermedad que transmite un mosquito con su picadura. Sólo aparece en zonas tropicales. Es una enfermedad que la transmiten las garrapatas.

T.20.-¿Qué es la dirofilariosis?. Es una enfermedad que transmiten las pulgas. Es una enfermedad que se transmite mediante la ingestión de tejido contaminado. Es una enfermedad que afecta al corazón, produciendo tos, dificultad respiratoria, insuficiencia cardíaca, etc. porque los gusanos van invadiendo los vasos sanguíneos y el corazón. Es una enfermedad que afecta al aparato digestivo produciendo diarrea.

T.20.-¿Cómo se transmite la dirofilariosis?. Por la picadura de una garrapata. Por la penetración de la larva a través de la piel. Por la ingestión de material contaminado por los huevos del parásito. Por la picadura de un mosquito.

T.20.-¿Cuál de estas afirmaciones acerca de la toxoplasmosis es cierta?. Es una enfermedad que transmiten los gatos y que no afecta al hombre. Es una enfermedad que se transmite mediante la picadura de un mosquito. Es una enfermedad que la transmiten las garrapatas. Es una enfermedad que transmiten los gatos y que afecta a las mujeres embarazadas, produciendo malformaciones en los fetos.

T.20.-¿Qué es la tenia?. Un ectoparásito. Un hospedador definitivo. Un endoparásito que en su estado adulto es un gusano plano que se fija a la pared intestinal de su hospedador. Un protozoo.

T.20.-¿Cómo se transmite la tenia?. Mediante la picadura de un insecto. Los huevos de tenia se fijan a la piel del animal y cuando salen las larvas, éstas penetran en el interior del animal. El hervíboro se infesta al ingerir los huevos del parásito que están en el medio ambiente (que han salido en las heces de un carnívoro), y el carnívoro, al ingerir la carne de un herbívoro infestado. Por inhalación de los huevos de la tenia.

T.20.-La importancia de las buenas prácticas higiénicosanitarias se refieren a: La mascota. El personal de un centro veterinario. Todas la población, tanto humana como animal. Todas son correctas.

T.20.-Un animal parasitado de gustanos intestinales representa un riesgo sanitario: Porque sufrirá infecciones secundarias de bacterias oportunistas que nos infecten también a los humanos. Porque es portador y eliminador de huevos al medio ambiente, huevos que pueden entrar en otros animales o en el propio ser humano. A y B son correctas. A y B son falsas.

T.21.-¿Qué es una sustancia tóxica?. Es una sustancia que, en dosis suficientes, va a perjudicar de alguna forma al organismo. Es una sustancia que ingerida va a perjudicar al organismo. Es una sustancia natural que va a perjudicar al organismo. Es una sustancia que siempre va a producir vómitos y diarrea en el animal.

T.21.-Si un perro ingiere un producto raticida, éste se considera: Un tóxico endógeno. Un tóxico exógeno. No es un tóxico, es un insecticida. Un tóxico leve.

T.21.-¿Qué diferencia existe entre intoxicación y envenenamiento?. No existe diferencia alguna y se pueden utilizar ambos términos indistintamente. La intoxicación es accidental, mientras que el envenamiento es intencionado. La única diferencia es clínica, es decir, tienen diversos efectos. La intoxicación se produce siempre por la inhalación de gases, mientras que el envenamiento consiste en la ingestión de alimentos contaminados.

T.21.-¿Tienen todas las intoxicaciones carácter urgente?. Sí, porque todas son mortales. No, dependiendo si la sustancia ingerida es natural o no. Sí, porque cuanto más tiempo permanezca en el organismo más grave será la intoxicación. No, se puede esperar hasta que el animal vomite.

T.21.-¿Qué podemos hacer ante un caso urgente de intoxicación?. Inducir el vómito para que expulse la sustancia tóxica. Realizar un lavado gástrico. En cualquier caso, seguir las instrucciones del veterinario. Utilizar un laxante, para evitar la absorción de la sustancia tóxica.

T.21.-Si llega a la clínica un animal con claros síntomas de intoxicación por alcohol: Debemos "colar" inmediatamente al cliente en la consulta con la mascota y decir rápidamente al veterinario que se trata de una intoxicación alcoholica. Es el veterinario el que debe diagnosticarlo, pero si la experencia práctica me hace sospechar de esa etiología, informaré al veterinario de esa sospecha de urgencia sin que el cliente esté delante y el veterinario decidirá el procedimiento a seguir. Prepararemos el protocolo de reanimación cardiopulmonar por si el paciente entra en coma etílico. B y C son correctas.

