option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AXTE Tema 6 Organización y funcionamiento en centros CLM

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AXTE Tema 6 Organización y funcionamiento en centros CLM

Descripción:
Orden 25/07/2016 Centros y unidades de Ed Especial CLM

Fecha de Creación: 2023/05/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 73

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué regula la organización y el funcionamiento de los centros y unidades de educación especial en CLM ?. Orden de 25/07/2016. Orden de 24/07/2015. Orden de 25/08/2015. Orden de 24/08/2016.

2. Según.¿?..... por el que se regula la atención especializada y la orientación educativa y profesional del alumnado en CLM. el Decreto 66/2013, de 04/09/2013. el Decreto 67/2007, de 03/09/2013. el Decreto 66/2013, de 03/09/2013. el Decreto 66/2013, de 04/10/2013.

3. Según Decreto 66/2013, de 03/09/2013, por el que se regula la atención especializada y la orientación educativa y profesional del alumnado en CLM, la admisión del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se realizará siguiendo los PRINCIPIOS DE: normalización, integración y no discriminación; garantizando el libre acceso la permanencia y la igualdad de oportunidades. integración, normalización, no discriminación; garantizando el libre acceso, la permanencia y la igualdad de oportunidades. inclusión e igualdad de oportunidades. normalización, inclusión y no discriminación; garantizando el libre acceso, la permanencia y la igualdad de oportunidades.

4. Que 3 modalidades de escolarización existen: ordinaria, combinada y educación especial. ordinaria, combinada y unidades de educación especial. combinada, centros de educación especial y unidades de educación. Ninguna es correcta.

5. La revisión del DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN. se evitará fuera de los plazos establecidos por la Comisión de Escolarización de Acneae de las Direcciones provinciales correspondientes. Se realizará en cada una de las evaluaciones y una al comienzo del curso académico. No se revisa es de por vida. Se revisará anualmente en coordinación con el tutor y el equipo de orientación y apoyo.

6. La EBO 1: está dividida en 4 niveles (1°, 2°, 3° y 4°) desde los 6-9 años cumplidos a 31 de diciembre del año de inicio en curso y dirigido, excepcionalmente, a alumnado cuyas necesidades educativas especiales muy significativas NO puedan ser satisfechas en un centro ordinario. está dividida en 3 niveles (1°, 2° y 3°) desde los 6-9 años cumplidos a 31 de diciembre del año de inicio en curso y dirigido, excepcionalmente, a alumnado cuyas necesidades educativas especiales muy significativas NO puedan ser satisfechas en un centro ordinario. está dividida en 3 niveles (1°, 2° y3°) desde los 6-8 años cumplidos a 31 de diciembre del año de inicio en curso y dirigido, excepcionalmente, a alumnado cuyas necesidades educativas especiales muy significativas SI puedan ser satisfechas en un centro ordinario. está dividida en 4 niveles (1º, 2°, 3° y 4°) desde los 3-7 años cumplidos a 31 de diciembre del año de inicio en curso y dirigido, excepcionalmente, a alumnado cuyas necesidades educativas especiales muy significativas SI puedan ser satisfechas en un centro ordinario.

7. La EBO 2: está dividida en 3 niveles (4°, 5° y 6°) desde los 9 a 12 años y dirigido a alumnado cuyas necesidades educativas especiales significativas no puedan ser satisfechas en un centro ordinario. está dividida en 3 niveles (5°, 6° y 7°) desde los 1O a 12 años y dirigido a alumnado cuyas necesidades educativas especiales significativas no puedan ser satisfechas en un centro ordinario. está dividida en 4 niveles (4°, 5°, 6° y 7°) desde los 9 a 12 años y dirigido a alumnado cuyas necesidades educativas especiales significativas no puedan ser satisfechas en un centro ordinario. está dividida en 3 niveles ( 6°, 7° y 8°) desde los 11 a 13 años y dirigido a alumnado cuyas necesidades educativas especiales significativas no puedan ser satisfechas en un centro ordinario.

8. EBO 3:. Dividido en 3 niveles (8°, 9° y 10°) desde los 13 a los 16. Dividido en 4 niveles (8°, 9°, 10° y 11°) desde los 13 a los 16. Dividido en 4 niveles (8°, 9°, 10° y 11°) desde los 12 a los 16. Dividido en 3 niveles (8°, 9° y 10°) desde los 13 a los 15.

9. Los PFTVA: va dirigido a alumnado de 16-21 años y se divide en PFTVA Básico y de PFTVA de Capacitación. va dirigido a alumnado de 16-20 años y se divide en PFTVA Básico y de PFTVA de Capacitación. va dirigido a alumnado de 15-21 años y se divide en PFTVA Ordinario y de PFTVA de Formación Profesional. va dirigido a alumnado de 15-21 años y se divide en PFTVA Básico y de PFTVA de Formación Profesional.

