option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AXTE Tema 19 El alumnado con discapacidad intelectual

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AXTE Tema 19 El alumnado con discapacidad intelectual

Descripción:
El alumnado con discapacidad intelectual

Fecha de Creación: 2023/10/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 55

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Un alumno con n.e.e. asociadas a discapacidad intelectual derivado de un Síndrome de Angelman presentará: Ningún problema en el sueño. Una disposición triste durante toda la vida. Un disposición triste en los primeros años de vida. Estallidos de risa inapropiados.

2. El trastorno provocado por un consumo excesivo de alcohol durante el embarazo, particularmente durante el primer trimestre se denomina: Síndrome alcohólico fetal. Síndrome alcohólico infantil. Síndrome de Alcoholemia. Síndrome de Isrtukov.

3. Según el DSM-5 la discapacidad intelectual moderada supone: 85% de la población con d.i. 10% de la población con d.i. 3-4% de la población con d.i. 1-2% de la población con d.i.

4. El nivel de adaptación es una de las dimensiones que definen la discapacidad intelectual según la AAIDD. Las habilidades adaptativas son de tres tipos: Ambientales, culturales y laborales. Conceptuales, sociales y prácticas. Físicas, mentales y sociales. Comunicativas, interactivas y académicas.

5. Señala la correcta. a) El DSM-V habla de discapacidad psíquica y de discapacidad intelectual como sinónimos. b) El DSM-V incluye la discapacidad intelectual dentro de los trastornos del neurodesarrollo. c) El DSM-V clasifica la discapacidad intelectual de acuerdo al CI. d) A y C son correctas.

6. Los principales criterios diagnósticos actuales ya sea CIE-11 como DSM-V de la discapacidad intelectual son. Capacidad intelectual, capacidad comunicativa y habilidades funcionales. Adaptación social, CI y niveles de interacción. Salud física, salud mental y etiología. Funcionamiento intelectual, conducta adaptativa y edad de comienzo.

7. Si utilizamos el término retraso global del desarrollo con Cristina una niña de 4 años, estaríamos haciendo referencia a la clasificación ofrecida por…. CIE-11. AAIDD. DSM-V. TGD.

8. ¿Cuál de estos síndromes tiene estas características: afecta solo al sexo femenino, les falta parte o todo un cromosoma X, produce esterilidad, baja estatura y ausencia de menstruación entre otros síntomas?. Síndrome X-frágil. Síndrome de Ullrich-Turner. Síndrome de Angelman. Síndrome de Williams.

9. ¿Cuál de estos síndromes presenta entre otros síntomas: Pérdida del material genético en el cromosoma 7, hipercalcemia en la infancia, apariencia facial élfica y discapacidad intelectual?. Síndrome X frágil. Síndrome de Ullrich-Turner. Síndrome de Angelman. Síndrome de Williams.

10. ¿Qué síndrome reúne estas características entre otras: Discapacidad intelectual severa grave, estado aparente permanente de alegría, con risas y sonrisas, retraso importante en el desarrollo, reducida capacidad lingüística y escasa coordinación motriz, con problemas de equilibrio y movimiento,…?. Síndrome del maullido del gato. Síndrome de Williams. Síndrome de Angelman. Síndrome de Usher.

11. ¿Qué síndrome reúne estos síntomas entre otros: Hiperfagia, hipogonadismo, discapacidad intelectual de ligera a moderada, problemas de articulación, hipotonía muscular?. Síndrome de Prader Willi. Síndrome de Williams. Síndrome de Patau. Síndrome de Edwards.

12. Dentro de la estimulación basal o sensorial se trabajarán diferentes áreas, si con un alumno estamos trabajando sobre la pelota Bobath, colocando en el columpio o en un balancín, principalmente, qué área se está trabajando con dicho alumno?. Somática. Vibratoria. Vestibular. Visual.

13. ¿Qué área dentro de la estimulación basal trabaja las sensaciones y percepciones del propio cuerpo y la localización de los distintos segmentos corporales?. Somática. Vibratoria. Vestibular. Visual.

14. La discapacidad intelectual (DI) (señala la INCORRECTA): Es un trastorno del neurodesarrollo. Tiene causas genéticas o es consecuencia de un trastorno que afecta al desarrollo cerebral. Es un trastorno de la salud mental. Comienza en el periodo de desarrollo.

