option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

B.09 - Clasificación Decimal Universal (CDU)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
B.09 - Clasificación Decimal Universal (CDU)

Descripción:
Técnico Auxiliar de Bibliotecas

Fecha de Creación: 2024/09/03

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 95

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué año nace la CDU?. 1895. 1965. 1937. 1905.

¿En qué año el Instituto Internacional de Bibliografía de Bruselas se convirtió en la Federación Internacional de Documentación (FID)?. 1895. 1905. 1937. 1933.

Para la creación de su bibliografía universal de libros y publicaciones periódicas, Paul Otlet y Henri La Fontaine aplican como base: La clasificación decimal de Dewey. La clasificación de la LC. La clasificación colonada de Ranganathan. La clasificación de Brunet.

Además del nacimiento de la CDU, la creación de la bibliografía universal por parte de Otlet y La Fontaine propició: El nacimiento de la ciencia de documentación. El origen de las clasificaciones por facetas. El nacimiento de la clasificación bibliotecaria y bibliográfica moderna. La constitución de la IFLA.

P. Otlet y H. La Fontaine publican el «Manual du Répertoire Bibliographique Universel» en el año: 1905. 1895. 1927. 1937.

P. Otlet y H. La Fontaine, junto con Donker Duyvis, publican la «Classification Décimale Universelle»: Entre 1927 y 1933. En 1927. Entre 1905 y 1927. En 1933.

La CDU se adopta en España con la entrada en vigor de una Orden Ministerial del 29 de junio de: 1939. 1950. 1955. 1957.

España entra en la FID en el año: 1939. 1950. 1955. 1957.

La CDU comienza a publicarse en español en el año: 1939. 1950. 1955. 1957.

La CDU es el sistema de clasificación adoptado por la Biblioteca Nacional de España desde el Reglamento del año: 1939. 1950. 1955. 1957.

Ediciones y gestión de la CDU: Más de 150.000 subdivisiones. Bibliotecas especiales y centros de información. 30% de subdivisiones. Grandes bibliotecas públicas, bibliotecas universitarias y centros especializados. 10% de subdivisiones. Bibliotecas públicas y escolares medias. 2-3% de subdivisiones. Bibliotecas públicas, escolares y personales pequeñas. Ediciones parciales que se refieren a un campo específico del saber.

¿Quién desarrolló la gestión de la CDU antes del 1 de enero de 1992?. FID. IFLA. Consorcio de la CDU. UNESCO.

¿Quién obtuvo todos los derechos y comenzó gestionar la CDU a partir del 1 de enero de 1992?. FID. IFLA. Consorcio de la CDU. UNESCO.

El consorcio de la CDU en 1992 se formó por: Bélgica, Holanda, Japón, Reino Unido y España. Bélgica, Alemania, Japón, Canada y Reino Unido. Bélgica, Alemania, Reino Unido, Holanda y Francia. Bélgica, Holanda, España, Reino Unido y Canada.

¿De qué año es la última edición de la CDU?. 2002. 2011. 2015. 2021.

La última edición de la CDU es una norma: UNE 50001:2015. UNE 50100:2013. UNE 51000:2011. UNE 50010:2021.

¿Qué organismo es el responsable en España de revisar la CDU?. AENOR. FID. IFLA. CINDOC.

Las características comunes que la CDU comparte con la clasificación decimal de Dewey son: Universal, jerárquica, decimal y con sistema unitario. Universal, jerárquica, especializada y multidimensional. Universal, facetada, decimal y multidimensional. Universal, especializada, facetada y con sistema unitario.

¿Cuál es el principio básico de ordenación de la CDU?. De lo general a lo particular. Se ordena como el sistema decimal. De lo particular a lo general. Primero los números más largos.

La CDU permite dividir una misma materia de más de un modo al mismo tiempo, debido a que es una clasificación: Multidimensional. Sintética. Decimal. Jerárquica.

La CDU es una clasificación de punto de vista o por aspectos. Esto quiere decir: Que los fenómenos están subordinados al aspecto del que se toman; podemos enmarcar el mismo fenómeno o concepto en más de una clase, y hallarlo en distintos lugares de la CDU. Que permite dividir una misma materia de más de un modo al mismo tiempo. Que puede aplicarse a materias complejas y permite la especificación de conceptos en combinación sin necesidad de depender de los autores de la clasificación para predecir la necesidad de tal combinación. Que ha ido modificándose y ampliándose, pero respetando y conservando siempre la base original.

