option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Auxiliares de Administración e Información Renta AEAT

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Auxiliares de Administración e Información Renta AEAT

Descripción:
EL IV CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL DE LA AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTR

Fecha de Creación: 2022/11/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 66

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El IV Convenio Colectivo del Personal Laboral de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (en adelante Convenio Colectivo AEAT) se aprobó: A) En 2005. B) En 2006. C) En 2007. D) En 2008.

La duración del Convenio Colectivo AEAT se estableció inicialmente: A) De 2005 a 2008. B) De 2005 a 2010. C) De 2006 a 2010. D) De 2007 a 2012.

El Convenio Colectivo AEAT se aplica: A) Al personal laboral y estatutario de la AEAT. B) Exclusivamente al personal laboral de la AEAT. C) A todo el personal de la AEAT. D) Al personal estatutario de la AEAT.

Se entiende por personal con relación jurídico laboral de la AEAT a los empleados públicos de la misma: A) Fijos de plantilla. B) Fijos a tiempo parcial. C) Fijos discontinuos. D) Todas las contestaciones anteriores son correctas.

No quedan excluídos del ámbito de aplicación del Convenio Colectivo AEAT: A) El personal cuya relación de servicios se derive de un contrato regulado por la normativa de contratación administrativa. B) Los eventuales con contrato de trabajo de duración determinada. C) El personal de alta dirección. D) Todos los casos anteriores están excluidos del Convenio.

El Convenio Colectivo AEAT podrá ser denunciado: A) A los dos años de su entrada en vigor, al menos. B) Al año de su entrada en vigor, al menos. C) Dentro de los seis meses inmediatamente anteriores a la terminación de su vigencia. D) Dentro de los tres meses inmediatamente anteriores a la terminación de su vigencia.

Agotada la vigencia del Convenio Colectivo AEAT sin que se hubiese producido denuncia expresa: A) Se considerará derogado. B) Se considerará tácitamente prorrogado por períodos semestrales sucesivos. C) Se considerará tácitamente prorrogado por períodos anuales sucesivos. D) Se considerará tácitamente prorrogado por períodos bianuales sucesivos.

Una vez denunciado el Convenio Colectivo AEAT, ¿que ocurrirá con su contenido normativo?: A) Perderá su vigencia. B) Permanecerá vigente hasta que sea sustituido por el nuevo Convenio. C) Permanecerá vigente durante un año como máximo. D) Permanecerá vigente durante dos años como máximo.

En todo lo no previsto en el Convenio Colectivo AEAT se estará a lo dispuesto: A) En el Estatuto de los Trabajadores, exclusivamente. B) En el Estatuto de los Trabajadores y demás disposiciones legales que resulten de aplicación. C) En el Estatuto de los Trabajadores y demás disposiciones reglamentarias que resulten de aplicación. D) En el Estatuto de los Trabajadores y demás disposiciones legales o reglamentarias que resulten de aplicación.

La Comisión Paritaria del Convenio Colectivo AEAT se constituirá: A) Dentro de los 15 días siguientes a la publicación del Convenio en el BOE. B) Dentro de los 20 días siguientes a la publicación del Convenio en el BOE. C) Dentro del mes siguiente a la publicación del Convenio en el BOE. D) Dentro de los dos meses siguientes a la publicación del Convenio en el BOE.

La Comisión Paritaria del Convenio Colectivo AEAT estará compuesta: A) Por 5 miembros de cada una de las partes. B) Por 7 miembros de cada una de las partes. C) Por 9 miembros de cada una de las partes. D) Por 4 miembros de cada una de las partes.

En caso de conflicto colectivo, ¿quién podrá proponer un árbitro que medie en el trámite de conciliación?: A) La AEAT. B) Los sindicatos más representativos. C) El Comité de Empresa. D) Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta.

No es competencia de la Comisión Paritaria. A) Recibir, con periodicidad trimestral, información sobre la evolución del empleo en el ámbito del Convenio. B) Realizar el seguimiento y, en su caso, desarrollar el Convenio. C) Emitir informes y propuestas. D) Todas las anteriores con competencias de la Comisión Paritaria.