10. La decisión de optar por un programa de PFTVA Básico o de PFTVA de Capacitación: será tomada en el Consejo Orientador que incluirá las conclusiones de la evaluación psicopedagógica y será realizado por el tutor/a del grupo donde se escolarice el curso anterior previo acuerdo del Equipo docente, oídas de las familias y con el asesoramiento del orientador/a. será tomada en el Consejo orientador que incluirá las conclusiones de la evaluación psicopedagógica y será realizado por el tutor/a del grupo donde se escolarice el curso anterior previo acuerdo del Equipo docente, oídas de las familias y con el asesoramiento del Profesor de Formación Profesional de de Servicios a la Comunidad. será tomada en el Consejo Orientador que incluirá las conclusiones de la evaluación psicopedagógica y será realizado por el tutor/a del grupo donde se escolarice el curso anterior previo acuerdo del Consejo Escolar, oídas de las familias y con el asesoramiento tutor de este año. será tomada en el Consejo Orientador que incluirá las conclusiones de la evaluación psicopedagógica y será realizado por el tutor/a del grupo donde se escolarice el curso anterior previo acuerdo del orientador, oídas de las familias con el asesoramiento del equipo docente.

11. Cual de los siguientes PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS por los que se rige la respuesta educativa al alumnado de educación especial: buscar la mayor inclusión social y educativa del alumnado. mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional. satisfacer las necesidades educativas especiales del alumnado; dar respuesta educativa en un marco global centrado en el alumnado. Partir de aprendizajes significativos y funcionales; responder desde un enfoque multidisciplinar centrado en el alumnado. Todas son correctas.

12. ÁREAS, ámbitos y módulos del 2° Ciclo de Ed. Infantil. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal ; Conocimiento e interacción con el centro y Lenguajes: Comunicación y representación. Conocimiento de sí mismo y habilidad personal ; Conocimiento e interacción con el entorno y Lenguajes: Comunicación y representación. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal Conocimiento e interacción con el entorno y Lenguajes: Comunicación y representación. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal ; Conocimiento e interacción con el entorno y Lenguajes.

13. ÁREAS, ÁMBITOS Y MÓDULOS para la Educación Básica Obligatoria (EBO). Autonomía personal y habilidades de la vida diaria; Socio-Lingüístico; Científico-tecnológico. Autonomía e iniciativa personal ; Socio-Lingüístico; matemático -tecnológico. Autonomía e iniciativa personal ; Socio-Lingüístico; Científico-tecnológico. Autonomía personal y capacidades de la vida diaria; Socio-Lingüístico; Científico tecnológico.

14. Ratios de medias de alumnado por grupo o unidad por etapas educativas. Ed. Infantil (3-5 alumnos/grupo), EBO (4-6 alumnos/grupo), PFTVA Básico (4-6 alumnos/grupo) y PFTVA de Capacitación (4-8 alumnos/grupo). Ed. Infantil (3-5 alumnos/grupo), EBO (4-6 alumnos/grupo), PFTVA Básico (4-6 alumnos/grupo) y PFTVA de Capacitación (5-1O alumnos/grupo). Ed. Infantil (3-5 alumnos/grupo), EBO (4-6 alumnos/grupo), PFTVA (4-6 alumnos/grupo). Ed. Infantil (3-5 alumnos/grupo), EBO (4-6 alumnos/grupo), PFTVA Básico (4-6 alumnos/grupo) y PFTVA de Capacitación (5-8 alumnos/grupo).

15. Los resultado de evaluación del alumnado de CEE se expresarán con valoraciones cualitativas por áreas, ámbitos o módulos y serán grabadas en Delphos por la tutora o tutor. Por ello, que siglas debemos poner si un alumno NO ha conseguido el criterio de evaluación. NC. NI. NO. CN.

16. De quien son las siguientes funciones: Informar la programación y la memoria de las actividades de la residencia y de las actuaciones con el alumnado. Proponer la distribución de los recursos asignados. Informar las normas de convivencia, organización y funcionamiento de la residencia. Comisión de Residencia. Jefa de Residencia. Equipo de Residencia. Apartados de la programación de la residencia escolar.

17. La evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de la práctica docente serán realizadas por. ...... al finalizar cada curso. A su vez, esta evaluación completa la evaluación de las Programaciones didácticas. Comisión de Coordinación Pedagógica. Equipo Directivo. Consejo Escolar. El director.

18.En las Modalidades de escolarización combinada el alumnado: no recibirá atención fuera de su grupo-clase en el centro ordinario, solo el apoyo de los especialistas que requieran dentro del aula. podrá recibir atención fuera de su grupo-clase en el centro ordinario, siempre y cuando sea de los especialistas que requieran. no recibirá atención fuera de su grupo-clase en el centro ordinario, solo el apoyo de los especialistas que requieran fuera del aula. podrá recibir atención fuera de su grupo-clase en el centro ordinario, siempre y cuando sea de los especialistas que requieran y será guiado todo por el orientador.

19. El Consejo escolar del centro constituirá una Comisión de residencia formada por: la jefa/e de residencia (presidirá), un representante en el consejo escolar del claustro del profesorado, de las familias y del personal no docente. Pudiendo sumarse el profesor técnico de formación profesional de servicios a la comunidad, si hay. la jefa/e de residencia (presidirá), un representante en el consejo escolar, de las familias y del personal no docente, Pudiendo sumarse el profesor técnico de formación profesional de servicios a la comunidad, si hay. jefa/e de residencia (presidirá), las educadores/as, representante del consejo escolar del profesorado, familias y personal no docente, un representante de los ATES y un enfermero/a. Pudiendo sumarse el profesor técnico de formación profesional de servicios a la comunidad, si hay. jefa/e de residencia (presidirá), las educadores/as, un representante de los ATES y un enfermero/a.

