option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

B.11 - Extensión bibliotecaria y extensión cultural

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
B.11 - Extensión bibliotecaria y extensión cultural

Descripción:
Técnico Auxiliar de Bibliotecas

Fecha de Creación: 2024/09/18

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 126

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las acciones dirigidas a acercar a los usuarios los fondos de la biblioteca así como las actividades y servicios propios de la misma, se denomina: Extensión bibliotecaria. Servicios de animación a la lectura. Servicios de extensión cultural. Servicios de formación de usuarios.

"Los servicios han de ser accesibles a todos los miembros de la comunidad, lo que supone edificios bien situados, buenas salas de lectura y estudios, tecnologías adecuadas y un horario suficiente y apropiado. Supone así mismo servicios de extensión para quienes no puedan acudir a la biblioteca. Los servicios bibliotecológicos han de estar adaptados a las distintas comunidades rurales y urbanas". ¿Dónde se señala esto?. Manifiesto de la UNESCO. Directrices IFLA/UNESCO. Diccionario del archivero-bibliotecario de Luis García Ejarque. Manual de bibliotecas de Manuel Carrión.

¿Quién habla de "biblioteca sin muros, en la que la planificación debe centrarse en los servicios que presta y no en el edificio", y de "servicios a grupos de usuarios especiales (personas que no pueden desplazarse, discapacitados, inmigrantes, fábricas e industrias, personas recluidas, etc.)"?. UNESCO. IFLA. ALA. BNE.

La extensión bibliotecaria es el “conjunto de actividades y servicios tales como el préstamo, el bibliobús, etc., organizados por una biblioteca o un sistema bibliotecario para ofrecer sus fondos, más allá de su ámbito, a quienes todavía no son usuarios de ellos por razones de distancia, aislamiento social, imposibilidad física, etc.”. ¿Quién ofrece esta definición?. UNESCO. IFLA. Luis García Ejarque. Manuel Carrión.

¿Quién define la extensión bibliotecaria como "un esfuerzo que hace la biblioteca para llegar a sus usuarios, en los casos en que, por razones de marginación topográfica, física o social, el usuario no puede llegar a la biblioteca"?. UNESCO. IFLA. Luis García Ejarque. Manuel Carrión.

Manuel Carrión defiende que la extensión bibliotecaria se compone de una biblioteca central, que ejerce la dirección y aglutina todas las tareas administrativas y los procesos técnicos, y una serie de servicios irradiantes, que llevan a la biblioteca a todos los usuarios. Esos servicios comprenden, entre otros: Bibliotecas sucursales, bibliotecas móviles, préstamo colectivo, préstamo por correo y servicios especiales en hospitales, prisiones, empresas, etc. Bibliotecas sucursales, bibliotecas municipales, préstamo colectivo, autopréstamo y servicios especiales en hospitales, prisiones, empresas, etc. Bibliotecas sucursales, bibliotecas municipales, préstamo interbibliotecario, préstamo por correo y servicios especiales en hospitales, prisiones, empresas, etc. Bibliotecas sucursales, bibliotecas móviles, préstamo interbibliotecario, autopréstamo y servicios especiales en hospitales, prisiones, empresas, etc.

Son puntos de servicio dependientes de una biblioteca central o de un sistema de bibliotecas: Bibliotecas sucursales. Bibliotecas municipales. Bibliotecas especializadas. Bibliotecas móviles.

La biblioteca sucursal está dotada de local, colecciones y personal propio, donde se realizan los servicios habituales de préstamo y consulta en sala, prensa o sección infantil. Sin embargo, algunos servicios no pueden desarrollarse, como el servicio de información bibliográfica o formación de usuarios. Verdadero. Falso.

¿Cuál es la principal diferencia entre las bibliotecas sucursales y las centrales?. En la biblioteca sucursal no se llevan a cabo tareas administrativas o técnicas, ni tampoco participa de la organización o la planificación. En la biblioteca sucursal no se puede prestar el servicio de información bibliográfica o formación de usuarios. La biblioteca sucursal no tiene colección ni personal propio, siendo la biblioteca central la que elige la colección y envía personal. La biblioteca sucursal lleva a cabo las tareas administrativas o técnicas de la biblioteca central que de ella depende.