15. Entre las limitaciones que pueden estar presentes en una persona con discapacidad intelectual se encuentran, entre otras: Limitaciones en el área cognitiva y el área del lenguaje, pero no en el área psicomotora. Limitaciones en el área cognitiva, aunque sin dificultades adaptativas. Limitaciones en el área cognitiva, el área del lenguaje y el área psicomotora. Limitaciones en el área cognitiva y el área psicomotora, pero no en el lenguaje.

16. Entre las dificultades en el área del lenguaje que se pueden encontrar en una persona con DI, están: a) Retraso en la adquisición del lenguaje. b) Trastornos de la voz y tartamudez. c) a y b son correctas. d) ninguna es correcta.

17. Las personas con deficiencia intelectual leve presentan: Un CI inferior a 50. Necesitan una constante supervisión, tanto en el trabajo como en su educación. Aunque tienen ciertas limitaciones, conservan la autonomía y calidad de vida y se adaptan bien al entorno. Tienen una esperanza de vida inferior.

18. Entre las características de la deficiencia intelectual encontramos. Edad mental siempre inferior a la edad cronológica. Edad cronológica siempre inferior a la edad mental. Ninguna es correcta. La edad mental no influye.

19. Entre las intervenciones educativas que pueden adoptarse ante la discapacidad intelectual están (señala la INCORRECTA): Llevar a cabo agrupamientos flexibles. Proponer al niño con DI discapacidades diferentes a las del resto del grupo. Modificar los criterios de evaluación. Realizar adaptaciones de acceso al currículo.

20. De las siguientes, cuál no es una NEE derivada de las habilidades adaptativas: Comunicación. Autocuidado. Metacognición. Autonomía personal.

21. En el origen de la DI pueden intervenir factores: Genéticos. Educacionales. Ninguna de las dos. Las dos son correctas.

22. Los niños con DI presentan dificultades en el área psicomotora relacionadas con: El aprendizaje de habilidades motoras gruesas. La estructuración del esquema corporal. Ambas son correctas. Ambas son falsas.

23. ¿Qué es la discapacidad intelectual?. Funcionamiento intelectual situado significativamente por debajo del promedio, que está presente desde el nacimiento o la primera infancia y que causa limitaciones para llevar a cabo las actividades normales de la vida diaria. Funcionamiento intelectual situado significativamente por debajo del promedio, que se hace evidente en la edad adulta y que causa limitaciones para llevar a cabo las actividades normales de la vida diaria. Funcionamiento intelectual situado significativamente por debajo del promedio, que está presente desde la primera infancia y que no causa limitaciones significativas en las actividades de la vida diaria. Funcionamiento intelectual situado significativamente por encima del promedio, que está presente desde el nacimiento o la primera infancia y que causa limitaciones para llevar a cabo las actividades normales de la vida diaria.

24. Un alumno con DI necesita que se eliminen objetivos y contenidos básicos de las áreas instrumentales del currículum. La adaptación curricular que precisa es: Significativa. No significativa. De aula. De centro.

25. Para establecer un diagnóstico de discapacidad intelectual según el DSM-V se debe cumplir los siguientes criterios básicos: Déficits en el funcionamiento intelectual; Déficits en la conducta adaptativa; El de inicio del periodo de desarrollo. Déficits en el funcionamiento intelectual; Déficits en la conducta adaptativa; La edad de aparición ha sido anterior a los 18. Con dificultad en la lectura; Con dificultad matemática; Con dificultad en la expresión escrita. Con el cociente intelectual es suficiente.

26. El CIE-11 se refiere a esta discapacidad como: Discapacidad intelectual. Retraso mental. Trastornos del desarrollo intelectual. Trastorno generalizado del desarrollo.

27. La clasificación que establece el CIE 11 es: Leve, moderado, severo, profundo y no especificado. Leve, moderado, severo, profundo, provisional y no especificado. Leve, moderado, severo y profundo. Leve, grave, severo, profundo, provisional y no especificado.

28. El CIE-11 define el TDI como: Son un grupo de afecciones etiológicamente diferentes originadas durante el período de desarrollo caracterizado por estar no significativamente debajo de la media en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa. Son un grupo de afecciones etiológicamente diversas originadas durante el período de desarrollo caracterizado por estar significativamente debajo de la media en el funcionamiento intelectual pero no en la conducta adaptativa. Son un grupo de afecciones etiológicamente diversas originadas durante el período de desarrollo caracterizado por estar significativamente encima de la media en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa. Son un grupo de afecciones etiológicamente diversas originadas durante el período de desarrollo caracterizado por estar significativamente debajo de la media en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa.