La CDU no es una clasificación susceptible de aumento indefinido. Verdadero. Es una clasificación extremadamente rígida que no trata de clasificar todo el saber, sino la colección bibliográfica. Falso. Un número determinado puede ser subdividido indefinidamente, agregándoles cifras sin que el número de partida llegue nunca a igualar al número inmediato superior.

La CDU puede aplicarse a materias complejas y permitir la especificación de conceptos en combinación sin necesidad de depender de los autores de la clasificación para predecir la necesidad de tal combinación, porque es: Sintética. Continua. Multidimensional. Decimal.

La CDU ha ido modificándose y ampliándose, pero respetando y conservando siempre la base original. Es una clasificación continua. Es una clasificación sintética. Es una clasificación multidimensional. Es una clasificación unitaria.

¿Cuántas son las tablas principales de la CDU?. 9. 10. 8. 12.

Tablas principales de la CDU. 0. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

¿En qué tabla de la CDU encontraremos psicología?. En la 0: Generalidades, ciencia y conocimiento. En la 1, junto a Filosofía. En la 5, Ciencias naturales. En la 6, Ciencias aplicadas.

A los efectos de la ordenación, podemos distinguir tres clases de signos: Signos que unen dos números, números auxiliares que siempre acompañan al número principal y números auxiliares independientes. Signos que unen dos números, números auxiliares que siempre acompañan al número principal y auxiliares comunes dependientes. Números auxiliares que siempre acompañan al número principal, auxiliares comunes dependientes y subdivisiones auxiliares especiales. Números auxiliares que siempre acompañan al número principal, números auxiliares independientes y subdivisiones auxiliares especiales.

El signo auxiliar que conecta dos o más números no consecutivos de la CDU para expresar un tema compuesto para el que no existe un número simple se llama: Coordinación / adición. Relación simple. Relación fija o fijación de orden. Subagrupamiento.

El signo auxiliar que conecta el primero y el último de una serie de números consecutivos para expresar un tema amplio o una serie de temas se llama: Coordinación / adición. Extensión consecutiva. Relación simple. Subagrupamiento.

El signo auxiliar que vincula dos o más temas conectando sus números de la CDU se llama: Coordinación / adición. Extensión consecutiva. Relación simple. Relación fija o fijación de orden.

El signo auxiliar que indica una relación y fija el orden de los números de la CDU que participan en ella, recalcando que el número que sigue al símbolo es una especificación del tema principal y que el orden inverso no tiene el mismo significado, se llama: Subagrupamiento. Extensión consecutiva. Relación simple. Relación fija o fijación de orden.

El signo auxiliar que se emplea para subagrupar términos dentro de una combinación compleja de números de la CDU, para aclarar las relaciones entre los componentes, se llama: Subagrupamiento. Relación simple. Relación fija o fijación de orden. Extensión consecutiva.

El uso de notaciones que no son de la CDU para aumentar la especificidad de una clase de CDU se llama: Notaciones ajenas a la CDU. Especificación directa. Extensión consecutiva. Adición.

Los nombres propios, acrónimos y abreviaturas pueden colocarse después de un número CDU, sin necesidad de asteriscos o espacios en blanco. Se conoce como: Especificación alfabética directa. Notaciones ajenas a la CDU. Adición. Extensión consecutiva.

¿Cuál es el signo auxiliar de la coordinación/adición?. +. :. ::. [ ].

¿Cuál es el signo auxiliar de la extensión consecutiva?. *. :. ::. /.

¿Cuál es el signo auxiliar de la relación simple?. *. :. ::. [ ].

¿Cuál es el signo auxiliar de la relación fija o fijación de orden?. +. :. ::. [ ].

¿Cuál es el signo auxiliar del subagrupamiento?. +. :. /. [ ].

¿Cuál es el signo auxiliar de las notaciones ajenas a la CDU?. *. :. (). Cifras árabes.

¿Cuál es el signo auxiliar de la especificación alfabética directa?. Letras árabes, de la A a la Z. :. (). [ ].

La notación A/Z en la CDU significa: Especificación alfabética directa. Notación ajena a la CDU. Relación fija o fijación de orden. Extensión consecutiva.

La especificación alfabética directa (señala la respuesta incorrecta): Completa un número demasiado genérico. Adjunta palabras que detallan el tema. Permite introducir nombres propios, abreviaturas, acrónimos... Se introduce dejando un espacio tras el número base de la CDU.