¿Dónde suelen prestar servicio las bibliotecas sucursales?. En barrios periféricos, cinturones industriales, ciudades dormitorio, etc. En municipios de menos de 20.000 habitantes. En cualquier barrio de la ciudad, ya que dependen de una biblioteca central autonómica. A menos de 1 km de la biblioteca central.

Las bibliotecas sucursales se ubican en zonas con una población relativamente concentrada. Las cifras recomendadas, según distintos autores, varían entre los: 8.000 y 18.000 habitantes. 5.000 y 10.000 habitantes. 5.000 y 12.000 habitantes. 10.000 y 20.000 habitantes.

¿Cuál debe ser, aproximadamente la distancia entre una biblioteca central y una sucursal?. 1.5 km. 1.8 km. 2 km. 3 km.

Para llevar el servicio bibliotecario hasta zonas rurales o núcleos urbanos dispersos debe recurrirse a: Bibliotecas móviles. Bibliotecas sucursales. Bibliotecas centrales. Bibliotecas independientes.

Una biblioteca móvil puede tratarse de un autobús, una furgoneta, un camión o un remolque articulado, un tren o un barco. En La Gloria, Colombia existía el biblioburro, y en Kenia existe el bibliocamello. Verdadero. Falso.

En un bibliobús, el conductor es el bibliotecario. Verdadero. Falso.

El bibliobús debe estar bien iluminado, evitando la creación de zonas oscuras: Con la mayor cantidad posible de luz natural, a través de claraboyas. Con la mayor cantidad posible de luz natural, a través de las ventanas laterales. Con la mayor cantidad posible de luz fría o blanca, ubicada entre 500 y 200 lux. Con la mayor cantidad posible de luz cálida, ubicada entre 50 y 100 lux.

Las estanterías de un bibliobús: Serán de madera o metal, con los estantes inclinados en un ángulo del 10 al 20%. Serán de aluminio o metal, con los estantes inclinados en un ángulo del 10 al 20%. Serán de madera o metal, con los estantes inclinados en un ángulo del 5 al 10%. Serán de aluminio o metal, con los estantes inclinados en un ángulo del 5 al 10%.

El bibliobús deberá disponer de un espacio equipado como cocina. Verdadero, si es posible, sobre todo si realiza rutas por amplias zonas despobladas. Falso, es totalmente incompatible al ser un riesgo para los libros que transporta.

El tamaño del vehículo determina el tamaño de la colección que puede trasladar; esta oscila entre: 1.500 volúmenes para furgonetas, entre 2.000 y 5.000 para autobuses y 7.000 para remolques. 2.000 volúmenes para furgonetas, entre 2.500 y 5.000 para autobuses y 7.000 para remolques. Entre 1.000 y 1.500 volúmenes para furgonetas, 2.500 para autobuses y 5.000 para remolques. Entre 1.000 y 1.500 volúmenes para furgonetas, 2.000 para autobuses y 5.000 para remolques.

De acuerdo con la recomendación de la IFLA, para una colección inicial de 2000 ejemplares, el número de libros de ficción para adultos debe ser: 500. 450. 400. 600.

De acuerdo con la recomendación de la IFLA, para una colección inicial de 2000 ejemplares, el número de libros de no-ficción para adultos debe ser: 500. 450. 400. 350.

De acuerdo con la recomendación de la IFLA, para una colección inicial de 2000 ejemplares, el número de libros de ficción para niños debe ser: 400. 300. 250. 200.

De acuerdo con la recomendación de la IFLA, para una colección inicial de 2000 ejemplares, el número de libros de no-ficción para niños debe ser: 250. 200. 150. 100.

De acuerdo con la recomendación de la IFLA, para una colección inicial de 2000 ejemplares, el número de libros ilustrados debe ser: 300. 200. 100. 150.

De acuerdo con la recomendación de la IFLA, para una colección inicial de 2000 ejemplares, el número de libros juveniles debe ser: 200. 150. 100. 250.

De acuerdo con la recomendación de la IFLA, para una colección inicial de 2000 ejemplares, el número de libros de alfabetización de adultos y lenguas extranjeras debe ser: 200. 150. 100. 50.

