option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

AXTE Tema14 Alimentación y nutrición Cf

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
AXTE Tema14 Alimentación y nutrición Cf

Descripción:
ATE CLM

Fecha de Creación: 2023/01/27

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 81

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Las vitaminas y minerales necesarios para el mantenimiento de la vida: Son los macronutrientes. Son los micronutrientes, que el organismo necesita en grandes cantidades. Son los micronutrientes, que necesitamos en pequeñas cantidades. No son nada de lo referido.

2. Las necesidades nutricionales mayores se dan en: Durante el primer año de vida. En la adolescencia. En el primer año de vida, puesto que el crecimiento es más rápido. En la vejez.

3. La regulación de los alimentos como medida higiénica o terapéutica la denominamos: Menú. Dieta. Régimen. Ninguna de las anteriores.

4. Las personas con intolerancia al gluten están afectadas de: Enfermedad biliar. Enfermedad celiaca. Enfermedad neurológica. Son los llamados enfermos diabéticos.

5. Entre las siguientes funciones, cuál de ellas es competencia del ATE: Confeccionar los menús relacionando el número de calorías. Controlar el estado sanitario de los alimentos. Controlar que los alumnos aprenden las normas básicas en la comida. Llevar la contabilidad de los gastos del comedor.

6. Los niños con más problemas en alimentación son los afectados por. Trastornos de conducta y el comportamiento. TEA. Parálisis Cerebral (PCI). Síndrome de Down.

7. Si un niño sufre un atragantamiento debemos de: Llevarlo de inmediato a un centro médico. Procurar extraer el cuerpo que lo provoca, y si no se puede, colocar nuestro puño en la zona baja del esternón y golpear con cierta contundencia en su espalda. Inclinar el niño hacia atrás y golpear en el estómago. No hacer nada y esperar a que se pase.

8. La falta de habilidad para llevarse los cubiertos a la boca de un alumno con PCI es lo que se conoce como: Lateralidad cruzada. Control de su esquema corporal. Control óculo manual. Capacidad de reacción.

9. Cuando alimentamos un alumno con PCI de cualquier tipo, con cuchara, debemos de: Situarnos a un costado e introducir la cuchara de lado. La cuchara siempre la presentaremos de frente y por un lado de la boca del niño. La cuchara la presentaremos de frente y siempre por el centro de la boca del niño. Da igual donde situarnos y la cuchara la podemos presentar al niño por cualquier parte de la boca.

10. Para que un alumno con PCI aprenda a beber debemos de: Esperar a que el niño abra la boca y acercarle el vaso. Empinar el vaso hasta que el líquido toque el labio superior y esperar a que el niño haga el resto. Dar al alumno pequeños sorbos, retirándole el vaso en cada sorbo. No debemos enseñar a beber, puesto que es un acto reflejo y aprenden solos.

11. Los posicionadores y adaptadores deben de: Ser iguales para todos los niños y así poder utilizarlos todos. Debe siempre tener cinchas para sujetar el cuello. Dependerá de las características corporales de cada niño. No está indicado utilizar posicionadores y adaptadores para la comida.

12. La dieta del alumno con discapacidad motórica debe de ser: Hiperprotéica. Hiperprotéica y rica en fibra. Rica en sal. Ninguna es correcta: debe ser hipergrasa y rica en sales minerales.

13. El trabajo del ATE referido a la alimentación consiste en: Conseguir de los niños las habilidades básicas necesarias para los aspectos del tratamiento de la comida. Dar de comer a todo el alumnado. Dar de comer solo a los alumnos autistas y paralíticos cerebrales. Tener solamente cuidado de que no se haga daño con los cubiertos.

14. La rumia es un trastorno de la alimentación que se caracteriza por: Masticar muy despacio. Comer solo alimentos que contienen celulosa. Regurgitar la comida y volver a tragar. Guardarse la comida por debajo de la lengua.

15. Para enseñar a beber a un niño con PCI, hay que asegurarse de que: Sujeta el vaso con los dientes. No sujeta el vaso con los dientes. El vaso sea de plástico. De que el vaso tiene asidera.