T.21.-En un caso en el que el veterinario haya diagnosticado una intoxicación por matarratas y el cliente asegura que él no usa esos productos en el jardín de su casa, pero que han aparecido ya varios casos similares en su urbanización: Comunicamos al cliente que existe la posibilidad de denunciar el caso y demandar al causante, incluso pedir una indemnización. Le damos al cliente el teléfono y la dirección de la comisaría de la policía más próxima y nos ofrecemos a interceder en la denuncia. Señalamos la incidencia en el historial del paciente. Damos aviso al colegio de veterinarios.

T.21.-Si el cliente nos comunica que su perro ha ingerido un bote entero de pastillas dietéticas de herboristería y el veterinario no conoce el producto o éste no viene referenciado en el Vademecum: Vamos al centro dietético y compramos un producto igual para buscar en el prospecto el nombre de los principios activos del producto e informar al veterinario de su composición. Buscamos en la agenda el teléfono del Centro Nacional de Toxicología y llamamos inmediatamente pidiendo consejo. Buscamos en la agenda el teléfono del Centro Nacional de toxicología y se lo damos al veterinario discretamente. Todas las respuestas son correctas.

T.21.-¿En cuál de los siguientes casos de intoxicación no se debería de inducir el vómito?. Si el animal ha ingerido un material corrosivo. Si el animal está insconsciente. Si el animal presenta convulsiones. En ninguno de estos casos se debería inducir el vómito del animal.

T.21.-¿Para qué sirve el carbón activo?. Para provocar el vómito. Para bajar la fiebre. Para relajar a animal. Para adsorber el tóxico a nivel del estómago.

T.21.-¿Para qué sirve la apomorfina?. Para realizar lavados gástricos. Para neutralizar el efecto de los tóxicos corrosivos. Para provocar el vómito. Es un antídoto.

T.21.-¿Cuál de estas afirmaciones acerca de los antídotos es cierta?. Ninguna intoxicación tiene importancia ya que basta con administrar el antídoto correspondiente. Una clínica veterinaria debe poseer todos los antídotos para todo tipo de tóxicos, y es el auxiliar el encargado de realizar los pedidos y asegurarse de que nunca falte ninguno. Hay muchos tóxicos que no tiene antídotos específicos o bien no se conocen. Los antídotos orales tienen mayor potencia y menos peligro que los inyectables.

T.22.-¿Qué es una zoonosis?. Es una enfermedad que afecta a un número determinado de individuos. Es una enfermedad que padecen los animales y que pueden transmitirla al hombre. Es una enfermedad que afecta a un lugar en concreto. Es una enfermedad que solamente afecta a los animales.

T.21.-¿Puede un animal estar vacunado y a su vez transmitir una enfermedad?. No, porque si está vacunado no padecerá la enfermedad y no la podrá transmitir. Sí, padecerá la enfermedad y por lo tanto la puede transmitir. No, los animales vacunados no transmiten enfermedades. Sí, ya que él no la padece pero puede contagiar a otros.

T.21.-¿Qué tipo de contagio es una picadura de insecto?. Es un contagio directo, de tipo vertical. Es un contagio indirecto, de tipo horizontal. Es un contagio de tipo indirecto porque no está en contacto con la sangre. Es un contagio indirecto, siendo la vía de entrada la dermis.

T.21.-Señala la respuesta incorrecta: Si tratamos con animales que presenten enfermedades zoonóticas, nos debemos lavar las manos después de tratar con ellos. En animales con rabia, no hay que tener especial cuidado ya que esta enfermedad no la padece el hombre. Cuando un animal presenta sarna, hay que manejarlo con guantes. En animales con enfermedades zoonóticas, hay que lavar el plato del animal en un sitio aparte de los nuestros.

T.21.-¿Qué es una zona endémica?. Es una zona donde no se da una enfermedad determinada. Es una zona donde se dan muy pocos casos de una enfermedad determinada. Es una zona donde se dan las condiciones más apropiadas para que se de una enfermedad determinada, por lo que en esa zona abunda esa enfermedad. Es una donde se dan algunos casos de una enfermedad que es muy rara.

T.23.-Un cachorro hospitalizado por parvovirosis necesita hidratación, pero los perros jóvenes tienden a morderse los catéteres, ¿que podemos hacer?. Ponerlo en recepción para tenerlo vigilado. Darle un sedante fuerte para que esté adormilado y tranquilo. Le ponemos un bozal y sujetamos bien el catéter con esparadrapo para evitar que se lo arranque con la otra pata. Le ponemos un bozal y lo atamos a los barrotes de la jaula para que no se mueva.

T.23.-El veterinario ha diagnosticado a un perro tos de las perreras y el cliente nos comunica que tiene que realizar un viaje y no lo puede dejar en casa. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta?. Le damos el teléfono de una residencia canina, ya que al estar en tratamiento, no contagiará a los otros perros. Le damos el teléfono de la residencia y le decimos que no comunique al responsable de la residencia lo de la enfermedad, ya que no va a pasar nada porque está en tratamiento. Le decimos que espere y se lo comunicamos al veterinario. Le ofrecemos quedárnoslo nosotros en nuestra casa.

