Ayuda a domicilio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ayuda a domicilio Descripción: Examen 2 Fecha de Creación: 2021/06/11 Categoría: Personal Número Preguntas: 45
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La persona auxiliar de ayuda a domicilio tiene como deber. Atender las necesidades que verbaliza el beneficiario del servicio de ayuda a domicilio sin consultar con la coordinadora. La elaboración de un informe social sobre la situación personal y el grado de autonomía del o los solicitantes. El trato respetuoso, salvaguardando la intimidad y dignidad de la persona usuaria, no revelando información alguna procedente de la prestación del servicio. Los cambios posturales se realizan cada. 8 horas. Dos o tres horas. al menos cuatro veces al día, cada 6 horas. En el traslado de un paciente de la cama ala silla de ruedas, cuando esté colabora, es cierto que. Una vez de pie, hay que indicarle que se gire de espaldas a la silla. Una vez de pie, hay que indicarle que se coloque frente a la silla. Una vez de pie, hay que indicarle que se coloque de forma lateral a la silla. La profesión en la auxiliar con una persona con demencia. Debe hacer las tareas que pueda hacer por si sola, para así terminar antes. Dirigirle y ayudarle en la realización de sus actividades de la vida diaria. Debe respetar su deseo de permanecer en la cama y comunicar a los hijos que no ha querido bañarse. La auxiliar de ayuda a domicilio tiene que. Ser amigable con la persona que atiende. Trabajar para conseguir la dependencia de la persona. Fomentar la autonomía de la persona en su domicilio. Si queremos poner de pie a un enfermo que está acostado, lo incorporaremos aplicando el procedimiento de. Entrecruzamiento de piernas. Entrecruzamiento de brazos. Tirar de las manos. La persona auxiliar de ayuda a domicilio es la encargada de realizar las tareas establecidas por. la trabajadora social. La persona usuaria, según lo que quiera ese día. Solo realizará lo que le ordene el familiar a cargo de la persona usuaria. A la hora de facilitar a un usuario el paso de sedestación a bipedestación el primer paso a realizar es. Dale un estímulo táctil en las piernas para que se activen. Anticipar le y comentarle correctamente al usuario lo que vamos a hacer. Dejar que lo intente tantas veces como quiera aún a riesgo de que sufra una caída. Son tareas de limpieza propias del servicio de ayuda a domicilio. La limpieza de terrazas y patios. La colada, la planchada y la organización de la ropa personal y del hogar. La organización y cuidado de enseres personales y de todas las personas que convivan en el domicilio. La demencia tipo Alzheimer. Está muy relacionada con la orientación especial, y lenguaje y la personalidad. Es una demencia vascular. No afecta al comportamiento. Para movilizar a un paciente encamado, hay que tener en cuenta. Si está dentro de nuestras funciones movilizarlo. Si el paciente está en condiciones de colaborar. Nuestra fuerza personal y no pedir ayuda a sus familiares. La entretenida. Se puede utilizar para evitar úlceras por presión. Es muy conveniente usarlas para personas autónomas. Se puede utilizar para la movilización de enfermos. Si queremos poner de pie a un paciente que está sentado le pediremos que pase uno de sus brazos alrededor de. Nuestro cuello. Nuestra cintura. Su pecho. En el servicio y ayuda a domicilio a quién le corresponde realizar las tareas de carácter sanitario. Al auxiliar de servicio de ayuda a domicilio. Enfermero. Terapeuta ocupacional. Son objetivos del servicio de ayuda a domicilio. Incrementar la autonomía de la persona atendida y la de su familia y conseguir cambios conductuales en la persona tendentes a mejorar su calidad de vida. Impedir la realización de tareas y actividades que la persona pueda realizar por sí sola, interfiriendo en su capacidad de decisión. Adaptar la vivienda a las necesidades de la persona atendida, mediante rampas, instalación de ayudas técnicas realizadas por la auxiliar de ayuda a domicilio. En qué procedimiento para el aseo de espalda y glúteos de la persona encamada hay que tener en cuenta. Poner decúbito supino, lavar cómo aclarar y secar bien. Poner decúbito lateral y coma mientras se lava, se aclara y se seca bien, vigilar los puntos de presión para evitar úlceras. Poner decúbito prono lavar , aclarar y secar bien. Una medida de prevención para evitar las úlceras por presión es. Utilizar pomada y polvos. Dieta hiperproteica, rica en vitamina C y aporte abundante de líquidos. Realizar cambios posturales cada 6 horas. Entre las causas que favorezcan la aparición de las úlceras por presión tenemos. Causas endocrinas. Estrés. Aplicación de conducta. El respeto y el derecho a la intimidad de cualquier persona como adquiere especial relevancia en las personas dependientes y está ligada a. Su capacidad de tomar decisiones. Secreto profesional. Vulnerabilidad. Una persona en decúbito lateral prolongado, será susceptible de padecer úlceras en. Cara interna de la rodilla. Espinas ilíacas. Pliegues de la piel. Existen algunas técnicas que nos permiten realizar una atención más humana a nuestros usuarios, entre ellas, la escucha activa qué elementos hay que evitar en