20. Las sesiones de evaluación serán llevadas a cabo por ... ... ... ....... de cada grupo, presididas por el .... ... ... ... ... .. coordinadas por... ... ... ... ......o, en su caso, por otro miembro del. ... ... ... ... ... ... y contarán con el asesoramiento del. ..... ... ... ... .... Equipo docente, tutor, jefatura de estudios, Equipo directivo, orientador. Equipo directivo, orientador, jefatura de estudios, Equipo directivo, tutor. Equipo directivo, tutor, jefatura de estudios, Equipo directivo, director. Equipo directivo, tutor, jefatura de estudios, Equipo docente, director.

21. El equipo de residencia escolar estará formado por. jefa/e de residencia (presidirá), las educadores/as, el director, un fisioterapeuta, un representante de los ATES y un enfermero/a. jefa/e de residencia (presidirá), las educadores/as, un representante de los ATES, y un enfermero/a. jefa/e de residencia (presidirá), el director, las educadores/as, un representante de los ATES, fisioterapeuta y un enfermero/a. jefa/e de residencia (presidirá), el director, las educadores/as, un representante de los ATES, fisioterapeuta, un enfermero/a y un representante del personal no docente.

22. Los resultado de evaluación del alumnado de CEE se expresarán con valoraciones cualitativas por áreas, ámbitos o módulos y serán grabadas en Delphos por la tutora o tutor. Por ello, que siglas debemos poner si un alumno ha superado el criterio de evaluación: SP. AP. SU. ED.

23. Los resultado de evaluación del alumnado de CEE se expresarán con valoraciones cualitativas por áreas, ámbitos o módulos y serán grabadas en Delphos por la tutora o tutor, con las siguientes correspondencias: SP (Superdotado), ED (En desarrollo), CA (Con Ayuda), NC (No Conseguido), NI (No Iniciado). SP (Superado de forma generalizada o significativa), ED (En desarrollo), CA (Con Ayuda), NC (No Construido), NI (No Iniciado). SP (Superado de forma generalizada o significativa), ED (En desarrollo con ayuda parcial), CA (Con Ayuda), NC (No Conseguido), NI (No Iniciado). AP , EP y NM.

24. El curso académico se iniciará el. ..... y finalizará el. ...... 1 de septiembre, 30 de junio. 1 de septiembre, 31 de agosto. 31 de agosto, 1 de septiembre. 1 de septiembre, 30 de agosto.

25. El equipo de orientación y apoyo revisará. ...... el alumnado beneficiario de la residencia escolar, informando con el visto bueno de......... a la presidencia de la ......... antes del día ........ Trimestralmente, director, Comisión de Comedor, 31 de junio. Anualmente, director, Comisión de Residencia, 30 de junio. Anualmente, director, Equipo Directivo, 31 de agosto. Trimestralmente, director, Equipo docente, 30 de julio.

26. La Comisión de Convivencia regula las Normas de Convivencia Organización y Funcionamiento de un centro y está compuesta por: Representantes del profesorado, de las familias y administración y servicios. Representantes de las familias, administración y servicios y el Jefe de la Residencia y el Comedor. El director, a propuesta del jefe de estudios, y tras ser aprobado por el claustro de profesores. El director, a propuesta del jefe de estudios, y tras ser aprobado por el Consejo Escolar.

27. El Proyecto de Gestión se elaborará para el período comprendido entre................ . del mismo año. Será elaborado, a propuesta de....... por ......... teniendo en cuenta las aportaciones que formulen los diversos sectores de la Comunidad Educativa. Una vez confeccionado el proyecto de presupuesto por el Equipo directivo lo presentará al ........ para su estudio y aprobación ......... 31 de octubre del mismo año, Equipo Directivo, Secretario, Consejo Escolar después del 15 de febrero de ese ejercicio presupuestario. 1 de enero de cada año y el 31 de diciembre del mismo año, Equipo Directivo, Director, Consejo Escolar antes del 15 de febrero de ese ejercicio presupuestario. 31 de octubre del mismo año, Equipo Directivo, Secretario, Consejo Escolar antes del 14 de febrero de ese ejercicio presupuestario. 1 de enero de cada año y el 31 de diciembre del mismo año, Secretario, Equipo Directivo, Consejo Escolar antes del 15 de febrero de ese ejercicio presupuestario.

28. Todos los miembros del claustro de profesorado a tiempo completo, independientemente del cuerpo de procedencia, tendrán 29 horas semanas de obligada permanencia en el centro. De las cuales .. 25 horas serán lectivas y 4 horas complementarias, tres semanales más una de cómputo mensual. 25 horas serán lectivas y 5 horas complementarias, cuatro semanales más dos de cómputo mensual. 24 horas serán lectivas y 5 horas complementarias, tres semanales más una de cómputo mensual. 24 horas serán lectivas y 4 horas complementarias, cuatro semanales más una de cómputo mensual.