T.23.-¿Qué afirmación acerca de los virus es cierta?. Los virus se pueden reproducir en cualquier parte si las condiciones del medio son favorables. Las infecciones víricas pueden curarse con medicamentos ya que hay antibióticos específicos para cada tipo de virus. La panleucopenia felina es una enfermedad causada por un virus. Los virus no se pueden transmitir por el aire.

T.23.-Llega a la clínica un perro infestado de garrapatas y el propietario, hablando con los otros clientes en la sala de espera les informa que su esposa está enferma con fiebres muy altas y que él ha tenido que faltar al trabajo para traer al perro a la peluquería a quitarle las garrapatas. ¿Qué hacemos?. Tomamos nota e informamos al veterinario de que hay en recepción un perro con garrapatas posible portador de una enfermedad infecciosa (le contamos lo de la esposa). Le decimos al cliente que la enfermedad de su esposa se la han podido transmitir las garrapatas del perro. Separamos al perro del resto de clientes y lo metemos en una jaula apartada del contacto con otros perros. A y C son ciertas.

T.23.-¿Qué afirmación acerca de las bacterias es falsa?. Las bacterias pueden vivir aisladas o formando colonias. Las bacterias pueden formar unas estructuras de resistencia para sobrevivir cuando las condiciones del medio no son favorables. Las bacterias necesitan introducirse dentro de una célula para poder reproducirse. La salmonelosis es una enfermedad causada por una bacteria.

T.23.-¿Cuál de estas afirmaciones es verdadera?. El tétanos es una enfermedad producida por un virus. El moquillo es una enfermedad producida por una bacteria. La rabia es una enfermedad vírica que afecta sólo a los perros. El calicivirus es una enfermedad vírica que afecta principalmente a la piel y mucosas.

T.23.-¿Qué son las enfermedades fúngicas?. Enfermedades causadas por virus. Enfermedades causadas por hongos. Enfermedades que padecen los hongos. Enfermedades causadas por bacterias.

T.23.-¿Cuál de estas enfermedades es causada por hongos?. Peste. Salmonelosis. Aspergilosis. Tuberculosis.

T.23.-¿Qué es la PIF?. Es una enfermedad vírica que padecen las gatas llamada piómetra infecciosa felina. Es una enfermedad fúngica que afecta a los perros y se llama parvovirosis infecciosa fúngica. Es una enfermedad vírica que afecta a los gatos y se llama peritonitis infecciosa felina. Es una enfermedad bacteriana que padecen los gatos y se llama panleucopenia infecciosa felina.

T.23.-¿Qué síntomas caracterizan principalmente la enfermedad de la rabia?. Ulceración en la piel. Vómito y diarrea. Convulsiones, agresividad e hipersalivación. Hemorragia nasal.

T.24.-¿A qué se refiere el término eosinopenia?. A un aumento del nivel de neutrófilos en sangre. A una bajada en el nivel de glóbulos blancos en general. A una bajada en el nivel de eosinófilos en sangre. A un aumento del nivel de eosinófilos en sangre.

T.24.-¿Qué es el hematocrito?. Es la cantidad de sangre que se le puede sacar a un perro para hacer una transfusión sanguínea. Es la relación que hay entre la cantidad de células sanguíneas y el plasma. Es la cantidad de hemoglobina que hay en sangre. Es la rotura de glóbulos rojos.

T.24.-En caso de que haya una deshidratación, ¿qué pasará con el hematocrito?. Se verá aumentado. Se verá disminuido. Quedará igual que antes de la deshidratación. No se sabe cómo variará, depende de la especie, raza, sexo... del animal.

T.24.-¿Cuáles de estos animales podría sufrir una anemia?. Un perro que es atropellado y pierde una gran cantidad de sangre. Un perro que tiene una enfermedad que le impide producir eritrocitos. Un perro que, debido a una enfermedad parasitaria, sufre una hemólisis. Todos estos casos presentan problemas que podrían derivar en una anemia.

T.24.-¿Qué afirmación acerca de los vasos sanguíneos dañados es cierta?. La hemorragia en una arteria se caracteriza porque la sangre es de color rojo oscuro. La sangre que sale de una arteria sale con mucha fuerza. Cuando se ha dañado una vena, normalmente no se puede detectar un punto determinado de hemorragia. Cuando lo que se daña son los capilares se ve como la sangre sale de un punto concreto.

T.24.-¿Cuáles de estos nombres corresponde aun anticoagulante?. Plaqueta. Reticulocito. Trombocito. Heparina.

T.24.-¿Cómo se le llama a la agregación de células sanguíneas?. Émbolo. Trombo. Coágulo. Plasma.

