TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: AVENTURA 2
![]() |
![]() |
![]() |
---|
REALIZAR TEST

Título del Test:
AVENTURA 2 Descripción: Primer viaje Autor:
Fecha de Creación: 22/03/2025 Categoría: Ocio Número Preguntas: 28 |
COMPARTE EL TEST



Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Cuál de los siguientes documentos no debe presentar el solicitante de la
prestación por desempleo: a) Solicitud de la prestación en modelo normalizado. b) Certificado/s de empresa en la que hubiera trabajado en los últimos 6 años. c) Certificados/ de empresa en la que hubiera trabajado en los uitimos 6 meses. d) Documentos de identificación. Cuál es la duración minima de una prestación por desempleo: a) 365 dias, prorrogables, 180 días mas. b) 180 días. c) 120 dias. d) 2160 días. Indique cuál de las siguientes situaciones es una situación legal de desempleo: a) La Resolución voluntaria del compromiso temporal con las Fuerzas Armadas de militares de tropa. b) Los penados en instituciones penitenciarias. c) Los trabajadores fijos. d) Los trabajadores retornados a España cuya relación laboral en el extranjero se haya extinguido. Indique cuál de los siguientes requisitos es necesario para la prestación por desempleo: a) Estar afiliado a un sindicato b) Haber cotizado 365 días al menos en los últimos 5 años. c) Tener la edad de jubilación d) No estar inciuido en alguna de las causas de incompatibilida. Se entiende que se está en situación legal de desempleo parcial: a) Cuando se dé una reducción temporal de la jornada ordinaria de trabajo entre el 10% y el 90%. b) No existe la situación legal de desempleo parcial c) Cuando se dé una reducción temporal de la jornada ordinaria de trabajo entre el 10% y el 70%. d) Cuando la prestación supera los máximos marcados por ley para el desempleo. Un trabajador es despedido exclusivamente por su religión. ¿Cómo calificaría jurídicamente el juez este despido?: a) Procedente b) Incoherente. c) Nulo. d) Improcedente. Indique cuál de los siguientes apartados no es un grado de incapacidad permanente: a) La gran incapacidad b) La incapacidad permanente parcial para la profesión habitual c) La incapacidad permanente absoluta para todo trabajo d) La incapacidad permanente total para la profesión habitual. Señale la definición correcta de incapacidad permanente parcial para la profesión habitual: a) Es la incapacidad que inhabilita al trabajador para la realización de todas las tareas de dicha profesión o de las fundamentales sin que pueda dedicarse a otra distinta. b) Es la incapacidad que inhabilita al trabajador para la realización de todas las tareas de dicha profesión o de las fundamentales siempre que pueda dedicarse a otra distinta. c) Aquella incapacidad que, sin alcanzar el grado de total, ocasione al trabajador una disminución no inferior al 33 por ciento en el rendimiento normal para dicha profesión, y no le impida la realización de sus tareas fundamentales d) Aquella incapacidad que, sin alcanzar el grado de total, ocasione al trabajador una disminución inferior al 33 por ciento en el rendimiento normal para dicha profesión, sin impedirle la realización de las tareas fundamentales. Señale la definición correcta de incapacidad permanente total para la profesión habitual: a) Es la incapacidad que inhabilita al trabajador para la realización de todas las tareas de dicha profesión o de las fundamentales, sin que pueda dedicarse a otra distinta. b) Es la incapacidad que inhabilita al trabajador para la realización de todas las tareas de dicha profesión o de las fundamentales, siempre que pueda dedicarse a otra distinta c) Aquella incapacidad que, sin alcanzar el grado de total, ocasione al trabajador una disminución no inferior al 33 por ciento en el rendimiento normal para dicha profesión, sin impedirle la realización de las tareas fundamentales d) Aquella incapacidad que, sin alcanzar el grado de total, ocasione al trabajador una disminución inferior al 33 por ciento en el rendimiento normal para dicha profesión, sin impedirle la realización de las tareas fundamentales. Indique la afirmación verdadera: a) En caso de enfermedad común el trabajador estará protegido por incapacidad