De acuerdo con la recomendación de la IFLA, para una colección inicial de 2000 ejemplares, el número de libros de letra grande debe ser: 150. 100. 200. 50.

De acuerdo con la recomendación de la IFLA, para una colección inicial de 2000 ejemplares, el número de audiolibros debe ser: 150. No existe un número especificado. 100. 50.

De acuerdo con la recomendación de la IFLA, para una colección inicial de 2000 ejemplares, el número de documentos de audio debe ser: No existe un número especificado. 150. 100. 50.

De acuerdo con la recomendación de la IFLA, para una colección inicial de 2000 ejemplares, ¿cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. Ficción para adultos, 500 ejemplares. Ficción para niños, 400 ejemplares. No-ficción para niños, 200 ejemplares. Juvenil, 150 ejemplares.

De acuerdo con la recomendación de la IFLA, para una colección inicial de 2000 ejemplares, ¿cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. No-ficción para adultos, 200 ejemplares. No-ficción para niños, 200 ejemplares. Libros ilustrados, 200 ejemplares. Ficción para niños, 200 ejemplares.

De acuerdo con la recomendación de la IFLA, para una colección inicial de 2000 ejemplares, ¿cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. Juvenil, 150 ejemplares. Alfabetización de adultos y lenguas extranjeras, 150 ejemplares. Letra grande, 100 ejemplares. Libros ilustrados, 200 ejemplares.

De acuerdo con la recomendación de la IFLA, para una colección inicial de 2000 ejemplares, ¿cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. Alfabetización de adultos y lenguas extranjeras, 100 ejemplares. Letra grande, 100 ejemplares. Audio, 100 ejemplares. Audiolibros, 100 ejemplares.

Las paradas del bibliobús serán fijas, en lugares estratégicamente situados: Con un mínimo de dos visitas al mes, se aconseja durante un mínimo de dos horas. Con un mínimo de una visita al mes, se aconseja durante un mínimo de tres horas. Con un mínimo de tres visitas al mes, se aconseja durante un mínimo de tres horas. Con un mínimo de cinco visitas al mes, se aconseja durante un mínimo de una hora.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el bibliobús no es correcta?. El lugar seleccionado para realizar la parada del bibliobús debe estar ubicada en un lugar céntrico y fácilmente accesible. La ruta o itinerario del bibliobús se establecerá teniendo en cuenta la distribución de la población y las características de la red viaria, así como los hábitos sociales de las comunidades. El calendario de visitas debe fijarse de antemano y difundirse ampliamente. Los usuarios deberán conformarse solo con la colección que transporta el bibliobús, debido a la limitada presencia física que tiene.

¿Cuál es el nombre de la Asociación de profesionales de Bibliotecas Móviles en España?. ACLEBIM. AMOVBIB. BUSTECA. En España no hay una asociación con esas funciones.

"El servicio de bibliobús: pautas básicas para su funcionamiento", son pautas elaboradas por: La Asociación de profesionales de Bibliotecas Móviles. El Grupo de Trabajo sobre Bibliobuses. IFLA. La Biblioteca Nacional de España.

¿Quién ha elaborado unas "Pautas sobre bibliotecas Móviles", donde pueden encontrarse las características requeridas para cada tipo de vehículo que puede utilizarse y el equipamiento necesario, entre otros datos técnicos de interés?. IFLA. ALA. BNE. ISO.

¿Cuál sería el servicio de extensión bibliotecaria más adecuado para una población rural pequeña y de difíciles comunicaciones?. Préstamo colectivo. Un bibliobús. Una biblioteca pública municipal. Préstamo por correo.

Según las Pautas básicas para el funcionamiento del servicio de bibliobús del Ministerio de Cultura, para el mantenimiento adecuado de la colección del bibliobús es necesario: Renovar al menos un 15% de los fondos. Renovar anualmente al menos un 10% de los fondos. Renovar anualmente un 50% de los fondos según su tasa de rotación. No es necesario renovar los fondos.