T.24.-¿Es una característica del trombo el que se desplace por el interior del vaso sanguíneo?. No, el trombo no se mueve sino que se encuentra parado en el interior del vaso sanguíneo. Sí, el trombo es un acúmulo de sustancia anormal que circula por el interior de un vaso sanguíneo. El trombo nunca se encuentra en el interior de un vaso sanguíneo. Todas son falsas.

T.24.-¿Cuál de estos signos clínicos se podría dar en un animal con deshidratación?. Oliguria. Pérdida de elasticidad de la piel. Aumento del tiempo de llenado capilar. Todos estos signos se podrían dar en un animal deshidratado, dependiendo del grado de deshidratación.

T.24.-¿Cuál se considera un pH ácido?. Un pH menor de 7. Un pH 7. Un pH entre 7 y 18. Un pH entre 7 y 14.

T.24.-En una alcalosis respiratoria, ¿cómo sería el pH?. Sería un pH neutro. Sería un pH alto (básico). Sería un pH bajo (ácido). La alcalosis respiratoria es independiente del pH.

T.24.-¿Qué es la cianosis?. Es el intercambio gaseoso entre los alvéolos y la sangre. Es la circulación aérea por la vías respiratorias. Es la coloración azulada que adquiere la piel y las mucosas debido a un déficit de oxígeno en sangre. Es el nombre que recibe cualquier patología referente al aparato respiratorio.

T.24.-¿Cómo se le llama a la alteración en la que la frecuencia respiratoria se ve disminuída?. Apnea. Taquipnea. Respiración superficial. Bradipnea.

T.24.-¿Qué es la epistaxis?. Es la salida de sangre por la nariz. Es la pérdida o disminución de la elasticidad de los pulmones. Es la acumulación de líquido en los pulmones. Es el nombre que recibe una tos húmeda.

T.24.-¿Cómo se llama al acumulo de aire en la cavidad pleural?. Hemotórax. Hidrotórax. Quilotórax. Neumotórax.

T.24.-¿Qué endocrinopatía está relacionada con el déficit de insulina?. La enfermeda de Cushing. La enfermedad de Addison. La diabetes mellitus. El hipoestrogenismo.

T.24.-¿Qué característica se puede dar en un animal con hipertiroidismo?. El animal suele estar obeso. El animal tiende a adelgazar. El animal suele presentar convulsiones. El animal tiende a presentar los huesos muy frágiles.

T.24.-¿Qué es la artrosis?. Es la inflamación de los huesos. Es la inflamación de las articulaciones. Es la falta de desarrollo muscular. Es la degeneración de las articulaciones.

T.24.-Si el animal sacude la cabeza hacia abajo, se queja de dolor y las orejas le huelen mal, ¿qué podría padecer?. Conjuntivitis. Glaucoma. Otitis. Gingivitis.

T.24.-¿Cómo se le llama a la patología que se caracteriza porque el animal presenta dificultad al tragar?. Disfagia. Polifagia. Anorexia. Pica.

T.24.-¿Cómo se llama la enfermedad en la que el animal presenta una coloración amarilla de la piel y las mucosas debida a una elevada cantidad de bilirrubina en sangre?. Cianosis. Ictericia. Pancreatitis. Gastritis.

T.24.-Si el animal expulsa por la boca material alimenticio sin digerir, sin realizar demasiadas contracciones abdominales, y sin haber estado precedido por salivación excesiva, lamido de labios y/o arcadas, ¿cómo se llamaría a este acto?. Vómito. Expectoración. Regurgitación. Hipersalivación.

T.24.-¿Qué le pasaría a un animal que presentara constipación?. Estaría resfriado. Tendría fiebre. Presentaría diarrea. Presentaría dificultad para defecar.

T.24.-¿A qué se llama poliuria (PU)?. Es la falta de producción de orina. Es una producción de orina mucho mayor de lo normal. Es la presencia de sangre en la orina. Es una micción dolorosa.

T.24.-¿Cuál de estas afirmaciones acerca del aparato urinario es cierta?. La oliguria es la producción de una cantidad de orina anormalmente reducida. La polidipsia (PD) es una reducción del consumo de agua. La hematuria es la presencia de sangre en las heces. La piuria es la presencia de glóbulos rojos en la orina.

T.24.-¿Qué es la cistitis?. Es la presencia de cristales en la orina. Es la inflamación de los riñones. Es la inflamación de la vejiga urinaria. Es el aumento del número de micciones diarias.

T.24.-¿En qué se diferencian principalmente los cristales de estruvita y los de oxalato?. En que los de estruvita se dan sólo en perros y los de oxalato en gatos. Ambos son el mismo cristal pero se les puede llamar de una u otra forma. Los cristales de estruvita suelen producir más obstrucciones de la uretra que los de oxalato. Los cristales de estruvita se dan principalmente en orinas alcalinas y los de oxalato, en orinas ácidas.