temporal, únicamente cuando haya cotizado 180 días en los 5 años anteriores al hecho causante. b) En caso de enfermedad profesional el trabajador estará protegido por incapacidad temporal, unicamente cuando haya cotizado 180 dias en los 5 anos anteriores al hecho causante c) En caso de enfermedad común y accidente no laboral el trabajador estará protegido por incapacidad temporal, únicamente cuando haya cotizado 180 dias en los 5 años anteriores al hecho causante d) En caso de enfermedad común el trabajador estará protegido por incapacitad temporal, únicamente cuando haya cotizado 180 días en los 6 años anteriores al hecho causante. Señale la afirmación correcta sobre el despido por fuerza mayor: a) No se necesita tramitar un ERE (expediente de regulación de empleo) b) Una expropiación de la empresa por parte de la Administración Pública es una causa de despido por fuerza mayor. c) Se debe abrir previamente un periodo de consultas con los representantes de los trabajadores. d) La indemnización será de 20 días de salario por año de servicio, con el limite de 24 mensualidades. Señale la afirmación correcta sobre la incapacidad temporal: a) Nunca podrá rebasar los 730 días. b) La duración mínima de la incapacidad temporal será de 365 días prorrogables por otros 180. c) Nunca podrá rebasar los 720 días. d) La incapacidad temporal comienza con el parte médico de alta en I.T. Un trabajador que ha cotizado 1520 dias en los últimos 6 años tiene derecho a una prestación de desempleo de: a) 300 dias. b) 420 dias. c) 480 días. d) 540 dias. . En relación con el subsidio por desempleo, señale la respuesta correcta: a) La prestación general es del 85% del IPREM b) Pueden solicitarlo las personas con rentas superiores al 75% del Salario Mínimo Interprofesional c) La cuantía la fija cada dos años el Gobierno. d) La prestación general es del 80% del IPREM. . ¿Qué concepto no debe liquidarse en los finiquitos? a) Importe de los días de vacaciones no disfrutados. b) Retención a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Jurídicas. c) Importe de las percepciones salariales y no salariales correspondientes a los días del mes en curso trabajados hasta la fecha de extinción del contrato. d) En su caso, el importe de la indemnización y/o salarios de tramitación. . La asistencia sanitaria es una prestación de carácter: a) No contributiva. b) Contributiva. c) Universal. d) Económico. . Indique la respuesta incorrecta: a) La incapacidad temporal es la situación en la que se encuentran los trabajadores impedidos temporalmente para trabajar debido a una enfermedad común o profesional o a un accidente, sea o no de trabajo. b) En los casos de enfermedad común o accidente no laboral, el abono de la prestación se atribuye de los días 4° al 15° de la baja, ambos inclusive, al empresario. c) Por enfermedad profesional no se requiere periodo previo de cotización. d) Por enfermedad profesional se percibe el 60% de la base reguladora desde el día siguiente al de la baja. . Indique cuál no es una causa de despido o extinción por causas objetivas: a) Ineptitud del trabajador conocida o sobrevenida con posterioridad a su colocación. b) Falta de adaptación del trabajador a las modificaciones técnicas de su puesto de trabajo. c) La indisciplina o desobediencia d) Cuando exista la necesidad de extinguir contratos por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción, en número inferior a lo establecido para el despido colectivo. . ¿Cuál de los siguientes supuestos se entiende como una situación legal de desempleo? a) Una persona que ha dimitido de su puesto de trabajo. b) Una persona que trabaja sin estar afiliado a la Seguridad Social. c) Una persona que ha sido despedida de forma improcedente. d) Una persona que nunca ha trabajado y busca un trabajo. . Señale la respuesta incorrecta: a) La prestación contributiva se otorga a los trabajadores y a los familiares a su cargo cuando reúnen los requisitos para tener derecho a estas prestaciones. b) En la modalidad de prestación contributiva es imprescindible que se cumpla el período de carencia. c) La prestación contributiva se concede a las personas que nunca han cotizado o no reúnen el período de carencia. d) Las