29. El claustro de profesorado en un centro de educación especial. está formado por las mismas personas que lo compone un centro ordinario, estando presidido por el director. está formado por todos los docentes del centro (presidido por el director), el orientador del centro y el profesor/a técnico de servicios a la comunidad, si lo hubiera. está formado por todos los docentes del centro (presidido por el director), el orientador, los PT, los AL, el profesor técnico de servicios a la comunidad, si lo hubiera. no está formado por nadie, son leyendas como la de los Reyes Magos.

30. La tutora o tutor será designado por ....... a propuesta de...... que imparten docencia al grupo, de acuerdo con los criterios establecidos por..... en..................... . director, jefe de estudios, consejo escolar y Normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro. jefe de estudios, director, claustro de profesores y Normas de convivencia organización y funcionamiento del centro. director, jefe de estudios, claustro de profesores y Normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro. jefe de estudios, director, consejo escolar y Normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro.

31. La Memoria Anual es elaborada por ....... con la participación del....., recogerá las aportaciones de los restantes componentes de la Comunidad Educativa. El....... aprobará y evaluará la concreción del currículo y todos los aspectos educativos. La aprobación definitiva corresponde a. ..... Por otro lado, ...... le corresponde evaluarlo sin perjuicio de las competencias del Claustro del profesorado en relación con la planificación y organización docente. Se remitirá a la Dirección Provincial correspondiente.... Equipo Directivo, Claustro del profesorado, Claustro de profesorado, Director/a, Consejo Escolar. Antes del 8 de julio. Equipo Directivo, Consejo Escolar, Claustro de profesorado, Director/a, Consejo Escolar. Antes del 8 de julio. Jefe de Estudios, Claustro del profesorado, Claustro de profesorado, Director/a, Consejo Escolar. Antes del 1O de julio. Equipo Directivo, Claustro del profesorado, Claustro del profesorado, Director/a, Consejo Escolar, Antes del 1O de julio.

32. Las Aulas TEA estarán formadas por: maestro PT, maestro AL y ATE , enfermero y fisioterapeuta. maestro PT, maestro AL y ATE. PT, AL y ATE, enfermero, fisioterapeuta y profesor de formación profesional de servicios a la comunidad. maestro PT, maestro AL, ATE y orientador.

33. Cuales de las siguientes competencias serán dentro de las que tiene la tutoría: La evaluación inicial, continua y final del alumnado (Colaborando siempre que sea necesario con la evaluación psicopedagógica del alumnado). Calificación de las áreas, ámbitos y módulos. Colaboración en la elaboración del Consejo orientador sobre si el alumnado accede al PFTVA básico o de capacitación. Elaboración, desarrollo y evaluación de las Programaciones didácticas bajo la coordinación de la jefatura de estudios y el asesoramiento de la orientadora. Elaboración y adaptación de materiales curriculares y recursos didácticos. Mantener actualizada la metodología didáctica. Velar por la respuesta ajustada a las necesidades educativas del alumnado, informando al Equipo directivo del cambio de las mismas con el fin de iniciar la oportuna evaluación y posteriormente, si es preciso una intervención adecuada. Colaborar con el resto de niveles que desarrollan la orientación especializada siguiendo las indicaciones que pueden aportar las otras estructuras, bajo la coordinación de la jefatura de estudios. La evaluación inicial, continua y final del alumnado (Colaborando siempre que sea necesario con la evaluación psicopedagógica del alumnado). Calificación de las áreas, ámbitos y módulos.

34. La encargada del servicio de comedor escolar. En los centros públicos de educación especial que cuenten con residencia escolar será asumido por el: Jefe/a de la residencia. Jefe del comedor. Director. ninguno.

35 ¿Cuántas veces convocará a las familias el tutor a lo largo del curso?. 3, una por trimestre. 1 colectiva al comienzo del curso y 4 individuales, una al inicio del curso y las otras coincidiendo con la evaluación de cada trimestre. Ninguna, el tutor tiene muchas vacaciones. 4 individuales, una al inicio del curso y las otras 3 coincidiendo con la evaluación de cada trimestre.

36. La PGA será elaborada por .... con la participación del Claustro de Profesores recogerá las aportaciones de los restantes componentes de la Comunidad educativa. El..... aprobará y evaluará la concreción del currículo y todos los aspectos educativos. La aprobación definitiva corresponde a ..... . Al ...... le corresponde evaluarlo sin perjuicio de las competencias del Claustro del profesorado en relación con la planificación y organización docente. Se enviará a la Dirección Provincial .. ... Equipo Directivo, Claustro de Profesores, Director/a, Consejo Escolar. Antes del 31 de octubre. Equipo Directivo, Consejo Escolar, Equipo Docente, Consejo Escolar. Antes del 10 de julio. Jefe de Estudios, Equipo Docente, Consejo Escolar, Director. Antes del 31 de octubre. Equipo Docente, Consejo Escolar, Director/a, Claustro de Profesores. Antes del 22 de octubre.