29. Es una condición originado durante el periodo del desarrollo caracterizado por bajo funcionamiento intelectual significativamente por debajo de la media y un comportamiento adaptativo que es aproximadamente dos a tres desviaciones por debajo en las pruebas estandarizadas o por indicadores de conducta comparables cuándo el test estandarizado no es posible de realizar. TDI Leve. TDI Moderado. TDI Severo. TDI Profundo.

30. Es una condición originado durante el periodo del desarrollo caracterizado por bajo funcionamiento intelectual significativamente por debajo de la media y un comportamiento adaptativo que es aproximadamente tres a cuatro desviaciones por debajo en las pruebas estandarizadas o por indicadores de conducta comparables cuándo el test estandarizado no es posible de realizar: TDI Leve. TDI Moderado. TDI Severo. TDI Profundo.

31. Este desorden se diagnostica cuándo hay evidencia de un desorden del desarrollo intelectual pero es un niño menor de 4 años o no es posible una valoración válida de su funcionamiento intelectual y conducta adaptativa debido a dificultades sensoriales o físicas. TDI Leve. TDI Moderado. TDI Provisional. TDI no especificado.

32. La trisomía en el cromosoma trece, es una anormalidad cromosómica, en la cual la persona tiene una copia extra del cromosoma trece. La trisomía trece se caracteriza por presentar múltiples alteraciones graves, tanto anatómicas como funcionales, en órganos y sistemas vitales. Es el llamado: Síndrome de Patau. Síndrome de Edwards. Síndrome de Williams. Síndrome de Down.

33. Suelen tener una apariencia facial denominada élfica o “cara de duencillos” con frente pronunciada, nariz chata, labios gruesos, boca grande y cabeza pequeña. Síndrome de Patau. Síndrome de Edwards. Síndrome de Williams. Síndrome de Down.

34** Dentro de las habilidades adaptativas, “completar las tareas requeridas, buscar ayuda en casos necesarios, resolver problemas en situaciones familiares”, se encuadran dentro de: Las habilidades sociales y emocionales. La comunicación. La autodirección. La utilización de la comunidad.

35** De acuerdo con la 11º edición del Manual de la Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD), la discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en funcionamiento intelectual como en conducta adaptativa tal y como se ha manifestado en habilidades adaptativas, conceptuales, sociales y: Emocionales. Funcionales. Académicas. Prácticas.

52* ¿Qué tipo de habilidad adaptativa está relacionada con habilidades cognitivas relacionadas con aprendizajes escolares que tienen además una aplicación directa en la vida?. Habilidades académicas funcionales. Ocio y tiempo libre. Autodirección. Utilización de la comunidad.

37** Dentro de las habilidades adaptativas, “aprender a seguir un horario”, se encuadra dentro de: Las habilidades sociales y emocionales. La comunicación. La autodirección. La utilización de la comunidad.

38** Las habilidades adaptativas que fueron ya descritas en la novena edición de la entonces denominada AARM son: Diez: Académicas, autodirección, comunicación, sociales y emocionales, autocuidado, vida en el hogar, utilización de la comunidad, salud y seguridad, ocio y tiempo libre, y trabajo y ocupación. Diez: Académicas, autodirección, comunicación, sociales y emocionales, autocuidado, vida en el hogar, utilización de la comunidad, física y motora, ocio y tiempo libre, y trabajo y ocupación. Diez: Académicas, autodirección, física y motora, sociales y emocionales, autocuidado, vida en el hogar, utilización de la comunidad, salud y seguridad, ocio y tiempo libre, y trabajo y ocupación. Diez: Académicas, autodirección, comunicación, sociales y emocionales, autocuidado, vida en el hogar, utilización de la comunidad, salud y seguridad, ocio y tiempo libre, y terapia ocupacional.

39** ¿Cómo clasificaría, según el momento de aparición, la discapacidad intelectual producida como consecuencia de un traumatismo craneoencefálico?. Perinatal. Prenatal. Postnatal. Ninguna de ellas.

40** Conductas tales “como seguir las normas y las leyes”, forman parte de la habilidad adaptativa: Salud y seguridad. Autodirección. Comunicación. Utilización de la comunidad.