Los auxiliares que pueden usarse independientemente o unidos a cualquier número de las tablas, y pueden ocupar cualquier lugar en la notación son: Los auxiliares independientes. Los auxiliares dependientes. Los signos auxiliares. Los auxiliares especiales.

Los auxiliares que sólo pueden usarse con los números de las tablas principales son: Los auxiliares independientes. Los auxiliares dependientes. Los signos auxiliares. Los auxiliares especiales.

Los auxiliares que aparecen inmediatamente bajo el número principal donde sean válidos y pueden usarse solos o en combinación con otros auxiliares son: Los auxiliares independientes. Los auxiliares dependientes. Los signos auxiliares. Los auxiliares especiales.

Símbolos de la CDU. Signos auxiliares. Auxiliares independientes. Auxiliares dependientes. Auxiliares especiales.

Auxiliares independientes de la CDU. =... (0...). (1/9). (=...). "...".

En la ordenación de la literatura en diferentes idiomas, el número 821 se subdivide como con los auxiliares de lengua =1/=9: Con el signo = y añadiendo el auxiliar de lugar [821=111(73)]. Sin el signo =, seguido de un punto, y añadiendo el auxiliar de lugar [821.111(73)]. Con el signo = y añadiendo el auxiliar de lugar sin paréntesis [821=111.73]. Sin el signo =, seguido de un punto, y añadiendo el auxiliar de lugar sin paréntesis [821.111.73].

En los auxiliares de tiempo, ¿qué indica un número?. Milenios. Siglos. Décadas. Años.

En los auxiliares de tiempo, ¿qué indican dos números?. Milenios. Siglos. Décadas. Años.

En los auxiliares de tiempo, ¿qué indican tres números?. Milenios. Siglos. Décadas. Años.

En los auxiliares de tiempo, ¿qué indican cuatro números?. Milenios. Siglos. Décadas. Años.

En los auxiliares de tiempo, ¿con qué secuencia se indican las fechas?. AAAA.MM.DD. DD.MM.AAAA. MM.DD.AAAA. AAAA.DD.MM.

Si queremos añadir un auxiliar de tiempo para especificar el año 1456 a.C.: "-1456". "1456aC". -1456. 1456aC.

Si queremos hacer referencia al siglo XVII, el auxiliar de tiempo empleado será: "16". "17". -17. "17dC".

Ordena estos auxiliares de tiempo con su significado: "0". "00". "000". "001". "0001". "1". "-1". "-10". "-100". "-01".

Auxiliares dependientes de la CDU. -02. -03. -04. -05.

¿Qué tipo de número auxiliar es en la CDU el número auxiliar de persona?. Ninguno. Dependiente. Independiente. Especial.

El auxiliar dependiente .00 indica: Punto de vista. Personas y características personales. Relaciones procesos y operaciones. Materiales.

El auxiliar dependiente .00, punto de vista, no se refleja desde la edición del año: 2015. 2016. 2017. 2018.

Los auxiliares especiales analíticos y diferenciadores de función se representan con los símbolos: -0/-9. -1/-9. .01/.09. .00/.09.

Los auxiliares especiales conjuntos y subconjuntos de conceptos recurrentes se representan con los símbolos: -0/-9. -1/-9. .01/.09. .00/.09.

Los auxiliares especiales con función de síntesis o integradora se representan con los símbolos: '1/'9. -1/-9. '01/'09. '0/'9.

El orden recomendado de ordenación de los auxiliares detrás del número principal es: Nº principal - Lugar - Tiempo - Forma - Idioma. Nº principal - Lugar - Forma - Tiempo - Idioma. Nº principal - Tiempo - Lugar - Idioma - Forma. Nº principal - Tiempo - Forma - Lugar - Idioma.

Para ordenar notaciones compuestas, ¿qué elemento o elementos colocaremos en primer lugar?. Los auxiliares independientes. El número simple. El signo auxiliar de coordinación. Los auxiliares especiales.

El orden de los auxiliares independientes en la ordenación de notaciones compuestas será: Idioma - Forma - Lugar - Ascendencia humana - Tiempo. Ascendencia humana - Lugar - Tiempo - Forma - Idioma. Lugar - Idioma - Forma - Tiempo - Ascendencia humana. Idioma - Ascendencia humana - Lugar - Tiempo - Forma.