Según el Convenio Colectivo AEAT, los plazos para alcanzar los acuerdos en el seno de la Comisión Paritaria deberán adaptarse a los criterios de: A) Objetividad, simplicidad, sumariedad y claridad. B) Imparcialidad, claridad, sumariedad y objetividad. C) Celeridad, simplificación, sumariedad y objetividad. D) Imparcialidad, simplificación, sumariedad y objetividad.

Según el Convenio Colectivo AEAT, los acuerdos de la Comisión Paritaria de carácter o contenido económico: A) Serán inmediatamente ejecutivos. B) Requerirán la preceptiva aprobación del órgano de la Administración competente. C) Requerirán la preceptiva aprobación del Ministro de Hacienda. D) Requerirán la preceptiva aprobación de la Secretaría de Estado de Hacienda.

Según el Convenio Colectivo AEAT, ¿quién elaborará el Reglamento de funcionamiento de la Comisión Paritaria?: A) La Secretaría de la Comisión Paritaria. B) La Presidencia de la AEAT. C) La Dirección del Departamento de Recursos Humanos de la AEAT. D) Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta.

Según el Convenio Colectivo AEAT, con carácter ordinario, la Comisión Paritaria se reunirá: A) Una vez al mes. B) Una vez cada dos meses. C) Una vez al trimestre. D) Tres veces al año, como mínimo.

El sistema de clasificación que se establece en el Convenio Colectivo AEAT se estructura en: A) Grupos profesionales, especialidades y categorías. B) Grupos profesionales, áreas funcionales y categorías. C) Grupos profesionales y categorías. D) Áreas funcionales, categorías y especialidades.

Según el sistema de clasificación que se establece en el Convenio Colectivo AEAT, el grupo profesional: A) Agrupa homogéneamente las aptitudes profesionales. B) Agrupa homogéneamente las titulaciones y el contenido general de la prestación laboral que se corresponde con las mismas. C) Sirve de referencia para la fijación del salario base de los trabajadores. D) Todas las contestaciones anteriores son correctas.

El criterio seguido en el Convenio Colectivo AEAT para determinar el encuadramiento de los trabajadores en los grupos profesionales no tiene en cuenta expresamente el factor de: A) Incompatibilidad. B) Complejidad. C) Iniciativa. D) Autonomía.

Según el Convenio Colectivo AEAT, para determinar el encuadramiento de los trabajadores en los grupos profesionales el factor para cuya valoración se tiene en cuenta el grado de supervisión y ordenación de las funciones y tareas, la capacidad de interrelación, las características del colectivo y el número de personas sobre las que se ejerce el mando se denomina: A) Jerarquía. B) Mando. C) Responsabilidad. D) Ejecutividad.

¿Cuántos grupos profesionales se contemplan en el Convenio Colectivo AEAT?: A) 4. B) 5. C) 6. D) 7.

El grupo profesional del Convenio Colectivo AEAT que incluye a aquellos trabajadores que llevan a cabo funciones consistentes en la realización de actividades complejas con objetivos definidos dentro de su nivel académico es: A) El grupo 1. B) El grupo 2. C) El grupo 3. D) El grupo 4.

El grupo profesional del Convenio Colectivo AEAT que incluye a aquellos trabajadores que realizan trabajos de alta especialización y de ejecución autónoma que exijan habitualmente iniciativa para su ejecución, comportando, bajo supervisión, la responsabilidad de las mismas. A) El grupo 2. B) El grupo 3. C) El grupo 4. D) El grupo 5.

El grupo profesional 6 del Convenio Colectivo AEAT: A) Incluye a aquellos trabajadores que llevan a cabo tareas que se realizan de forma manual o con ayuda de elementos mecánicos simples. B) Incluye a aquellos trabajadores que llevan a cabo tareas subalternas o de apoyo administrativo. C) Incluye a aquellos trabajadores que llevan a cabo tareas que no requieren supervisión. D) No existe.

La categoría de “Arrumbador” del Convenio Colectivo AEAT: A) No existe. B) Está encuadrada en el grupo profesional 4. C) Está encuadrada en el grupo profesional 5. D) Está encuadrada en el grupo profesional 6.