T.24.-¿A qué se le llama prurito?. A una hipersecreción de grasa de la piel. A la pérdida de pelo de forma anormal. A la sensación de picor o escozor de la piel. A una herida abierta en la piel.

T.24.-¿Qué es la bradicardia?. Un aumento de la frecuencia cardíaca. Una disminución de la frecuencia cardíaca. Un aumento de la frecuencia respiratoria. Una disminución de la frecuencia respiratoria.

T.24.-Referente al fallo de las válvulas del corazón, ¿qué significa la palabra estenosis?. Es la abertura incompleta de la válvula, por lo que la sangre tiene dificultad para atravesarla y se acumula en la cavidad anterior a dicha válvula. Es la rotura de la válvula. Es el cierre incompleto de la válvula, por lo que la sangre que ha atravesado la válvula refluye hacia atrás, hacia la cavidad anterior a dicha válvula. La oclusión total de la válvula.

T.24.-Si el músculo del corazón (miocardio) sufre un desarrollo excesivo, podría ser debido a que el animal padece: Soplo cardíaco. Hipertrofia de miocardio. Efusión pericárdica. Ninguna de ellas provocaría un desarrollo exvesivo del corazón.

T.24.-¿A qué se le llama monoparálisis?. A la pérdida total de la función motora de los dos miembros pelvianos. A la pérdida total de la función motora de un miembro causada por una disfunción neurológica. A la pérdida parcial de la función motora de un miembro. A la pérdida total de la función motora de dos miembros de un mismo lado.

T.24.-¿Cómo se llama a la pérdida total de la función motora de los cuatro miembros?. Paraplejia. Hemiplejia. Tetraplejia. Hemiparesia.

T.24.-¿A qué se le llama paraplejia?. A la pérdida parcial de la función motora de los dos miembros pelvianos. A la péridda total de la función motora de un miembro causada por una disfunción neurológica. A la pérdida parcial de la función motora de dos miembros de un mismo lado. A la pérdida total de la función motora de los miembros pelvianos debido a una lesión medular.

T.24.-¿Cuál de estas afirmaciones acerca de las convulsiones es cierta?. El animal suele recuperarse mostrandose con bastante euforia y energía. Ante un animal con convulsiones lo mejor es sujetarle la cabeza y las extremidades fuertemente para que los violentos espasmos no le puedan dañar. Cuando un animal se recupera de convulsiones se encuentra confuso, desorientado e incluso con falta de respuesta a los estímulos. Cuando un animal empiece con convulsiones en la clínica, lo mejor que puede hacer el auxiliar es administrarle un barbitúrico.

T.24.-¿Qué es shock?. Es la consecuencia en el organismo de un fallo en el funcionamiento del páncreas. Es lo más evidente que se produce en un animal que padece displasia de cadera. Es el estado en que entra el animal cuando sufre un golpe de calor. Es un estado en el que entra el animal cuando sufre un fallo en el sistema cardiovascular, de forma que no le llega suficiente oxígeno y nutrientes a los tejidos al igual que no se eliminan correctamente las sustancias de deshecho.

T.24.-¿Cuál de estos síntomas se puede dar en un estado de shock?. El ritmo cardíaco se enlentece (bradicardia). La frecuencia respiratoria disminuye (bradipnea). Las mucosas se encuentran pálidas y frías, y la temperatura corporal también desciende. La temperatura corporal aumenta.

T.24.-¿Cuál de estas afirmaciones acerca del shock es cierta?. El shock siempre comienza de la misma manera, es decir, sólo hay una causa que lo provoque. El shock anafiláctico está producido por una reacción alérgica del organismo hacia determinadas sustancias que provocan una dilatación de los vasos sanguíneos. Cuando un animal entra en estado de shock ya no hay nada que hacer, lo más seguro es que el animal acabe muriendo. El shock hipovolémico se produce cuando el animal sufre las picaduras de abejas o avispas.

T.24.-¿Cuál de estas cosas hay que valorar ante un estado de shock?. La posible hipotermia y el pulso. La respiración del animal y la posibilidad de que la sangre se haya vuelto viscosa. Una posible hemorragia y el rendimiento renal. Todos estos factores deben valorarse aunte un estado de shock.

T.25.-¿Cuál de estas afirmaciones acerca de los materiales quirúrgicos es cierta?. Todos los bisturíes llevan incorporados las cuchillas. Con el bisturí electrico, al igual que con el bisturí de cuchilla se puede emplear alcohol. El bisturí eléctrico sirve para cortar los tejidos y detener rápidamente la hemorragia. Las pinzas de disección con dientes finos o sin ellos se usan para sostener los tejidos más fuertes y las que tienen los dientes gruesos sirven para sostener los tejidos más delicados.