En la ordenación de las notaciones compuestas, tras los auxiliares independientes, colocaremos a continuación: Los signos auxiliares de coordinación/adición y extensión consecutiva. El número simple. Los signos auxiliares de extensión consecutiva y coordinación/adición. Los signos auxiliares de relación simple y relación fija.

En la ordenación de notaciones compuestas, tras los auxiliares independientes, los signos auxiliares de coordinación/adición y extensión consecutiva y el número simple, lo siguiente que colocaremos será: Los signos auxiliares de relación simple y relación fija. Los signos auxiliares que restan. Los auxiliares independientes nuevamente (como sufijos). Los signos auxiliares dependientes.

En la ordenación de notaciones compuestas, tras los auxiliares independientes, los signos auxiliares de coordinación/adición y extensión consecutiva, el número simple y los signos auxiliares de relación simple y relación fija, lo siguiente que colocaremos será: Los auxiliares independientes nuevamente (como sufijos). Los signos auxiliares de notaciones ajenas y de especificación alfabética. Los auxiliares especiales. El auxiliar dependiente de punto de vista.

En la ordenación de notaciones compuestas, tras los auxiliares independientes, los signos auxiliares de coordinación/adición y extensión consecutiva, el número simple, los signos auxiliares de relación simple y relación fija y nuevamente los auxiliares independientes (como sufijos), lo siguiente que colocaremos será: Los signos auxiliares de notaciones ajenas y de especificación alfabética. Los auxiliares especiales. El auxiliar dependiente de punto de vista. Los auxiliares dependientes de características generales.

En la ordenación de notaciones compuestas, tras los auxiliares independientes, los signos auxiliares de coordinación/adición y extensión consecutiva, el número simple, los signos auxiliares de relación simple y relación fija, los auxiliares independientes (como sufijos) y los signos auxiliares de notaciones ajenas y de especificación alfabética, lo siguiente que colocaremos será: El auxiliar dependiente de punto de vista. Los auxiliares especiales con guion, analíticos o diferenciadores de función. Los auxiliares dependientes de características generales. Los auxiliares especiales con punto, que indican conjuntos y subconjuntos de conceptos recurrentes.

En la ordenación de notaciones compuestas, tras los auxiliares independientes, los signos auxiliares de coordinación/adición y extensión consecutiva, el número simple, los signos auxiliares de relación simple y relación fija, los auxiliares independientes (como sufijos), los signos auxiliares de notaciones ajenas y de especificación alfabética y el auxiliar dependiente de punto de vista, lo siguiente que colocaremos será: Los auxiliares dependientes de características generales. Los auxiliares especiales con guion, analíticos o diferenciadores de función. Los auxiliares especiales con punto, que indican conjuntos y subconjuntos de conceptos recurrentes. Los auxiliares especiales con apóstrofe, con función de síntesis o integradora.

En la ordenación de notaciones compuestas, tras los auxiliares independientes, los signos auxiliares de coordinación/adición y extensión consecutiva, el número simple, los signos auxiliares de relación simple y relación fija, los auxiliares independientes (como sufijos), los signos auxiliares de notaciones ajenas y de especificación alfabética, el auxiliar dependiente de punto de vista y los auxiliares dependientes de características generales, lo siguiente que colocaremos será: Los auxiliares especiales con guion, los auxiliares especiales con punto y los auxiliares especiales con apóstrofe. Los auxiliares especiales con punto, los auxiliares especiales con guion y los auxiliares especiales con apóstrofe. Los auxiliares especiales con punto, los auxiliares especiales con apóstrofe y los auxiliares especiales con guion. Los auxiliares especiales con guion, los auxiliares especiales con apóstrofe y los auxiliares especiales con punto.

En la ordenación de notaciones compuestas, el orden definitivo de la tabla sería el siguiente: Auxiliares independientes (idioma, forma, lugar, ascendencia, tiempo) - coordinación/adición - extensión consecutiva - número simple - relación simple - relación fija - auxiliares independientes (como sufijos) - notaciones ajenas - especificación alfabética - de punto de vista - de características generales - auxiliares especiales con guion - auxiliares especiales con punto - auxiliares especiales con apóstrofe. Auxiliares independientes (idioma, forma, lugar, ascendencia, tiempo) - número simple - coordinación/adición - extensión consecutiva - relación simple - relación fija - auxiliares independientes (como sufijos) - notaciones ajenas - especificación alfabética - de punto de vista - de características generales - auxiliares especiales con guion - auxiliares especiales con punto - auxiliares especiales con apóstrofe. Auxiliares independientes (idioma, forma, lugar, ascendencia, tiempo) - número simple - coordinación/adición - extensión consecutiva - relación simple - relación fija - notaciones ajenas - especificación alfabética - auxiliares independientes (como sufijos) - de punto de vista - de características generales - auxiliares especiales con guion - auxiliares especiales con punto - auxiliares especiales con apóstrofe. Auxiliares independientes (idioma, forma, lugar, ascendencia, tiempo) - coordinación/adición - extensión consecutiva - número simple - auxiliares independientes (como sufijos) - relación simple - relación fija - notaciones ajenas - especificación alfabética - de punto de vista - de características generales - auxiliares especiales con guion - auxiliares especiales con punto - auxiliares especiales con apóstrofe.