La categoría de “Operador Ordenador” del Convenio Colectivo AEAT: A) No existe. B) Está encuadrada en el grupo profesional 2. C) Está encuadrada en el grupo profesional 3. D) Está encuadrada en el grupo profesional 4.

La categoría de “Titulado Superior (Analista Programador)” del Convenio Colectivo AEAT: A) No existe. B) Está encuadrada en el grupo profesional 1. C) Está encuadrada en el grupo profesional 2. D) Está encuadrada en el grupo profesional 3.

Según el Convenio Colectivo AEAT, el área funcional de “Oficios y especialidades” no incluye la tarea de: A) Artes gráficas, fotocomposición, reproducción, estampación y encuadernación. B) Ensayos y análisis físicos, químicos y biológicos. C) Distribución de documentación y material no pesado. D) Conservación y mantenimiento de instalaciones.

Según el Convenio Colectivo AEAT, el área funcional de “Administración y Gestión de Tributos” no incluye la tarea de: A) Recepción de paquetería, documentación y correspondencia. B) Apertura, cierre, pesaje, extracción de muestras y precinto de bultos y embalajes. C) Control de la seguridad y vigilancia de edificios e instalaciones. D) Incluye todas las tareas anteriores.

No son órganos de representación unitaria de los trabajadores incluidos en el ámbito del Convenio Colectivo AEAT: A) Los Delegados de Personal. B) Los Comités de Empresa. C) Las Juntas de Personal. D) Todos los anteriores son órganos de representación de los trabajadores AEAT según su Convenio Colectivo.

La elección de los representantes de los trabajadores incluidos en el ámbito del Convenio Colectivo AEAT: A) Tendrá carácter provincial. B) Tendrá carácter autonómico. C) Tendrá carácter municipal. D) Tendrá carácter local, referido a cada centro de trabajo.

En determinadas condiciones, ¿quiénes podrán convocar asambleas de personal laboral en los centros de trabajo de la AEAT dentro del horario laboral, y previa autorización de la dirección del centro?: A) Los Comités de Empresa, exclusivamente. B) Los Delegados de personal y los Comités de Empresa. C) Los Delegados de personal, los Comités de Empresa y las Secciones Sindicales. D) Los Delegados de personal, los Comités de Empresa, las Juntas de Personal y las Secciones Sindicales.

Según el Convenio Colectivo AEAT sobre el régimen de representación del personal, el Comité Intercentros está compuesto: A) Por 9 miembros. B) Por 11 miembros. C) Por 13 miembros. D) Por 15 miembros.

Respecto del Comité Intercentros de la AEAT, es falso que: A) Se reunirá siempre que lo solicite un tercio de sus miembros. B) Se reunirá todos los primeros martes de cada mes, excepto en agosto. C) Sus miembros no tendrán derecho a percibir dietas. D) Sus miembros tendrán derecho a percibir gastos de locomoción.

Los Delegados sindicales: A) Deberán ser trabajadores en activo del respectivo centro de trabajo. B) No deberán ser necesariamente trabajadores en activo del respectivo centro de trabajo. C) Deberán ser trabajadores en activo de la AEAT. D) Deberán ser trabajadores en activo o en excedencia en la AEAT.

No es un derecho básico de los trabajadores: A) Desconexión digital. B) Información, consulta y participación en la empresa. C) Adopción de medidas de conflicto colectivo. D) Todos los anteriores son derechos básicos.

No es un derecho básico de los trabajadores: A) Trabajo y libre elección de profesión u oficio. B) Libre sindicación. C) Negociación colectiva. D) Ocupación efectiva.

No es un derecho básico de los trabajadores: A) Reunión. B) Huelga. C) Asociación. D) Todos los anteriores son derechos básicos.

No es un deber básico de los trabajadores: A) Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo, según el criterio del empleador. B) Contribuir a la mejora de la productividad. C) Observar las medidas de prevención de riesgos laborales que se adopten. D) Todos los anteriores son deberes básicos de los trabajadores.