Con el servicio de préstamo colectivo, una entidad u organización se constituye en usuario y recibe en préstamo un lote de libros, poniéndolos a disposición de los usuarios individuales. ¿Quién se responsabiliza de esos libros?. La entidad u organización. La biblioteca prestataria. Los usuarios. El director de la biblioteca central.

Una de las siguientes afirmaciones sobre el préstamo colectivo es incorrecta: Es habitual que para poder realizarlo se formalicen convenios o acuerdos entre la biblioteca y la entidad, en los que se reflejen las obligaciones de ambos, el número de libros que formarán los lotes, los plazos de préstamo, etc. Lo más normal es que sea la biblioteca la que forme lotes específicos, aunque puede darse el caso en el que sean libremente elegidos por el receptor. Se trata de un préstamo que tendrá una menor duración que el que hace la biblioteca a sus usuarios individuales. La entidad u organización que recibe en préstamo un lote de libros se responsabiliza de ellos y los pone a disposición de los usuarios individuales.

La “maleta viajera” es una forma que ha adoptado el servicio: De préstamo por correo. De préstamo colectivo. Especial para niños y jóvenes. De extensión cultural.

No es servicio de préstamo colectivo: Los lotes de libros que la Fundación Germán Sánchez Ruipérez envía a las salas de pediatría de los centros de atención primaria de salud. La hora del cuento. El préstamo colectivo de las bibliotecas populares de Madrid. La maleta viajera.

El servicio de préstamo por correo es un servicio extendido sin un coste muy elevado, y está destinado a personas que, habitualmente por enfermedad o discapacidad física, no pueden acceder a las instalaciones de la biblioteca, y a aquellas que residen en zonas tan remotas o aisladas que quedan fuera del alcance de las bibliotecas móviles o del préstamo colectivo. Verdadero. Falso.

Los servicios especiales para niños y jóvenes suelen conformar una sección propia dentro de la biblioteca, y también deben estar presentes en las bibliotecas sucursales y en casi todos los espacios en los que la biblioteca pública desarrolle servicios de extensión (hospitales, escuelas, etc.), salvo en bibliobuses, donde el poco espacio no lo permite. Verdadero. Falso.

El servicio de bibliotecas de hospitales puede equipararse a: Una biblioteca sucursal. Una biblioteca móvil. Una biblioteca central. Una biblioteca de una prisión.

El servicio de bibliotecas de hospitales, que puede equipararse a una biblioteca sucursal, está orientado hacia: Pacientes. Profesional médico. Visitantes. Cualquier usuario que quiera acceder.

Las bibliotecas de hospitales: Deberán disponer de una sala de lectura accesible bien comunicada con todas las alas del hospital. Deberán disponer de un local que sirva a la vez de depósito y de espacio de preparación de los carritos para el transporte de libros. Los carritos deben ser especialmente silenciosos y manejables, ya que se moverán en un entorno en el que hay personas enfermas, conectadas a vías, equipo médico, etc., y tener un diseño adecuado para que el paciente seleccione los libros desde la cama con comodidad. Todas las respuestas son correctas.

Una de las siguientes afirmaciones sobre las bibliotecas de hospitales es incorrecta: Debe disponer de atriles de fácil manejo para los pacientes y de aparatos ópticos que faciliten la lectura a las personas con problemas de visión (lupas, proyectores). Es recomendable que disponga de dispositivos informáticos (portátiles, tabletas, e-books) para uso de los pacientes. La colección debe ser de carácter general, con preferencia hacia los ensayos médicos y libros especializados en medicina, preferiblemente de letra grande y con presencia de prensa diaria y revistas generales. Deben disponer de materiales sonoros y audiovisuales, con los equipos necesarios para reproducirlos (sin olvidar los auriculares, por supuesto).

En el servicio de bibliotecas de hospitales, aquellos pacientes que no puedan desplazarse hasta la sala de lectura, ¿podrán acceder a los servicios ofrecidos por la biblioteca?. Sí, se les visitará en sus habitaciones llevando hasta ellos los libros en los carritos. Sí, se les visitará en sus habitaciones llevando hasta ellos una "maleta viajera". Sí, se les visitará en sus habitaciones llevando hasta ellos la desiderata que hayan solicitado. No, no es posible acceder a las habitaciones.