En primer lugar tendremos que ordenar los números auxiliares que se presenten de forma independiente, sin número principal: = (0...) “...” (1/9) (=...). = (1/9) (0...) (=...) “...”. = (0...) (1/9) “...” (=...). = (0...) (1/9) (=...) “...”.

En segundo lugar, sólo en caso de igualdad con otros números, ordenaremos los números compuestos: + / :: :. / + :: :. + :: : /. + / : ::.

En tercer lugar se ordenan, en caso de igualdad los números auxiliares como sufijos, en este orden: = (0...) (1/9) (=...) “...” * A/Z .0 .00 -0 -1/-9 ‘ número siguiente. = (0...) (1/9) (=...) “...” * A/Z .00 -0 -1/-9 .0 ‘ número siguiente. = (0...) (1/9) (=...) “...” * A/Z -0 -1/-9 .0 .00 ‘ número siguiente. = (0...) (1/9) (=...) “...” -0 -1/-9 .0 .00 ‘ * A/Z número siguiente.

En la ordenación de notaciones compuestas, el orden definitivo de la tabla atendiendo a los símbolos sería el siguiente: = (0...) (1/9) (=...) "..." + / número simple : :: = (0...) (1/9) (=...) "..." * A/Z .00 -0 -1/-9 .0 ' número siguiente. = (0...) (1/9) (=...) "..." número simple + / : :: = (0...) (1/9) (=...) "..." * A/Z .00 -0 -1/-9 .0 ' número siguiente. = (0...) (1/9) (=...) "..." número simple + / : :: * A/Z = (0...) (1/9) (=...) "..." .00 -0 -1/-9 .0 ' número siguiente. = (0...) (1/9) (=...) "..." + / número simple = (0...) (1/9) (=...) "..." : :: * A/Z .00 -0 -1/-9 .0 ' número siguiente.

¿Cuál es la notación para literatura inglesa?. 821.111. 821.112.2. 821.111(73). 821.134.2.

¿Cuál es la notación para literatura en EEUU?. 821.111. 821.111.2. 821.111(73). 821.112.2.

¿Cuál es la notación para literatura alemana?. 821.112.2. 821.112.5. 821.112.2(436). 821.133.1.

¿Cuál es la notación para literatura en los países nórdicos?. 821.133. 821.113. 821.131. 821.311.

¿Cuál es la notación para literatura italiana?. 821.131.1. 821.133.1. 821.113.1. 821.331.1.

¿Cuál es la notación para literatura francesa?. 821.133.1. 821.131.1. 821.113.1. 821.331.1.

¿Cuál es la notación para literatura canadiense en francés?. 821.133.1(71). 821.111(71). 821(71).111. 821(71).133.1.

¿Cuál es la notación para literatura canadiense en inglés?. 821.133.1(71). 821.111(71). 821(71).111. 821(71).133.1.

¿Cuál es la notación para literatura española?. 821.134.2. 821.134.1. 821.460. 821.134(460).

¿Cuál es la notación para literatura catalana?. 821.134.2. 821.134.1. 821.460.23. 821.134.2(460.23).

¿Cuál es la notación para literatura gallega?. 821.134.2. 821.134.1. 821.134.3. 821.134.4.

¿Cuál es la notación para literatura portuguesa?. 821.134.3. 821.135. 821.134.5. 821.135.4.

¿Cuál es la notación para literatura brasileña?. 821.134.3(81). 821.135(81). 821(81).134.3. 821(81).135.

¿Cuál es la notación para literatura vasca?. 821.361. 821(460.15).146.5. 821.146.5(460.15). 821.146.5.

¿Cuál de los siguientes auxiliares de lugar se refiere al conjunto de Europa?. (510). (410). (5). (4).

Denunciar Test