T.25.-¿Cuál de estas afirmaciones acerca de los materiales quirúrgicos es falsa?. Las pinzas "Mosquito" se usan mucho para sujetar la goma que se pone en las extremidades para realizar la extracción de sangre. Las pinzas "Cangrejos" se suelen usar para sostener las vísceras. Los portaagujas sirven para sostener la aguja por su extremo para realizar las suturas de los tejidos. Los retractores se usan en una intervención quirúrgica para facilitar la exposición de la zona a intervenir.

T.25.-¿Cuál de estas afirmaciones acerca de los materiales de sutura es cierta?. No hay ningún material de sutura que se pueda absorber dentro del cuerpo del animal. Todos los materiales de sutura que existen son sintéticos. Todos los materiales de sutura son monofilamento. El catgut es un tipo de material de sutura absorbible.

T.25.-¿Cuál de estas afirmaciones acerca de las agujas de sutura es cierta?. Existe una gran variedad de agujas según su forma y su corte transversal. Todas las agujas de sutura tienen un corte transversal redondo. Las agujas de sutura que tienen un corte transversal triangular se suelen usar para suturar tejidos delicados. Todas las agujas de sutura son rectas.

T.25.-¿Cuál de estas afirmaciones acerca de la vestimenta en el quirófano es cierta?. Da igual la ropa que se lleve puesta en una intervención quirúrgica, pero es obligatorio ponerse encima una bata. Se pueden llevar puestos los zapatos de diario, pero encima se deben poner las calzas. Las personas que tengan el pelo largo deben ponerse un gorro, si tienen el pelo corto no es necesario. Es obligatorio el uso de mascarilla.

T.25.-¿Cuál de estas afirmaciones acerca de la preparación del personal antes de la intervención quirúrgica es cierta?. El lavado del personal se debe empezar por los codos, luego los antebrazos y por último las manos. El personal del quirófano puede llevar puestos anillos o pulseras ya que, al llevar encima los guantes, no les dificulta para realizar su trabajo. Cuando se terminen de lavar las manos no se debería cerrar el grifo con las mismas, ya que se volverían a contaminar, se puede cerrar con los codos. El enjuagado debe realizarse desde los codos hacia las manos.

T.25.-¿Cuál de estas afirmaciones acerca de las batas es cierta?. Antes de la operación el personal se debe colocar las batas, que deben estar colgadas en un perchero, que es donde se dejó después de terminar la operación anterior. Las batas deberían estar esterilizadas y dobladas con la parte interna hacia fuera, para que no se toque el exterior de la misma y así se evite su contaminación. La bata se debe colocar con los guantes puestos para evitar que se contamine. Si en un mismo día hay varias operaciones que hacer se puede usar la misma bata para todas ellas y al final del día echarlas a lavar.

T.25.-¿Cuál de estas afirmaciones acerca de los guantes es cierta?. En una intervención quirúrgica no es necesario que los guantes estén esterilizados, lo importante es que las manos no toquen directamente el campo operatorio. No importa tocar el exterior de los guantes esterilizados con la manos ya que previamente nos las hemos lavado. No es necesario una higiene especial en las manosya que luego las vamos a cubrir con los guantes esterilizados. Los guantes esterilizados se deberían poner evitando tocar el exterior de los mismos para no contaminarlos.

T.25.-¿Cuál de estas afirmaciones acerca de la preparación quirúrgica es falsa?. Durante la intervención quirúrgica el instrumental quirúrgico debe estar guardado en su estuche correspondiente e irlo sacando conforme se vaya necesitando; de esta forma se evita su contaminación. Tanto la mesa de quirófano como las mesas del instrumental quirúrgico deben desinfectarse antes de la operación. Junto a la mesa de operaciones se debe colocar otra mesa auxiliar con todo el instrumental qu se vaya a utilizar durante la operación. Antes de realizar la incisión se debe rasurar y desinfectar la zona a intervenir.

T.25.-¿Cuál de estas afirmaciones acerca de la preparación preoperatoria del animal es cierta?. El animal, para ser intervenido debe estar encima de la mesa de quirófano totalmente al descubierto. Antes de intevenir al animal se debe rasurar solamente la zona de la incisión. Antes de intervenir al animal se debe rasurar la zona de la incisión y algo más en torno a dicha zona para asegurar una buena desinfección. La desinfección de la zona a intervenir se realiza desde la periferia hasta el centro de la piel rasurada.

T.25.-¿Cuál de estas afirmaciones acerca de la esterilización es cierta?. No es necesario lavar el material después de una intervención quirúrgica si éste va a ser esterilizado, ya que con la esterilización se eliminan todos los microorganismos. Hay algunos mecanismos de esterilización que dejan los materiales semiesériles y se pueden usar para esterilizar materiales que no van a contactar directamente con el campo operatorio, como el pantalón del pijama. Los materiales que se han esterilizado conviene lavarlos después para asegurarse que queden libre de microorganismos. El autoclave (calor húmedo) es un método de esterilización más rápido que e horno Pasteur (calor húmedo).