37. ...... nombrará una Comisión del Servicio de Comedor Escolar compuesta por..... El Consejo Escolar. Director del centro, la secretaria, encargado del comedor, enfermero, representante de las familias y un representante del personal no docente. Claustro de profesores. Director del centro, la secretaria, encargado del comedor, enfermero, representante de las personal no docente. familias y un representante del. Equipo Directivo. Director del centro, la secretaria, encargado del comedor, enfermero, representante de las familias y un representante del personal no docente. El Consejo Escolar. Director del centro, jefe de estudios, la secretaria, encargado del comedor, enfermero, representante de las familias y un representante del personal no docente.

38. La comisión de residencia se reunirá preceptivamente. 3 veces al año, coincidiendo con los periodos de evaluación docente, y con carácter extraordinario, siempre que la convoque la presidencia del consejo escolar del centro. 4 veces al año, una coincidiendo al comienzo del curso y las otras tres, coincidiendo con los periodos de evaluación. AI inicio del curso, mensualmente y siempre que se considere necesario por la jefa o el jefe de residencia, o cuando lo demanden un tercio de sus componentes. Ninguna.

39. Los resultado de evaluación del alumnado de CEE se expresarán con valoraciones cualitativas por áreas, ámbitos o módulos y serán grabadas en Delphos por la tutora o tutor. Por ello, que siglas debemos poner si un alumno realiza las actividades con una persona que le ayuda. CPA. CA. AC. APC.

40. Señala la opción mas correcta sobre el horario complementario. La distribución de las horas complementarias será responsabilidad del Equipo Directivo. Las 3 horas del cómputo SEMANAL podrán agruparse en una sola tarde o distribuirse a lo largo de la semana antes o después del horario lectivo siempre que supongan, al menos una hora por día. La cuarta hora de cómputo MENSUAL podrá utilizarse trimestralmente para la realización de las sesiones de evaluación o sumarse a las tres de cómputo semanal. La distribución de las horas complementarias será responsabilidad del Equipo Directivo. Las 3 horas del cómputo SEMANAL podrán agruparse en una sola tarde o distribuirse a lo largo de la semana antes o después del horario lectivo siempre que supongan, al menos una hora por día. La cuarta hora de cómputo SEMANAL podrá utilizarse trimestralmente para la realización de las sesiones de evaluación o sumarse a las tres de cómputo semanal. La distribución de las horas complementarias será responsabilidad del Equipo Directivo. Las 3 horas del cómputo SEMANAL no podrán agruparse en una sola tarde o distribuirse a lo largo de la semana antes o después del horario lectivo siempre que supongan, al menos una hora por día. La cuarta hora de cómputo MENSUAL podrá utilizarse trimestralmente para la realización de las sesiones de evaluación o sumarse a las tres de cómputo semanal. La distribución de las horas complementarias será responsabilidad del Equipo Directivo. Las 3 horas del cómputo SEMANAL no podrán agruparse en una sola tarde o distribuirse a lo largo de la semana antes o después del horario lectivo siempre que supongan, al menos una hora por día. La cuarta hora de cómputo MENSUAL podrá sumarse a las tres de cómputo semanal.

41. El responsable del centro del servicio de transporte escolar será: el director y el jefe de estudios. el director. el jefe de estudios. el equipo directivo.

42. Los resultado de evaluación del alumnado de CEE se expresarán con valoraciones cualitativas por áreas, ámbitos o módulos y serán grabadas en Delphos por la tutora o tutor. Por ello, que significa NI. No iniciado pero lo hará. No importa. No iniciado. No Iniciado, a pesar de los apoyos.

43. Cuales de las siguientes competencias serán dentro de las que tiene el Equipo Docente de un centro: La evaluación inicial, continua y final del alumnado (Colaborando siempre que sea necesario con el dictamen psicopedagógico del alumnado). Calificación de las áreas, ámbitos y módulos. Colaboración en la elaboración del Consejo orientador sobre si el alumnado accede al PFTVA básico o de capacitación. Elaboración, desarrollo y evaluación de las Programaciones didácticas bajo la coordinación de la jefatura de estudios y el asesoramiento de la orientadora. Elaboración y adaptación de materiales curriculares y recursos didácticos. Mantener actualizada la metodología didáctica. velar por la respuesta ajustada a las necesidades educativas del alumnado, informando al Equipo directivo del cambio de las mismas con el fin de iniciar la oportuna evaluación y posteriormente, si es preciso una intervención adecuada. Colaborar con el resto de niveles que desarrollan la orientación especializada siguiendo las indicaciones que pueden aportar las otras estructuras, bajo la coordinación de la jefatura de estudios. La evaluación inicial, continua y final del alumnado (Colaborando siempre que sea necesario con la evaluación psicopedagógica del alumnado). Calificación de las áreas, ámbitos y módulos. Colaboración en la elaboración del Consejo orientador sobre si el alumnado accede al PFTVA básico o de capacitación.

44. Cuales de las siguientes competencias serán dentro de las que tiene el Equipo de Nivel: La evaluación inicial, continua y final del alumnado (Colaborando siempre que sea necesario con la evaluación psicopedagógica del alumnado). Calificación de las áreas, ámbitos y módulos. Colaboración en la elaboración del Consejo orientador sobre si el alumnado accede al PFTVA básico o de capacitación. Elaboración, desarrollo y evaluación de las Programaciones didácticas bajo la coordinación de la jefatura de estudios y el asesoramiento de la orientadora. Elaboración y adaptación de materiales curriculares y recursos didácticos. Mantener actualizada la metodología didáctica. Velar por la respuesta ajustada a las necesidades educativas del alumnado, informando al Equipo directivo del cambio de las mismas con el fin de iniciar la oportuna evaluación y posteriormente, si es preciso una intervención adecuada. Colaborar con el resto de niveles que desarrollan la orientación especializada siguiendo las indicaciones que pueden aportar las otras estructuras, bajo la coordinación de la jefatura de estudios.