Las Pautas para Bibliotecas al Servicio de Pacientes de Hospital, Ancianos y Discapacitados en Centros de atención de larga duración incluyen, además del servicio de referencia y asesoramiento de lectura: Apoyo a los programas de terapia ocupacional, escolares y lúdicos del hospital, musicoterapia y debates y charlas. Apoyo a los programas de terapia ocupacional, escolares y lúdicos del hospital, préstamo colectivo y alfabetización para adultos. Apoyo a los programas de terapia ocupacional, escolares y lúdicos del hospital, préstamo colectivo y debates y charlas. Apoyo a los programas de terapia ocupacional, escolares y lúdicos del hospital, alfabetización para adultos y reprografía.

Según establecen las Pautas para Bibliotecas al Servicio de Pacientes de Hospital, ancianos y Discapacitados en centros de atención de larga duración, ¿qué servicios especiales podemos ofertar en estos centros?. Exposiciones bibliográficas. Debates sobre su enfermedad y los libros. Musicoterapia y asesoramiento de lectura. DSI para médicos y residentes.

IFLA señala que todos los reclusos deben tener acceso a los servicios bibliotecarios. Señala la respuesta incorrecta: Deben poder visitarlos al menos una vez por semana. Deben poder visitarlos durante un tiempo suficiente para examinar y seleccionar materiales. Deben poder realizar consultas y participar en las actividades que la biblioteca organice. Aquellos que se encuentren en situación de aislamiento no podrán solicitar materiales.

¿Cuál es el único motivo por el que un material no debe ser incluido en las colecciones de bibliotecas de prisiones?. Que suponga un riesgo para la seguridad de la prisión. Que su punto de vista sea el de un pensamiento radicalizado. Que sean novelas policiacas. Que sean soportes digitales.

¿Qué deben hacer las bibliotecas pequeñas o con pocos recursos para llevar sus servicios a usuarios miembros de minorías étnicas o lingüísticas?. Colaborar entre ellas y con otras instituciones. No podrán prestar dichos servicios. Presentar un proyecto de ampliación de espacio. Pedir una mayor partida presupuestaria al ayuntamiento.

¿Quién define la brecha digital como "la exclusión de las posibilidades informativas, comunicativas y de aprendizaje mediado por las tecnologías e internet"?. José Antonio Gómez Hernández. Luis García Ejarque. Manuel Carrión. Las directrices IFLA/UNESCO.

José Antonio Gómez Hernández sostiene que, para reducir la brecha digital, se deben facilitar ordenadores y conexión a internet. Verdadero. Falso.

¿Cuál de los siguientes no se considera un colectivo con características comunes?. Residencias de ancianos. Empresas. Prisiones. Colegios.

Dentro de los servicios de extensión bibliotecarios no se incluyen: El préstamo colectivo. Las bibliotecas de prisiones. Las guías bibliográficas. Las bibliotecas de hospitales.

La extensión cultural es el "conjunto de actividades y servicios, tales como conferencias, audiciones, exposiciones, etc., organizados por una biblioteca o un sistema bibliotecario para completar la función cultural de sus fondos y despertar mayor interés por su uso". ¿Quién nos da esta definición?. Luis García Ejarque. Manuel Carrión. José Antonio Gómez Hernández. Araceli García Rodríguez.

¿Quién dice que "se llama extensión cultural al conjunto de actividades encaminadas a insertar el libro en el ámbito de la cultura"?. Luis García Ejarque. Manuel Carrión. José Antonio Gómez Hernández. Araceli García Rodríguez.

Hay autores que, en su definición de extensión cultural, priorizan al usuario y sus necesidades sobre la biblioteca. ¿Quién la define como "la realización de actividades cuyo objeto es satisfacer las necesidades y deseos de información de sus clientes mediante servicios diferentes a los tradicionales servicios mínimos bibliotecarios"?. Luis García Ejarque. Manuel Carrión. José Antonio Gómez Hernández. Araceli García Rodríguez.

El servicio de extensión cultural de una biblioteca se centra en: Aliviar la soledad de las personas de la tercera edad. Promocionar la cultura. Contener la formación que el niño recibe en la escuela. Aumentar el número de usuarios de la biblioteca.