41** ¿En qué habilidad adaptativa incluiríamos “resolver problemas en situaciones familiares”?. Habilidades funcionales. Habilidades sociales. Autodirección. Habilidades emocionales.

42** Según el DSM-V, el alumnado con discapacidad intelectual puede clasificarse en: Leve, grave y profundo. Leve, moderado, grave y profundo. Moderado, agudo y profundo. Ligero, medio, severo y profundo.

43** Luckasson determina los tipos de apoyo para la discapacidad intelectual, entendiendo como "apoyo extenso": Apoyo cuando sea necesario. Se caracteriza por su naturaleza episódica. Se caracteriza por su persistencia temporal por tiempo limitado, pero no intermitente. Caracterizado por su regularidad en al menos algunos ambientes y sin limitación temporal. Caracterizado por su estabilidad y elevada intensidad, proporcionada en distintos entornos con posibilidad de mantenerse toda la vida.

44** Generalmente las personas con discapacidad intelectual presentan déficits funcionales en la metacognición. Esta hace referencia a que presentan: Deficiencias en conocer acerca del propio conocimientos. Limitaciones en la generalización del aprendizaje. Dificultades para conocer el significado de las cosas. Rigidez mental.

* Une las habilidades adaptativas con su definición: 1 Comunicación. 2 Cuidado personal o Autocuidado. 3 Habilidades sociales y emocionales. 4 Vida en el Hogar. 5 Uso de la Comunidad. 6 Autodirección. 7 Salud y Seguridad. 8 Académicas y Funcionales. 9 Ocio y Tiempo Libre. 10 Trabajo y ocupación.

45** Cuando ayudamos a que una alumna descalza en la sala de estimulación, mejore la interpretación de las sensaciones a través de los pies, estamos trabajando la habilidad perceptiva denominada: Háptica. Cenestésica. Quimioestésica. Sinestésica.

46- En el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 de la APA en su 5º edición define la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) dentro de los: Trastornos del desarrollo. Trastornos motores. Trastorno somáticos. Trastornos del neurodesarrollo.

47- Siguiendo un criterio cuantitativo podemos considerar que una persona tiene discapacidad intelectual si su CI está por debajo de: 50. 60. 70. 80.

48- El sistema de clasificación de la discapacidad intelectual según la AAIDD se basa en: El contexto social. El nivel de adaptación. La intensidad de los apoyos necesarios. El CI (ligero, moderado, grave y profundo).

49- Los principales criterios de diagnóstico de discapacidad intelectual son: Capacidad intelectual y capacidad comunicativa. Adaptación social y niveles de interacción. Salud física, salud mental y etiología. Capacidad intelectual, conducta adaptativa y edad de comienzo.

50- Siguiendo a Luckasson y colaboradores se distingue cuatro tipos de apoyos: Limitados, poco extensos, generalizados, intermitentes. Intermitente, ilimitados, extensos, generalizados. Intermitente, limitados, extensos, generalizados. Individuales, intermitentes, extensos, limitados.

51- Se debe empezar con el entrenamiento del alumno con discapacidad intelectual en hábitos de higiene: Desde el nacimiento. En la etapa de educación infantil. En la etapa de educación primaria. En el mismo momento que tenga la habilidad motora suficiente.

52** Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, en el Trastorno Negativista Desafiante: Si los síntomas aparecen en un solo contexto, tiene mayor gravedad que sí aparecen en varios contextos. Los síntomas no pueden aparecer en un solo contexto, siempre es necesario que aparezcan de varios contextos. Los síntomas son igualmente evidentes con personas conocidas que desconocidas. Si los síntomas aparecen en varios contextos, el trastorno reviste mayor gravedad que sí aparece sólo en uno.

53** Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, si un alumno requiere de cierta ayuda en las tareas complejas de la vida diaria y presenta inmadurez en las relaciones sociales, presenta una: Discapacidad intelectual leve. Discapacidad intelectual moderada. Discapacidad intelectual grave. Discapacidad intelectual profunda.

54** Siguiendo el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, ¿a qué escala de gravedad de la discapacidad intelectual se refiere la siguiente afirmación: "El individuo necesita ayuda para todas las actividades de la vida cotidiana como comer o vestirse"?. Leve. Moderado. Grave. Profundo.

Denunciar Test