45. El alumnado en unidades de educación especial requerirán ........., previo ....................en las mismas condiciones y etapas educativas que las detalladas para un centro de educación especial. Podrá escolarizarse alumnado en modalidad combinada entre grupos-clase del centro y. . . Dictamen de escolarización, Informe Psicopedagógico, unidades de educación especial. Informe Psicológico, Dictamen de escolarización, colegios de educación especial. Informe Psicopedagógico, Dictamen de escolarización, colegios de educación especial. Dictamen de escolarización, Informe Psicopedagógico, colegios de educación especial.

46. (Horario lectivo). El ejercicio de determinadas funciones tiene un carácter lectivo semanal para el profesorado que las ejerce. Pudiendo suponer para el ejercicio de sus respectivas funciones como es el caso del Equipo Directivo de hasta: 8 horas, en los centros con menos de seis unidades, 8 horas, en los centros que tengan entre 6-8 unidades, 1O horas, en los centros que tengan entre 9-12 unidades, ..... 18 horas, en los centros con veintiocho o más unidades. 6 horas, en los centros con menos de seis unidades, 7 horas, en los centros que tengan entre 6-8 unidades, 8 horas, en los centros que tengan entre 9-12 unidades, ..... 14 horas, en los centros con veintiocho o más unidades. 6 horas, en los centros con menos de seis unidades, 7 horas, en los centros que tengan entre 6-8 unidades, 8 horas, en los centros que tengan entre 9-12 unidades, ..... 16 horas, en los centros con veintiocho o más unidades. 7 horas, en los centros con menos de seis unidades, 8 horas, en los centros que tengan entre 6-8 unidades, 1O horas, en los centros que tengan entre 9-12 unidades, ..... 18 horas, en los centros con veintiocho o más unidades.

47 El profesorado que imparta docencia directa hará responsable de los turnos de vigilancia de los recreos, pudiendo hacer turnos siempre que se garantice una ratio de 1 docente por cada......... por partio con un mínimo de....... 15 alumnos/as, 2 docentes. 20 alumnos/as, 1 docentes. 15 alumnos/as, 1 docentes. 20 alumnos/as, 4 docentes.

48. Que persona deberá asignar los tutores a cada grupo, procurando garantizar la continuidad del alumnado en su grupo y con su tutor/a dos cursos al menos. Director. Jefe de Estudios. Claustro de Profesorado. Equipo Directivo.

49. De quien son las siguientes funciones: organizar la vida de la residencia. Coordinar la elaboración, desarrollo, seguimiento y evaluación de la programación de actividades de residencia. Colaborar con la secretaria del centro en la gestión administrativa y económica de la misma. Comisión de Residencia. Apartados de la programación de la residencia escolar. Equipo de Residencia. Jefatura de la Residencia.

50. Las Normas de Convivencia, organización y funcionamiento de un centro tendrán como referente legislativo. El Decreto 3/2009, de 8 de enero, de la Convivencia escolar en CLM y el Decreto 13/2016, de 21 de marzo, de autoridad del profesorado de CLM. El Decreto 3/2008, de 8 de enero, de la Convivencia escolar en CLM y el Decreto 13/2013, de 21 de marzo, de autoridad del profesorado de CLM. LOE, LOMCE y Decreto 66/2013, de 03/09/2013, por el que se regula la atención especializada y la orientación educativa y profesional del alumnado en CLM. Decreto 85/2018 de 20 de noviembre de inclusión.

51. La ratio del alumnado escolarizado en las Aulas TEA es: Educación infantil y primaria (4-6 alumnos) y en secundaria (4-7 alumnos). Educación infantil (4-6 alumnos), primaria (5-6 alumnos) y en secundaria (4-7 alumnos). Educación infantil y primaria (4-5 alumnos) y en secundaria (5-7 alumnos). Educación infantil (3-5 alumnos), primaria (4-5 alumnos) y en secundaria (5-7 alumnos).

52. ¿Cuáles son los Órganos de coordinación docente de un centro de EE?. Tutoría, equipo docente, equipo de orientación y apoyo, los equipos de nivel, la comisión de coordinación pedagógica y el equipo de actividades extraescolares. Tutoría, equipo docente, equipo de orientación y apoyo, los equipos de nivel y la comisión de coordinación pedagógica. Equipo docente, equipo de orientación y apoyo, los equipos de nivel, la comisión de coordinación pedagógica y el equipo de actividades extraescolares. Equipo docente, equipo de orientación y apoyo, los equipos de nivel y la comisión de coordinación pedagógica.

53. Para la dotación de recursos extraordinarios y para el cómputo y reconocimiento de horas de dedicación del equipo directivo sumarán .... por cada una de las unidades de educación especial con las que cuente el centro. 3. 2. Ninguna. Según las Normas de Convivencia, organización y funcionamiento del centro.