16. ¿Cómo se puede cortar el babeo en un niño con PCI?: Dándole de beber grandes cantidades de algún líquido. Enseñándole a apretar fuertemente los dientes. Presionando con firmeza y constancia la punta de la lengua. Presionando con firmeza y constancia con el dedo índice entre el labio superior y la nariz.

17. La técnica tapping consiste en golpear suavemente con los dedos sobre ciertos puntos y se utiliza para: Favorecer autocontrol mandibular. Control babeo. Realizándose cada vez en una mejilla del niño para favorecer la movilidad de las mismas. Todas son correctas.

18. Mantener durante diez minutos la lengua pegada al paladar: Estimula la zona oral. Aumenta la tonicidad lingual. Disminuye la tonicidad lingual. Favorece el control lingual.

19. Según la guía de alimentación para comedores escolares de CLM, la programación de menús a de ser comunicada a los padres…. Mensualmente. A principio del curso. Periódicamente. Trimestralmente.

20. El bruxismo consiste en. Masticar muy despacio. Hábito involuntario de rechinar los dientes. Regurgitar la comida y volver a tragar. Guardarse la comida por debajo de la lengua.

21. En una dieta hídrica hay que administrar... Solamente agua. Solamente líquidos. Solamente alimentos ricos en proteínas. Ninguna opción es la correcta.

22. Después de una dieta absoluta. Se debe continuar con una dieta blanda. Se debe continuar con una dieta hídrica o líquida. Se debe continuar con una dieta astringente. Se debe continuar con una dieta hipolipídica.

23. En una dieta hipoproteica…. a) Están permitidos las carnes y los pescados. b) No están permitidos los huevos. c) Es recomendada para personas con desnutrición. d) B y C son correctas.

24. Una dieta baja en residuos es…. La dieta astringente. La dieta laxante. La dieta hipolipídica. La dieta baja en colesterol.

25. La galactosemia se trata con dieta evitando…. Alimentos que contengan lactosa. Alimentos que contengan galactosa. Tomar medicamentos como la penicilina. Todas son correctas.

26. Pedro es un niño de 13 años que es celiaco, ¿qué alimento o alimentos no podrá comer?. Arroz. Maíz. Trigo. Soja.

27. La disfagia es un trastorno que sucede en…. La fase oral. La fase faríngea. La fase esofágica. La fase propulsiva.

28. La deglución atípica es un trastorno que sucede en…. La fase oral. La fase faríngea. La fase esofágica. La fase involuntaria.

29. Los productos sólidos o líquidos que ingerimos, de los cuales el cuerpo obtiene los nutrientes que necesita para vivir y expulsa el resto que no es aprovechable, se llaman…. Nutrientes. Alimentos. Dietética. Fibra.

30. La fuente de nutrientes más concentrada de energía para nuestro cuerpo y cerebro es: Proteínas. Grasas. Carbohidratos (glúcidos). Vitaminas.

31. Los nutrientes esenciales son…. Los que nuestro organismo puede sintetizar a partir de sustancias precursoras. Los que el organismo no es capaz de sintetizar y tienen que ser aportados por los alimentos. Los que nuestro organismo a veces puede sintetizar y otras veces no. Todos los organismos necesarios para la supervivencia.

32. El proceso de adaptación de texturas de los alimentos progresivamente es…. Líquido, triturado, sólido, chafado, hasta conseguir una correcta masticación. Chafado, líquido, triturado,sólido, hasta conseguir una correcta masticación. Líquido, chafado, triturado,sólido, hasta conseguir una correcta masticación. Líquido, triturado, chafado,sólido, hasta conseguir una correcta masticación.

33. A qué término pertenece la siguiente definición “sustancias de origen orgánico, con función reguladora, que intervienen en las reacciones químicas celulares. Son imprescindibles para el crecimiento y el buen funcionamiento del organismo”?. Glúcidos. Vitaminas. Lípidos. Proteínas.

34. Una persona adulta con un Indice de Masa Corporal (IMC) con un valor de 23, se considera que tiene: Bajo peso o delgadez. Peso normal. Sobrepeso. Obesidad.

35**. ¿Cuál de estos alimentos se recomienda tomar diariamente en un comedor escolar?. Pescado. Carne. Pan. Lácteos.