Es un deber básico de los trabajadores: A) No concurrir con la actividad de la empresa, en los términos fijados en el contrato de trabajo. B) Cuantos se deriven, en su caso, de los respectivos contratos de trabajo. C) Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en todo caso y circunstancia. D) Todos los anteriores son deberes básicos de los trabajadores.

Se prohíbe la admisión al trabajo a los menores de: A) 14 años. B) 15 años. C) 16 años. D) 18 años.

Se prohíbe realizar horas extraordinarias a los menores de. A) 14 años. B) 16 años. C) 18 años. D) 20 años.

La intervención de los menores de dieciséis años en espectáculos públicos: A) No se autorizará en ningún caso. B) Solo se autorizará en casos excepcionales por la autoridad laboral. C) Solo se autorizará en casos excepcionales por el Comité de Seguridad y Salud correspondiente. D) Solo se autorizará en casos excepcionales por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

Podrán contratar la prestación de su trabajo: A) Quienes tengan plena capacidad de obrar conforme a lo dispuesto en el Código Civil. B) Los extranjeros, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación específica sobre la materia. C) Los menores de dieciocho y mayores de dieciséis años, que vivan de forma independiente, con consentimiento de sus padres o tutores, o con autorización de la persona o institución que les tenga a su cargo. D) Todas las contestaciones anteriores son correcta.

El contrato de trabajo: A) Se celebrará por escrito siempre. B) Se podrá celebrar por escrito o de palabra. C) Se podrá celebrar por escrito o por medios electrónicos. D) Se podrá celebrar por escrito o por medios electrónicos o telemáticos.

Según el Estatuto de los Trabajadores, no deberán constar por escrito: A) Los contratos indefinidos. B) Los contratos de prácticas. C) Los contratos para la formación y el aprendizaje. D) Los contratos a tiempo parcial.

Según el Estatuto de los Trabajadores, ¿quién podrá exigir que el contrato se formalice por escrito?: A) El trabajador, exclusivamente. B) Cualquiera de las partes, incluso durante el transcurso de la relación laboral. C) Cualquiera de las partes,. D) Cualquiera de las partes, además de la autoridadlaboral antes del inicio de la relación laboral.

Si resultase nula solo una parte del contrato de trabajo: A) Este quedará anulado también en lo restante. B) Este permanecerá válido en lo restante. C) Este permanecerá válido en lo restante, siempre y cuando el trabajador otorgue expresamente su consentimiento. D) Este permanecerá válido en lo restante durante seis meses como máximo.

Podrá concertarse por escrito un periodo de prueba con sujeción a los límites de duración que, en su caso, se establezcan: A) En los convenios colectivos. B) En los contratos individuales de trabajo. C) Por la autoridad laboral. D) Por el Ministerio de Trabajo.

La duración del periodo de prueba no podrá exceder: A) De 6 meses para los técnicos titulados, ni de 3 meses para los demás trabajadores, en defecto de pacto en el contrato individual de trabajo. B) De 6 meses para los técnicos titulados, ni de 2 meses para los demás trabajadores, en defecto de pacto en convenio. C) De 6 meses para los técnicos titulados, ni de 2 meses para los demás trabajadores, en defecto de acuerdo de la autoridad laboral. D) De 8 meses para los técnicos titulados, ni de 4 meses para los demás trabajadores, en defecto de pacto en convenio.

El periodo de prueba no podrá exceder de tres meses para los trabajadores que no sean técnicos titulados: A) En las empresas de menos de 10 trabajadores. B) En las empresas de menos de 15 trabajadores. C) En las empresas de menos de 25 trabajadores. D) En las empresas de menos de 50 trabajadores.

Transcurrido el periodo de prueba sin que se haya producido el desistimiento: A) El contrato producirá efectos económicos exclusivamente, y no se computará el tiempo de los servicios prestados en la antigüedad de la persona trabajadora en la empresa. B) El contrato producirá plenos efectos, computándose el tiempo de los servicios prestados en la antigüedad de la persona trabajadora en la empresa. C) El contrato producirá plenos efectos, pero no se computará el tiempo de los servicios prestados en la antigüedad de la persona trabajadora en la empresa. D) El contrato podrá producir plenos efectos, computándose el tiempo de los servicios prestados en la antigüedad de la persona trabajadora en la empresa, previo acuerdo con el empresario.