T.25.-¿Cuál de estos métodos se usa para conseguir la esterilización?. Hervor. Solución antiséptica. Óxido de tileno. Ninguno de ellos.

T.25.-¿Cuál es el mecanismo de esterilización más usado en el laboratorio para esterilizar el asa de siembas?. La llama del mechero Bunsen. El autoclave. El horno Pasteur. La filtración.

T.25.-¿Cuál de estas afirmaciones acerca de los torniquetes es cierta?. El torniquete siempre se aplica por debajo de la herida. Si el animal presenta una hemorragia en el abdomen no se puede solucionar aplicando un torniquete. La aplicación del torniquete no conlleva ningún riesgo para el animal si la hemorragia está en las extremidades o en la cola, por lo que el torniquete puede quedarse puesto en el animal el tiempo que sea necesario hasta que se haya cortado totalmente la hemorragia. El torniquete se puede aplicar en cualquier hemorragia siempre que se anude por encima de la herida.

T.25.-¿Cuál de estas palabras asociarías a una fractura de hueso?. Piómetra. Férula. Entropión. Rinoscopia.

T.25.-¿Cuál de estas afirmaciones acerca de las férulas es cierta?. Las férulas son un tipo de clavo que se usan para fijar internamente los huesos rotos. Las férulas se usan para inmovilizar externamente una fractura de hueso para que éstos se unan correctamente y pueden ser rígidas o moldeables, de plástico o de aluminio. La férula es el nombre que recibe una fractura de hueso incompleta, es decir, cuando la rotura no divide al hueso en fragmentos separados. Todas las férulas que existen son rígidas.

T.25.-¿Cómo se manifiesta la displasia de cadera?. Por la salida de la cabeza del húmero del acetábulo. Por la salida de la cabeza del fémur de la cavidad glenoidea. Por la fractura de los coxales. Por la salida de la cabeza del fémur del acetábulo.

T.25.-¿A qué se le llama fisura?. A una fractura abierta. A una fractura completa. A una fractura incompleta. A una fractura simple.

T.25.-¿Qué afirmación acerca de los otohematomas es cierta?. Un otohematoma es un hematoma en el ojo. Para frenar la salida de sangre de un otohematoma se debe presionar la oreja por encima del otohematoma. Un otohematoma puede llegar a deformar la oreja del animal. Un otohematoma es un acúmulo de pus en la oreja.

T.25.-¿Cómo se llama la patología caracterizada por la inversión del margen palpebral?. Luxación del cristalino. Entropión. Cataratas. Ectropión.

T.25.-¿Qué es la hernia de hiato?. Es un giro que experimenta el estómago cuando éste aumenta desmedidamente de tamaño. Es la salida del recto hacia fuera del animal. Es una obstrucción del trato digestivo a nivel del esófago. Es la salida de las vísceras abdominales hacia el interior de la cavidad torácica a través de la abertura esofágica del diafragma.

T.25.-¿Qué afirmación acerca de los vendajes es cierta?. Las orejas se vendan de distinta manera según si éstas son erguidas o caídas. Si se va a vendar las almohadillas plantares conviene colocar unos trozos de alcodón entre los dedos. Los dedos del animal pueden indicarnos si el vendaje de la pata se ha puesto demasiado apretado. Todas las respuestas son ciertas.

T.25.-¿Para qué sirven los drenajes?. Para administrar líquidos al paciente por vía oral. Para desinfectar una herida de cualquier tipo de microorganismos. Para permitir la salida de líquidos de una herida, absceso o cavidad corporal. Para suturar una herida.

T.25.-¿Qué tipo de dranaje sería un Penrose?. Un drenaje cerrado activo. Un drenaje cerrado pasivo. Un drenaje abierto activo. Un drenaje abierto pasivo.

T.25.-¿Qué significa la palabra enterectomía?. La inflamación del intestino. La aspiración del fluido del intestino. La apertura temporal del intestino. La extirpación de un trozo de intestino.

T.25.-¿Qué significa la palabra artrocentesis?. La aspiración de líquido sinovial de una articulación. La inflamación de una articulación. La degeneración de una articulación. La apertura temporal de una articulación.

T.25.-¿Qué significa la palabra laparotomía?. La extirpación de una estructura del abdomen. La apertura temporal del abdomen. La inflamación del estómago. La aspiración del fluido de la cavidad abdominal.

T.26.-¿A qué edad aproximada alcanzan los perros la madurez sexual?. A los 3 meses de edad. Al año de edad. A los 2 años de edad. A los 3 años de edad.