36. **Según la nueva rueda de alimentos, la fruta se encuentra dentro del: Grupo III. Grupo IV. Grupo V. Grupo VI.

37. La última etapa del proceso digestivo es la: Egestión. Digestión. Ingestión. Absorción.

38. Los macronutrientes los forman: Vitaminas y minerales. Grasas y minerales. Hidratos de carbono, grasas y proteínas. Solamente las proteínas.

39. La alimentación es... Consciente, involuntaria y susceptible de ser educada. Inconsciente, involuntaria y susceptible de ser educada. Consciente, voluntaria y no susceptible de ser educada. Consciente, voluntaria y susceptible de ser educada.

40. Para crear el hábito de control de esfínteres en un niño debemos empezar por que el niño: Permanezca sentado más de cinco minutos. Se baje los pantalones. Se desabroche los pantalones. Se baje el calzoncillo.

41. Para darle de comer a una alumna o un alumno con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad motórica sin control en los movimientos de la boca y la lengua. Nos situaremos por encima de nuestra alumna o nuestro alumno. Nos situaremos al mismo nivel que nuestra alumna o nuestro alumno. Nos situaremos por debajo de nuestra alumna o nuestro alumno. Nos situaremos por encima o por debajo, pero nunca al mismo nivel.

42. Los tipos de nutrientes son: Glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas y sales minerales. Glúcidos, lípidos, hidratos de carbono, vitaminas, sales minerales. Grasas, lípidos, proteínas, vitaminas y agua. Glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas, sales minerales y agua.

43. Para mejorar la deglución atípica que pueden presentar algunos de nuestros alumnos se trabajará previamente a la alimentación: Deglución, masticación y digestión. Succión, deglución y digestión. Succión, deglución y masticación. Deglución, digestión y excreción.

44. ¿Cuál de estas técnicas no se utiliza para la reeducación de la deglución o para el control del babeo/sialorrea?. Técnica de Müller. Técnica de Tardieu. Técnica de Bobath. Técnica de baba stop.

45. Según la Guía de alimentación para comedores escolares de CLM los hidratos de carbono deberán aportar …. el 50 – 60% de las calorías totales de la dieta. el 60 – 70% de las calorías totales de la dieta. el 40 – 50% de las calorías totales de la dieta. el 30 – 40% de las calorías totales de la dieta.

46* El Centro Educativo mantendrá con la familia del alumno/a con diabetes, al menos una reunión...: Trimestral. Anual. Bimestral. Mensual.

47* Es una enfermedad crónica que se caracteriza por la incapacidad del Páncreas para producir insulina. Diabetes Mellitus tipo 1. Desnutrición. Galactosemia. Celiaquía.

48* El aumento de las cifras de glucosa, con valores de glucemia por encima de 180 mg/dl, se denomina... Hiperglucemia. Hipoglucemia. Hipoglucemia leve. Hipoglucemia grave.

49* El kit de autocrontol en el aula que se debe tener en el centro para el alumnado con diabetes, está compuesto por: Termómetro, jeringuilla, glucómetro, lancetas. Informe médico, alimentos de HC de absorción rápida y lenta. Tiras reacticas, glucómetro, informe médico, termómetro, lancetas. Glucómetro, tiras reactivas, lancetas, informe médico, alimentos de HC de absorción rápida y lenta.

50* Según la guía de alimentación para comedores escolares de la JCCM, el número de raciones de legumbres que son recomendadas tomar para garantizar una alimentación saludable en la edad escolar son: 2-4 raciones a la semana. 1-3 raciones a la semana. 5-7 raciones a la semana. 5-6 raciones a la semana.

51** Se llaman dietas de progresión: La dieta de restricción calórica y de restricción. La dieta rica e residuos y la dieta sin residuos. La dieta líquida, semilíquida y blanda. La dieta hipoproteica, hiperproteica y sin gluten.

52** Según la guía de alimentación para comedores escolares de la JCCM, las ingestas recomendadas de energía y nutrientes para niños y niñas españolas de 6 a 9 años, es de. 1250 kcal. 1700 kcal. 2000 kcal. 2300 kcal.

53** La fruta se encuentra dentro del grupo de nutrientes: Energéticos. Plásticos. Reguladores. Metabólicos.