El contrato de trabajo se presume concertado: A) Por tiempo indefinido o a tiempo parcial. B) Por tiempo indefinido. C) Por tiempo indefinido o por una duración determinada. D) por tiempo indefinido, por una duración determinada o a tiempo parcial.

El contrato de trabajo de duración determinada: A) Ha quedado extinguido tras la última reforma laboral. B) Solo podrá celebrarse por sustitución de persona trabajadora. C) solo podrá celebrarse por circunstancias de la producción o por sustitución de persona trabajadora. D) Solo podrá celebrarse por circunstancias de la producción o para la realización de una obra o servicio determinados.

Se podrán establecer planes de reducción de la temporalidad: A) En los convenios colectivos. B) Por la autoridad laboral. C) Por el Ministerio de Trabajo. D) Por la patronal.

¿Qué contrato se concertará para la realización de trabajos de naturaleza estacional o vinculados a actividades productivas de temporada, o para el desarrollo de aquellos que no tengan dicha naturaleza, pero que, siendo de prestación intermitente, tengan periodos de ejecución ciertos, determinados o indeterminados?: A) El contrato de trabajo a distancia. B) El contrato por tiempo indefinido fijo-discontinuo. C) El contrato por tiempo determinado fijo-discontinuo. D) El contrato temporal fijo-discontinuo.

La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo será: A) De 40 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual. B) De 37 1/2 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo interanual. C) De 40 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo semestral. D) De 38 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo trimestral.

El número de horas extraordinarias no podrá ser superior a: A) 80 al año, en todo caso. B) 100 al año, en todo caso. C) 80 al año, salvo las realizadas para prevenir o reparar siniestros. D) 80 al año, salvo las realizadas para prevenir o reparar siniestros y otros daños extraordinarios y urgentes.

La jornada de trabajo de los trabajadores nocturnos no podrá exceder de: A) 8 horas diarias de promedio, en un periodo de referencia de 20 días. B) 10 horas diarias de promedio, en un periodo de referencia de 15 días. C) 10 horas diarias de promedio, en un periodo de referencia de 30 días. D) Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta.

Los trabajadores tendrán derecho a un descanso mínimo semanal: A) De un día medio ininterrumpido acumulable por periodos de hasta 10 días. B) De día y medio ininterrumpido acumulable por periodos de hasta 14 días. C) De día y medio ininterrumpido acumulable por periodos de hasta 30 días. D) De dos días ininterrumpidos acumulable por periodos de hasta 14 días.

Según dispone el Estatuto de los Trabajadores, las fiestas laborales: A) Tendrán carácter retribuido y recuperable, y no podrán exceder de 16 al año. B) Tendrán carácter retribuido y no recuperable, y no podrán exceder de 14 al año. C) Tendrán carácter retribuido y no recuperable, y no podrán exceder de 12 al año. D) Tendrán carácter retribuido y recuperable, y no podrán exceder de 14 al año.

El trabajador, previo aviso y justificación, podrá ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración, por alguno de los motivos y por el tiempo siguiente: A) Quince días laborables en caso de matrimonio. B) Para realizar funciones sindicales o de representación del personal, 14 horas mensuales como máximo. C) Dos días por traslado del domicilio habitual. D) Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta.

Según dispone el Estatuto de los Trabajadores sobre el periodo de vacaciones anuales, es falso que: A) Serán retribuidas. B) El periodo será el pactado en contrato individual. C) Su disfrute podrá ser sustituible por compensación económica. D) El periodo será el pactado en convenio colectivo.

Según dispone el Estatuto de los Trabajadores, la duración del periodo de vacaciones anuales retribuidas en ningún caso será inferior a: A) 30 días naturales. B) 30 días laborables. C) 28 días naturales. D) 31 días laborables.

El trabajador conocerá las fechas de vacaciones que le correspondan: A) Veinte días, al menos, del comienzo del disfrute. B) Un mes antes, al menos, del comienzo del disfrute. C) Dos meses antes, al menos, del comienzo del disfrute. D) Tres meses antes, al menos, del comienzo del disfrute.

Denunciar Test