¿Qué elementos son necesarios de cara a la organización de actividades culturales? (Señala la respuesta incorrecta): Disponer de locales adecuados. Conocer la oferta de otras instituciones. Establecer un calendario equilibrado. Contratar a personal cualificado.

¿Cuál de las siguientes no es una actividad de extensión cultural?. Exposiciones. Bibliobús. Charlas con autores. Presentación de libros.

Las exposiciones de fondos bibliotecarios están dentro de los servicios que se ofrecen dentro de: La extensión bibliotecaria. El servicios de referencia. La extensión cultural. Servicios de préstamo.

Las exposiciones que realiza una biblioteca pública pueden enmarcarse, especialmente, dentro de: El SIL. Las actividades de extensión cultural. El servicio de préstamo. Las actividades de animación a la lectura.

¿Cuál es el objetivo primordial de las exposiciones para la biblioteca?. Aumentar el número de usuarios de la biblioteca. La conmemoración de días señalados. Promocionar a un autor o un tema local. Dar a conocer sus fondos.

En caso de no contar con el espacio adecuado, la biblioteca puede llegar a acuerdos con otras instituciones de la comunidad para celebrar las exposiciones en sus dependencias; también es posible ceder libros de la biblioteca para complementar las exposiciones organizadas por otras entidades. Verdadero. Falso.

Si la biblioteca dispone de un local adecuado, debe aprovecharse para la organización de conferencias, charlas, coloquios y debates relacionados con el mundo del libro. Verdadero. Falso.

Ha puesto en marcha distintas iniciativas para promocionar la lectura entre los universitarios: CEPLI. RIUL. ACERBIM. IFLA.

Su objetivo básico es potenciar la lectura y la escritura en la universidad, no solo como herramientas de trabajo (la llamada alfabetización académica), sino como un vehículo de promoción integral del universitario: CEPLI. RIUL. ACERBIM. IFLA.

¿Cada cuánto tiempo debe organizar una biblioteca la "hora del cuento"?. Semanalmente o cada 15 días. Mensualmente. Cada 15 días o mensualmente. Depende de la biblioteca.

¿Dónde se remontan los primeros clubes de lectura?. La Grecia y la Roma clásicas. Los salones de mecenas medievales y renacentistas. Las sociedades literarias, tertulias o cafés. La aparición de las bibliotecas públicas.

¿Cuál de los siguientes no es un objetivo de los clubes de lectura?. Despertar el interés de los niños en la lectura. Leer por placer. Favorecer el diálogo. Acercar la biblioteca a nuevo público.

Un elemento que no debe considerarse a la hora de formar un club de lectura es: Los participantes. El coordinador. Las lecturas. Los autores.

Es recomendable que el número de miembros de un club de lectura sea: No superior a 25 miembros. No inferior a 10 miembros. No superior a 15 miembros. No inferior a 20 miembros.

El/la coordinador/a de un club de lectura es la persona encargada de organizar y modelar las sesiones, y tiene un papel clave en el éxito del club (Señala la respuesta incorrecta): Se espera que sienta pasión por la lectura y que sepa transmitirla. Es aconsejable que este familiarizado/a con el análisis de textos. Debe saber presentar a los autores y sus obras de una forma atractiva y ser capaz de preparar documentación de apoyo. Debe estar profesionalmente cualificado/a para el puesto.

Las lecturas en un club de lectura, adecuadas al perfil de los participantes (edad, sexo, profesión, etc.), tendrán en cuenta criterios como: Calidad literaria y variedad de géneros. Calidad literaria y variedad de autores. Variedad de géneros y de autores. Ninguna respuesta es correcta.

Con las nuevas tecnologías se han generado clubes de lectura online, como el proyecto europeo Lectores Ibéricos: Clubes de Lectura. Su acrónimo es: LECTIBE. CEPLI. RIUL. ACERBIM.

En el periodo 2012-2014, LECTIBE unió de forma virtual los clubes de lectura del municipio portugués de Caldas da Rainhala y de la Diputación Provincial de: Albacete. Cuenca. Salamanca. Sevilla.