T.26.-¿Cuál de estas afirmaciones acerca de los ciclos sexuales es cierta?. La ovulación de la perra es inducida por la cópula. Las perras están continuamente en celo durante todo el año. La ovulación de la gata es inducida por la cópula. La perra se considera poliéstrica estacional.

T.26.-¿Qué otro nombre recibe el ciclo sexual?. Anestro. Ciclo estral. Pseudogestación. Progesterona.

T.26.-¿En qué fase del ciclo sexual la perra se encuentra receptiva al macho?. Proestro. Estro. Metaestro. Pseudogestación.

T.26.-¿Cuál es la fase del ciclo sexual en que la perra secreta un líquido sanguinolento por la vulva?. Estro. Anestro. Metaestro. Proestro.

T.26.-¿Cuánto dura aproximadamente el período de gestación en las perras y las gatas?. 33 días. 63 días. 83 días. 93 días.

T.26.-¿Cómo se llama el tejido a través del cual la madre le aporta los nutrientes necesarios al hembrión?. Placenta. Prolactina. Endometrio. Mamas.

T.26.-¿Cuál de estas afirmaciones acerca del parto es cierta?. El inicio del parto se puede anunciar si apreciamos un aumento de la temperatura corporal de la hembra preñada. La hembra antes del parto experimenta un aumento del volumen de las mamas. Siempre que la hembra experimente síntomas de estar preñada finalmente acabará pariendo. En el inicio del parto se dará una disminución de los niveles de prolactina.

T.26.-¿Cuál es la fecha más apropiada para realizar la primera ecografía a la perra para saber si está embarazada?. Entre los 25 y 29 días después de la monta. Sobre los 50 días después de la monta. Entre los 55 y 60 días después de la monta. Sobre los 63 días despues de la monta.

T.26.-¿Cuál es el orden correcto de los pasos que se da en un parto?. Dilatación del cuello del útero, salida de las placentas y salida de los cachorros. Salida de las placentas, dilatación del cuello del útero y salida de los cachorros. Dilatación del cuello del útero, salida de los cachorros y salida de las placentas. Dilatación del cuello del útero, salida del endometrio y salida de los cachorros.

T.26.-¿A qué se le llama distocia?. A un parto de dos cachorros. A una infección bacteriana del útero que puede darse varios días después del parto. A un parto problemático. A una bajada de calcio que puede darse tras el parto.

T.26.-¿A qué se le llama atonía uterina?. A la imposibilidad del músculo uterino para expulsar los fetos. A la infección del útero. A la retención de la placenta dentro del útero. A una mal posición del feto dentro de la madre.

T.26.-Todos estos casos son tipos de distocia fetal excepto uno, ¿cuál?. Tamaño excesivo del feto. Insuficiente dilatación del cuello del útero. Mal posición del feto en el canal del parto. Un feto deforme.

T.26.-Si una perra que ha parido hace poco muestra signos de nerviosismo, convulsiones, desorientación, jadeo, ¿cuál de estas patologías podría padecer?. Metritis. Eclampsia. Mastitis. Hipertrofia mamaria.

T.26.-¿En cuántas fracciones se puede dividir el eyaculado de un perro?. Una sola fracción; todo el eyaculado contiene espermatozoides. Dos fracciones; la secreción uretral y la prostática. Tres fracciones; la secreción uretra, la espermática y la prostática. Cuatro fracciónes; la secreción uretral, la espermática, la prostática y la testicular.

T.26.-Para observar la motilidad de los espermatozoides: Se toma 1 ml de semen con una jeringa, se pone en una placa de Petri y se observa debajo de la lupa. Se coloca una gota de semen en un portaobjetos, se mezcla con una gota de solución salina, se fija la muestra pasando el portaobjetos por la llama del mechero Bunsen y se observa al microscopio. Se coloca una gota de semen en un portaobjetos, se mezcla con una gota de solución salina, se cubre con un cubreobjetos y se observa al microscopio. Los espermatozoides son muy pequeños y es imposible ver cómo se mueven.

T.26.-¿Cuál de las fracciones del eyaculado es la que contiene espermatozoides?. La secreción uretral. La secreción espermática. La secreción prostática. Todas contienen espermatozoides.

T.26.-¿Qué es la critorquidia?. Es el agrandamiento de los testículos. Es la patología caracterizada porque bien uno o los dos testículos no descienden a las bolsas escrotales. Es la extirpación de los testículos. Es la incapacidad del macho para sacar el pene más allá del orificio prepurcial.

T.26.-¿Cuál es el mecanismo que posibilita la erección del pene?. La presencia de un nervio muy importante en el pene. La presencia de un hueso en el interior del pene que se calcifica más en el momento de la erección. La presencia de unos músculos especiales en el pene que se endurecen. La gran vascularización del pene.

Denunciar Test