la misma. Ofrecer ayuda o soluciones prematuras. Observar al otro. Comunicación no verbal como el contacto visual. Para conocer mejor a la persona usuaria y desarrollar bien tu trabajo es imprescindible hablar con los vecinos para obtener mayor información. Sí, si es un vecino conocido. No ,los servicios sociales proporcionarán la información necesaria. Sí, para saber cómo se comporta con ellos y si tienen buen carácter. Cuál de las siguientes tareas le corresponde realizar al auxiliar de ayuda a domicilio (AAD). Trasladar en tu propio vehículo y acompañar al médico a la persona usuaria. Limpieza de las habitaciones que sean ocupadas por sus hijos. Lavado y planchado de la ropa. Cuáles son los grandes síndromes geriátricos. Caídas. Síndromes de movilidad. Síndrome de alimentación. Cómo se debe actuar ante la agresividad de una persona usuaria que no quiere bañarse. Regañarle para que entre en razón. Desviar su atención hacia otras cosas. Realizar la actividad sin explicar lo que se va a hacer. Si la persona usuaria te solicita cambiar el horario que tiene asignado. Debes intentar hacerlo, siempre que tu horario te lo permita. Debes intentar hacerlo, siempre que los demás usuarios estén de acuerdo. Debes respetar el horario establecido informar a la persona que se ponga en contacto con la coordinadora del SAD. No es función de la persona auxiliar de ayuda a domicilio. Afeitar. Pintar paredes. Acompañar el usuario al centro de salud. El lavado de genitales del paciente encamado se realiza. De atrás hacia delante. De delante hacia atrás. Siempre al principio del baño y se cambia el agua. Cómo debe actuar el AA de ante una usuaria que parece depresión y no quiere bañarse. Es importante evitar las críticas, los gritos y los enfados. Debemos obligar a que deje la tristeza a un lado. La depresión no es una enfermedad, no tenemos que actuar de forma particular. Para presentarte en el domicilio del usuario el primer día. Dices tu nombre y tu profesión. Preguntas al usuario qué tipo de minusvalía tienes. Ya más antes a la puerta del vecino para saber si puedes entrar sola. Entre las funciones de las personas AAD están. Facilitar a las personas usuarias canales de comunicación con su entorno y con el personal técnico del servicio. Utilizar todas aquellas tareas que la persona usuaria o la familia le demanden. Usar tu vehículo para desplazar al usuario está en el ambulatorio. Cuando una persona usuaria ha estado mucho tiempo en decúbito prono, puede aparecer una úlcera por presión en. La rodilla. En el talón. En el omóplato. La limpieza del hogar está considerada como una tarea de la AAD. Sí, cuando los familiares de los usuarios lo soliciten. No. Sí, siempre que se realice de forma conjunta con las tareas personales. El baño del paciente encamado hay que realizarlo por partes lo primero que debe lavarse son. Manos. Espalda y nalga. Cara, cuello y orejas. La enfermedad del aparato locomotor más prevé más prevalente en el anciano es. La artrosis. La fiebre reumática. La osteoporosis. Qué factores pueden influir en el principio de una lesión en la zona sacra de la persona encamada. Presión, fricción, cizallamiento y humedad. Presión. Ninguna es correcta. Qué consumo de líquido recomendarías a una persona anciana. Medio litro al día. 2 litros al día. Un litro y medio al día. En una dieta astringente no debe incluirse. Verduras. Carnes. Líquidos. La persona dependiente usuaria del SAD, tiene derecho a. Recibir adecuadamente el servicio con el contenido y duración prescritos. Elegir el horario y la persona AAD que mejor se adapte a sus necesidades. Recibir un servicio acorde con sus necesidades específicas y siempre gratuitas. La técnica de transferencia del paciente a la cama a la silla de ruedas. Colocar la silla de ruedas con el respaldo en los pies de la cama, paralela a la misma y frenada. Colocaremos de frente a los usuarios, cogerlo por las muñecas y tirar hacia nosotros. Desde el centro de la cama giramos los pies del usuario. La localizaciones más frecuentes de las úlceras por presión. En decúbito supino: salón sacro, glúteos, espina dorsal, omóplato, codo y occipucio. En decúbito prono: sacro, tobillo y codos. En decúbito supino: borde externo del pie, dedos de los pies, cara interna y externa de la rodilla. La persona mayor sufre a veces de deterioro físico y mental es punto ante estas situaciones el auxiliar del SAD actuará. Supliendo lee la realización de todas las tareas. Estimulando le para que realice todas las tareas que pueda. Asesorándole y gestionando le los trámites a seguir para solicitar el reconocimiento de grado de dependencia. El usuario debe de recibir adecuadamente la prestación con el contenido y la duración que en cada caso se considere. Verdadero. Falso. Depende del criterio del auxiliar de ayuda a domicilio. El servicio de ayuda a domicilio se soliciten el ayuntamiento a través de. Secretaria. Servicios sociales. Intervención. Los trabajadores sociales son. Quiénes informan de las tareas a realizar y evaluar el cumplimiento de los objetivos fijados. Quiénes realizan el trabajo planificado en los domicilios y constituyen la figura esencial del SAD. Quiénes seleccionan y contratan a los auxiliares de SaD. |