Durante el proceso de planificación, el tipo de análisis que recoge información sobre la comunidad (su historia, área de influencia, población y sus características, características económicas y características sociales) es: Entorno externo. Entorno interno. Entorno directo. Entorno indirecto.

Durante el proceso de planificación, el tipo de análisis que recoge información sobre la propia biblioteca (edificio e instalaciones, fondos, servicios en funcionamiento, relaciones con el exterior, personal, tareas administrativas y gestión del centro) es: Entorno externo. Entorno interno. Entorno directo. Entorno indirecto.

La campaña de marketing deberá realizarse: Junto a la planificación. Entre la planificación y la evaluación. Después de la evaluación. Antes de la planificación.

Pueden ser juegos, organización de conferencias y exposiciones, ciclos de teatro: Fomento y promoción de la lectura. Extensión cultural. Extensión bibliotecaria. ALFIN.

Es una de las formas que tiene la biblioteca de salir al encuentro de lectores poco habituales: Fomento y promoción de la lectura. Extensión cultural. Extensión bibliotecaria. ALFIN.

Pueden ser concursos literarios y culturales, presentación de libros, encuentros con autor, clubes de lectura: Fomento y promoción de la lectura. Extensión cultural. Extensión bibliotecaria. ALFIN.

Presencia de la biblioteca en Internet y oferta de sus servicios a través de la red dirigiéndose a toda la comunidad: Fomento y promoción de la lectura. Extensión cultural. Extensión bibliotecaria. ALFIN.

Se incide especialmente en la lectura como vehículo para la transformación de la información y el conocimiento: Fomento y promoción de la lectura. Extensión cultural. Extensión bibliotecaria. ALFIN.

Acciones para conseguir que la lectura rompa todas las brechas estructurales y se convierta en un hábito social real: Fomento y promoción de la lectura. Extensión cultural. Extensión bibliotecaria. ALFIN.

Herramienta para la adquisición de competencias en información, desarrollo, participación y comunicación ciudadana: Fomento y promoción de la lectura. Extensión cultural. Extensión bibliotecaria. ALFIN.

Iniciativas que consigan incentivar el interés por la lectura, rescatando lectores: Fomento y promoción de la lectura. Extensión cultural. Extensión bibliotecaria. ALFIN.

Es una competencia transversal clave en cualquier currículo educativo: Fomento y promoción de la lectura. Extensión cultural. Extensión bibliotecaria. ALFIN.

Formar en competencias para seleccionar la información, analizarla y transformarla en conocimiento: Fomento y promoción de la lectura. Extensión cultural. Extensión bibliotecaria. ALFIN.

Engloba actividades e iniciativas para fomentar la lectura, ofrecer información y eliminar barreras de cualquier tipo: Fomento y promoción de la lectura. Extensión cultural. Extensión bibliotecaria. ALFIN.

Formar a personas alfabetizadas que dominen la tecnología y todos los códigos (textual, audiovisual, digital...): Fomento y promoción de la lectura. Extensión cultural. Extensión bibliotecaria. ALFIN.

Programas o contenidos en los medios de comunicación dedicados a la difusión de la lectura y sus creadores: Fomento y promoción de la lectura. Extensión cultural. Extensión bibliotecaria. ALFIN.

Buscar, analizar, evaluar y usar información de cualquier fuente y en cualquier medio para resolver problemas: Fomento y promoción de la lectura. Extensión cultural. Extensión bibliotecaria. ALFIN.

Acciones para acercar la lectura a todos los ámbitos y espacios y mejorar destrezas lectoras (expresión oral y escrita): Fomento y promoción de la lectura. Extensión cultural. Extensión bibliotecaria. ALFIN.

Se incide en la lectura como herramienta de fortalecimiento de la salud y de la prevención del deterioro cognitivo: Fomento y promoción de la lectura. Extensión cultural. Extensión bibliotecaria. ALFIN.

Aprender a buscar información para tomar decisiones, construir conocimiento y comunicarlo de manera ética y eficaz: Fomento y promoción de la lectura. Extensión cultural. Extensión bibliotecaria. ALFIN.