54. Que órgano será el encargado de nombrar las 3 COMISIONES: C. de Convivencia, C de Residencia Escolar y C. de Comedor Escolar. Claustro de Profesores. Equipo Directivo. Director del Centro. Consejo Escolar.

55. El equipo de residencia escolar se reunirá con carácter preceptivo: Al inicio del curso, mensualmente y siempre que se considere necesario por la jefa o el jefe de residencia, o cuando lo demanden un tercio de sus componentes. 3 veces al años, coincidiendo con los periodos de evaluación. 4 veces al año, una coincidiendo al comienzo del curso y las otras tres, coincidiendo con los periodos de evaluación. Ninguna.

56. El PE será elaborado bajo la coordinación ........ con la participación de........ mediante el procedimiento que se determine en las Normas de Convivencia, Organización y funcionamiento del centro. El....... aprobará y evaluará la concreción del currículo y todos los aspectos educativos; la aprobación definitiva corresponde a........ El Consejo Escolar le corresponde evaluarlo sin perjuicio de las competencias del Claustro de profesorado en relación con la planificación y organización docente. del Jefe de Estudios, Comunidad Educativa, Consejo Escolar, Director. del Equipo Directivo, Comunidad Educativa, Claustro de profesorado, Director del centro. del Equipo Directivo, Consejo Escolar, Claustro de profesorado, Responsable de Inspección de la Consejería Correspondiente. del Director, Comunidad Educativa, Consejo Escolar, Jefe de Estudios.

57. El DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN. se elaborará una vez realizado el informe psicopedagógico por parte de la orientador/a, y siempre que la modalidad propuesta sea educación especial o combinada, se pondrá en contacto con la orientador/a del centro de educación especial o con unidades de educación especial para contrastar el dictamen de escolarización. Oída la opinión de las familias y a la vista de los dictámenes de escolarización, la Comisión de Escolarización de Acneae de la Dirección Provincial correspondiente procederá a informar favorablemente o no dicha modalidad de escolarización. se elaborará una vez realizado el informe psicopedagógico por parte del tutor, y siempre que la modalidad propuesta sea educación combinada, se pondrá en contacto con la orientador/a del centro de educación especial o con unidades de educación especial para contrastar el dictamen de escolarización. Oída la opinión de las familias y a la vista de los dictámenes de escolarización, la Comisión de Escolarización de Acneae de la Dirección Provincial correspondiente procederá a informar favorablemente dicha modalidad de escolarización. se elaborará una vez realizado el informe psicopedagógico por parte del equipo directivo, y siempre que la modalidad propuesta sea educación especial o combinada, se pondrá en contacto con la orientador/a del centro de educación especial o con unidades de educación especial para contrastar el dictamen de escolarización. Oída la opinión del equipo docente y a la vista de los dictámenes de escolarización, la Comisión de Escolarización de Acneae procederá a informar favorablemente dicha modalidad de escolarización. se elaborará una vez realizado el informe psicopedagógico por parte del orientador, y siempre que la modalidad propuesta sea educación especial, se pondrá en contacto con la orientador/a del centro de educación especial o con unidades de educación especial para contrastar el dictamen de escolarización. Oída la opinión de las familias y a la vista de los dictámenes de escolarización, la Comisión de Escolarización de Acnee de la Dirección Provincial correspondiente procederá a informar favorablemente o no dicha modalidad de escolarización.

58** Según la Orden de 25/07/2016, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los centros y unidades de educación especial en Castilla-La Mancha, los órganos de gobierno son: El equipo directivo, el claustro y el consejo escolar. Los equipos de nivel. La comisión de coordinación pedagógica y la comisión de convivencia. La tutoría, el equipo docente, el equipo de orientación y apoyo, los equipos de nivel y la comisión de coordinación pedagógica.

59** Según la Orden de 25/07/2016, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los centros y unidades de educación especial en Castilla-La Mancha, en la vigilancia de los recreos se podrán hacer turnos siempre que se garantice una ratio: De un docente por cada 10 alumnos por patio con un mínimo de 2 docentes. De un docente por cada 10 alumnos por patio con un mínimo de 2 docentes. De un docente por cada 15 alumnos por patio con un mínimo de 2 docentes. De un docente por cada 15 alumnos por patio con un mínimo de 3 docentes.

60** Según la Orden de 25/07/2016, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los centros y unidades de educación especial en Castilla-La Mancha, en Educación Básica Obligatoria se imparten los siguientes ámbitos: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, socio-lingüístico y científico-tecnológico. Autonomía personal y habilidades de la vida diaria, socio-lingüístico y científico-tecnológico. Autonomía personal, instrumentales básicas, interacción con el entorno y comunicación y expresión artística. Autonomía personal, interacción con el entorno y comunicación y expresión artística.

61** De acuerdo a lo establecido en la Orden de 25/07/2016, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los centros y unidades de educación especial en Castilla-La Mancha; de las horas de obligada permanencia del profesorado, el tiempo mínimo que se destinará a la atención a las familias es de: Una hora. Dos horas. Tres horas. Cuatro horas.