54** Según la guía de alimentación para comedores escolares, cuál se encuentra en el primer nivel de la pirámide de alimentación: Frutas y verduras. Carnes y pescados. Lácteos. Cereales y legumbres.

55** Los ácidos grasos saturados pertenecen al grupo de los: Fosfolípidos. Triglicéridos. Esteroles. Colesterol.

56** La disfagía puede provocar graves, complicaciones como: Deshidratación y problemas cardiácos. Axfisia y atragantamiento. Malnutrición y/o desnutrición y la bronconeumonía aspirativa por atragantamiento. Diarrea y deshidratación.

57* La comida del mediodía deberá aportar entre: 20-25% de la energía total del día. 15-25% de la energía total del día. 10-25% de la energía total del día. 30-35% de la energía total del día.

58* Las fases de la deglución son: Oral, aérea y faríngea. Oral, faríngea, esofágica y estomacal. Oral, faríngea y esofágica. Bucal, glotidea, faríngea y estomacal.

59** El valor energético de un alimento se expresa en: Kilocalorias. Proteínas. Hidratos de carbono. Fibra alimentaria.

60* Un gramo de glucosa proporciona…. 1 kilocalorías. 2 kilocalorías. 3 kilocalorías. 4 kilocalorías.

61* Según la guía de comedores escolares de CLM ¿quién debe conocer la existencia de circustancias especiales de salud y posibles particularidades religiosas y étnicas del alumnado en el comedor que exijan la preparación de dietas especiales?. A) El personal del centro escolar. B) El personal de cocina o catering. C) El personal de limpieza. D) A y B son correctas.

62* Según la guía de comedores escolares en CLM.... "Puede ser aceptable cuando se realice de manera ocasional y en ella se incluyan alimentos variados y con alto valor nutritivo", se refiere a: La merienda-cena. El almuerzo-comida. La cena. La cena-merienda.

63* El mejor ejemplo de alimentación variada y equilibrada coincide con el patrón conocido como .............., caracterizada por distribuir los alimentos en varias comidas a lo largo de la jornada y por un consumo elevado de frutas y verduras frescas, cereales, legumbres, pescado y aceite de oliva. Dieta mediterránea. Dieta saludable. Dieta española. Dieta tradicional.

64* Según la guía de comedores escolares en CLM, la alimentación del niño/a debe cumplir un triple objetivo, señale cual no es el correcto. Cubrir las necesidades energéticas y plásticas que aseguren un desarrollo y crecimiento normales. Evitar carencias y desequilibrios entre los distintos nutrientes. Contribuir a prevenir enfermedades del adulto relacionadas con la nutrición (obesidad, hipertensión, arterioesclerosis…). Aportar las vitaminas necesarias para la función energética.

65* Según la guía consejos de salud infantil 2 - 5 años, cuál no es un ejemplo de desayuno saludable: Chocolate con churros. Leche, pan integral con mantequilla, miel y zumo de naranja. Bocadillo de tortilla francesa y un vaso de leche. Bocadillo de embutido y un zumo de limón.

66** Las personas con reflujo gastroesofágico, hernia de hiato, o disfagia, deben mantener tras la comida un tiempo en posición incorporada en su silla o en un sistema de descanso, manteniendo el tronco semiincorporado o incorporado: Por encima de los 15º. Por encima de los 30º. Por encima de los 45º. Por encima de los 90º.

67** Con respecto a la intolerancia al gluten, el alumnado que lo padece puede consumir: Cebada. Centeno. Espelta. Maíz.

68** ¿Qué tipo de dieta estaría indicada para un alumno que necesitaría muy poca estimulación gastrointestinal?. Dieta basal o normal. Dieta semilíquida. Dieta líquida. Dieta blanda.