prestaciones contributivas se otorgan con cargo a los ingresos del sistema de la seguridad social a través de las cotizaciones de los trabajadores y las empresas. . Se considera contingencia profesional, señale la respuesta correcta: a) Enfermedad común. b) Enfermedad no profesional. c) Accidente no laboral. d) Accidente de trabajo. . Son personas expresamente incluidas en el régimen general, señale la respuesta correcta: a) Los escritores de libros. b) Comuneros o socios de comunidades de bienes y sociedades civiles irregulares. c) Las personas que ejecutan ocasionalmente trabajos de los llamados amistosos, benévolos o de buena vecindad. d) Los conductores de vehículos de turismo al servicio de particulares. . Señale en qué régimen de la Seguridad Social está encuadrado un concejal de un Ayuntamiento (miembro de la corporación local que desempeña su cargo con dedicación exclusiva o parcial): a) En el Régimen especial Agrario del Régimen General. b) En el RETA. c) Régimen especial interno. d) Régimen General. . Los TRADE son, señale la respuesta correcta: a) Trabajadores autónomos exclusivamente dependientes. b) Trabajadores incluidos expresamente en el régimen General. c) Trabajadores asalariados dependientes económicamente. d) Trabajadores autónomos económicamente dependientes. . Señale la respuesta incorrecta: a) La indemnización en el caso de despidos por fuerza mayor es de 20 días de salario por año de servicio, con el limite de 12 mensualidades. b) La indemnización en el caso de despidos colectivos es de 20 días de salario por año de servicio, con el límite de 12 mensualidades. c) En un despido disciplinario calificado jurídicamente como improcedente, la indemnización será de 20 días de salario por año de servicio, con un limite de 12 mensualidades. d) La indemnización en el caso de despidos por causas objetivas es de 20 días de salario por año de servicio, con un máximo de 12 mensualidades. . Indique cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: a) Un efecto de la extinción del contrato es el cese definitivo de las obligaciones de las partes. b) Si el contrato es superior a 6 meses habrá que notificar la extinción del contrato con una antelación mínima de 15 días, o la que en su caso establezca el convenio colectivo. c) En algunos casos, la extinción del contrato generará derecho al abono de las indemnizaciones correspondientes. d) Si el contrato es superior a 1 año habrá que notificar la extinción del contrato con una antelación mínima de 15 días, o la que en su caso establezca el convenio colectivo. . Indique cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: a) El contrato de trabajo se extingue por muerte del empresario, salvo que los herederos continúen con el negocio. b) En la extinción del contrato por voluntad del empresario, éste decide dar por terminada la relación laboral y lo hace amparándose en diversas causas, ciertas o aparentes. Técnicamente se conoce como despido. c) Si la extinción se produce por jubilación del empresario, se genera el derecho de los trabajadores a una indemnización de 33 días de salario. d) Si la extinción se produce por incapacidad permanente del empresario, se genera el derecho de los trabajadores a una indemnización de 30 días de salario. . Señale la afirmación incorrecta: a) Se califica jurídicamente un despido como nulo cuando afecte a trabajadores durante la suspensión del contrato por nacimiento, riesgo durante el embarazo o lactancia, adopción o acogimiento. b) Se califica jurídicamente un despido como nulo cuando afecte a trabajadores después de haberse reintegrado al trabajo al finalizar los periodos de suspensión del contrato por nacimiento, adopción o acogimiento, siempre que no hubieran transcurrido más de quince meses desde la fecha de nacimiento, adopción o acogimiento. c) Se califica jurídicamente un despido como nulo cuando afecte a trabajadoras embarazadas desde la fecha de inicio del embarazo hasta el comienzo del período de suspensión por nacimiento. d) Se califica jurídicamente un despido como nulo cuando afecte a trabajadores que disfrutan del permiso de lactancia o con reducción de jornada por cuidado de hijo o familiar. . |
Denunciar Test