62** Según la Orden 25/07/2016 por la que se regulan los Programas de Formación para la Transición a la Vida Adulta en Castilla-La Mancha, la ratio para los Programas de Transición a la Vida Adulta de Capacitación es de: Entre 4 y 6 alumnas/os por grupo. Entre 5 y 8 alumnas/os por grupo. Entre 6 y 10 alumnas/os por grupo. Entre 3 y 6 alumnas/os por grupo.

63** En un centro público de educación especial en Castilla-La Mancha, durante el curso, la tutora o el tutor convocará a las familias a. Una reunión al inicio de curso y las otras coincidiendo con la evaluación del segundo y tercer trimestre. Una reunión al inicio de curso y las otras coincidiendo con la evaluación de cada trimestre. Una reunión colectiva al inicio de curso y, al menos a 3 individuales, coincidiendo con la evaluación de cada trimestre. Una reunión colectiva al inicio de curso y, al menos a 4 individuales, una al inicio de curso y las otras coincidiendo con la evaluación de cada trimestre.

64** Según la Orden 25/07/2016, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regula la organización y funcionamiento de los centros y unidades de educación especial de Castilla-La Mancha, la Educación Básica Obligatoria está dividida en. Un único ciclo. En dos ciclos. En tres ciclos. No tiene ciclos.

65** Según la Orden de 25/07/2016, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los centros y unidades de educación especial en Castilla-La Mancha, la función de realizar el consejo orientador corresponde a: El tutor o tutora en coordinación con el orientador u orientadora del centro. El orientador o orientadora del centro. El tutor o tutora. El tutor o tutora en coordinación con el equipo docente.

66* Según la Orden de 25/07/2016, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regulan los Programas de Formación para la Transición a la Vida Adulta en Castilla-La Mancha, la estructura de los programas tendrá. un único ciclo y dos programas diferentes y comprende desde los 16 a los 21 años. un único ciclo y tres programas diferentes y comprende desde los 16 a los 21 años. un único ciclo y un programa diferente y comprende desde los 18 a los 21 años. un único ciclo y dos programas diferentes y comprende desde los 16 a los 22 años.

67** De acuerdo a lo establecido en la Orden de 25/07/2016, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los centros y unidades de educación especial en Castilla-La Mancha, las familias o tutoras y tutores legales del alumnado tendrán derecho a acceder a los instrumentos de evaluación de sus hijas e hijos: Si. No. Sí, previa autorización de inspección educativa. No, si no se ha realizado todavía la sesión de evaluación.

68** Según el artículo 9 de la Orden 25/07/2016 por la que se regula la organización y funcionamiento de los centros y unidades de educación especial de Castilla-La Mancha, la ratio para la Educación Básica Obligatoria es de: Entre 4 y 6 alumnas/os. Entre 5 y 8 alumnas/os. Entre 3 y 5 alumnas/os. Entre 3 y 6 alumnas/os.

69** Según el artículo 7 de la Orden de 25/07/2016, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los centros y unidades de educación especial en Castilla-La Mancha, uno de los principios que deben regir la respuesta educativa al alumnado de educación especial es: Mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional. Desarrollar las capacidades comunicativas y/o de lenguaje funcional para facilitar y afianzar la interacción con el entorno. Partir de un aprendizaje cooperativo donde cobre importancia el juego en el aprendizaje. Potenciar su relación con el entorno social y la adquisición de habilidades para la vida diaria.

70** Según el artículo 8 de la Orden de 25/07/2016, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los centros y unidades de educación especial en Castilla-La Mancha, para el programa de formación de TVA de capacitación el módulo de habilidades funcionales para el mundo laboral tendrá: 1 hora semanal. 2 horas semanales. 3 horas semanales. 4 horas semanales.

71- Sobre la evaluación final y promoción del alumnado de educación especial es cierto que: Los resultados de la evaluación del alumnado se expresarán con valoraciones cuantitativas por áreas, ámbitos o módulos. El alumnado que haya cursado un Programa de Formación para la Transición a la Vida Adulta básica o de capacitación, recibirá un certificado donde se indique las competencias profesionales desarrolladas, la duración de los resultados de aprendizaje vinculados a cada uno de ellas. El alumnado de modalidad de educación especial podrá promocionar siempre que supere con valoración positiva el 50% de las áreas, ámbitos o módulos cursados. Todas son correctas.

72** Según la Orden de 25/07/2016, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regulan los Programas de Formación para la Transición a la Vida Adulta en Castilla-La Mancha, la estructura de los programas tendrán: Una duración de hasta 5 cursos, en dos ciclos y cuyos niveles de escolarización dependen de la edad cronológica. Una duración de hasta 5 cursos, en un único ciclo y cuyos niveles de escolarización dependen de la edad cronológica. Una duración de hasta 5 cursos, en dos ciclos y cuyos niveles de escolarización dependen de su competencia curricular. Una duración de hasta 5 cursos, en un único ciclo y cuyos niveles de escolarización dependen de su competencia curricular.

73** Las funciones de la comisión de coordinación pedagógica serán asumidas por el Claustro del profesorado, en los centros de educación especial que tengan hasta: 6 unidades. 8 unidades. 10 unidades. 11 unidades.

Denunciar Test