69** Según el protocolo de diabetes en la escuela de la JCCM: La supervisión y control específico, cuando la alumna/o no sea autónomo para realizar los correspondientes controles, será realizada por la familia. Si a ésta no le fuera posible, por motivos justificados, podrá encargarse voluntariamente cualquier profesional del centro (docente o no docente). El centro de salud al que se encuentre vinculado el centro educativo no proporcionará la atención ni el asesoramiento necesarios para el control de la enfermedad, tendrá que hacerse cargo el servicio de inclusión educativa de la Delegación Provincial de Educación. Los centros educativos con alumnado diagnosticado de diabetes mellitus estarán dotados del material necesario para el control de la enfermedad: termómetro, pulxiosimetro, glucómetro y tiras de cetonemia. Si en un control de glucemia encontramos niveles entre 135-150 mg/dl, le daremos 100ml de zumo con un azucarillo y le mantendremos en reposo, sin hacer ejercicio.

70** La técnica de soporte nutricional en la que los nutrientes se administran directamente al aparato digestivo cuando este funciona, pero existen dificultades insalvables para la ingestión por la boca, se conoce por: Nutrición enteral. Sonda gástrica. Nutrición basal. Nutrición intragestiva.

71** Nutrición se define como la ciencia que: Comprende todos aquellos procesos mediante los cuales el organismo incorpora, transforma y utiliza las sustancias químicas (nutrientes) contenidas en los alimentos. Cubre las necesidades energéticas, forma y mantiene las estructuras corporales, regula los procesos metabólicos. Comprende el conjunto de acciones mediante las cuales se proporcionan alimentos al organismo. Se ocupa de evaluar la idoneidad de las dietas, formular recomendaciones para mejorarlas, modificarlas con fines terapéuticos, etc.

72** Nutrición se define como. Comprende todos aquellos procesos mediante los cuales el organismo incorpora, transforma y utiliza las sustancias químicas (nutrientes) contenidas en los alimentos. Cubre las necesidades energéticas, forma y mantiene las estructuras corporales, regula los procesos metabólicos. Comprende el conjunto de acciones mediante las cuales se proporcionan alimentos al organismo. Se ocupa de evaluar la idoneidad de las dietas, formular recomendaciones para mejorarlas, modificarlas con fines terapéuticos, etc.

73** ¿Cuál de los siguientes alimentos no posee gluten?. Harina de trigo. Macarrones de trigo. Frutos secos naturales. Cereales de avena.

74** ¿Cuál de los siguientes problemas no se debe a una ingesta excesiva de algún tipo de alimentos?. Hipertensión y enfermedades cardiovasculares. Celiaquía. Caries dental. Cáncer de colon.

75** Según la guía de alimentación para comedores escolares de CLM, ¿cuál es el porcentaje de calorías aproximado que debe tener cada nutriente esencial para considerarse una dieta equilibrada?. No hay porcentajes establecidos. 33 % de proteínas, 33 % de grasas y 33 % de hidratos de carbono. 12-15 % de proteínas, 30-35 % de grasas y 50-60 % de hidratos de carbono. 25-30 % de proteínas, 5-10 % de grasas y 50-60 % de hidratos de carbono.

76** Según las funciones que realizan en el organismo, los nutrientes se pueden clasificar en: Macronutrientes y micronutrientes. Energéticos, plásticos y reguladores. Hidratos de carbono, grasas y proteínas. Hidratos de carbono , grasas, proteínas y vitaminas.

77** La maniobra recomendada para aumentar la movilidad laríngea en la que colocamos los dedos sobre el cartílago tiroides y ejercemos una leve presión hacia arriba, acompañando el movimiento deglutorio y luego manteniendo elevadas las estructuras, se denomina: Maniobra de Mofeson. Maniobra de Valsalva. Maniobra de Rautek. Maniobra de Mendelsohn.

78* En que fase de la deglución se integran tres acciones básicas: masticación, formación del bolo alimenticio y su propulsión y paso a la faringe. Fase oral. Fase faríngea. Fase esofágica. Fase masticación.

79** Cuando un alumno con anorexia nerviosa recurre a atracones frecuentes presenta un tipo de anorexia: Restrictivo. Purgativo. Reflexivo. Ansioso.

80** Según el DSM-V, La ingestión persistente de sustancias no nutritivas y no alimentarias durante un período mínimo de un mes, es llamado como: Pica. Trastorno de rumiación. Anorexia nerviosa. Bulimia nerviosa.

81* Según la guía consejos de salud infantil de 2 a 5 años de edad, entre los 2 y 5 años que cantidad de dientes temporales han salido: 15. 20. 28. 32.

Denunciar Test