El pasaporte lector, instrumento para medir los progresos del lector, es una actividad de: Fomento y promoción de la lectura. Extensión cultural. Extensión bibliotecaria. ALFIN.

Actividades para utilizar eficazmente la biblioteca y los recursos informativos que están disponibles a través de ella: ALFIN. Extensión cultural. Formación de usuarios. Servicio de referencia.

Conjunto de actividades encaminadas a insertar el libro en el ámbito de la cultura: Préstamo. Extensión bibliotecaria. Extensión cultural. Referencia.

¿Cuál de los siguientes no es uno de los fines que se pretende conseguir con el servicio de extensión bibliotecaria?. Favorecer la relación entre el usuario potencial y la biblioteca. Prestar documentos sobre una temática a entidades. Extender la lectura fuera de las instalaciones de la biblioteca. Enseñar a los usuarios a utilizar el catálogo de la biblioteca.

¿Cuál de los siguientes proyectos no constituye un servicio de extensión bibliotecaria?. Una furgoneta adaptada como biblioteca con OPAC e Internet. Un punto de intercambio libre de libros. El carrito de libros de una biblioteca de prisiones. La maleta viajera.

¿Cuál no debería ser un objetivo para un club de lectura de una biblioteca pública?. Fomentar el leer por placer. Favorecer el diálogo entre los participantes y el respeto mutuo. Mejorar las iniciativas de compra de los libros comentados en los clubes. Acercar las bibliotecas a nuevos públicos.

Necesidades especiales que puede atender la biblioteca con el servicio de extensión bibliotecaria (señala la respuesta incorrecta): Necesidades de acercamiento geográfico. Atención a las discapacidades permanentes. Acercamiento a usuarios que, si bien no tienen interés en los servicios tradicionales al lector, sí pueden tenerlo en otras actividades culturales. Servicios a lectores recluidos.

¿Qué entendemos por biblioteca móvil? (Señala la respuesta incorrecta): El término procede de los bibliotecarios británicos y australianos. Cualquier servicio de biblioteca que no permanece fijo en un punto. Barcos, trenes, motos, bicicletas, elefantes... pueden ser bibliotecas móviles. El servicio de préstamo por correo postal.

¿Cuál de estos servicios no es de extensión bibliotecaria?. Bibliotecas sucursales. Campañas de educación e información multicultural. Préstamo colectivo. Conciertos y representaciones teatrales.

Los bibliotecarios de prisión con frecuencia se sienten aislados en sus empleos y privados del contacto con sus colegas. Verdadero. Falso.

¿Qué materiales se consideran libro o publicaciones de letra grande?. Impresos en letra de 14 puntos o mayor tamaño. Impresos en letra de 16 puntos o mayor tamaño. Impresos en letra de 12 puntos o mayor tamaño. Impresos en letra de 18 puntos o mayor tamaño.

Forman parte de las actividades de animación a la lectura: El préstamo interbibliotecario. La difusión selectiva de la información. Los conciertos. La hora del cuento.

¿La biblioteca debe estar presente en las ferias del libro?. Si, es la única forma de acercarnos al usuario fuera de la biblioteca. No, son ferias de índole comercial y crean competencia desleal. No, es un gasto de tiempo y dinero, desatendiendo las otras funciones de la biblioteca. Si, es una forma de extensión cultural a través de diversas actividades.

CEPLI es: El centro español de planificación de la lectura infantil. Un centro de estudios de promoción de la lectura y literatura infantil de la Universidad de Castilla La-Mancha. Un proyecto de animación a la lectura de colegios públicos españoles. La plataforma de padres y madres a favor de la lectura en los centros infantiles.

Según la IFLA, ¿qué volumen aproximado de ejemplares debe transportar una biblioteca móvil?. Entre 2000-3000. Siempre menos de 7000. Entre 1500-2000. Dependerá de la capacidad del vehículo.

¿Quién creó el servicio de biblioburro en Colombia?. La UNESCO. La IFLA. Juan Valdez. Luis Soriano.

¿Qué son las bibliotecas sin muros según las Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas?. Son bibliotecas que tienen todas sus instalaciones diáfanas. Son bibliotecas al aire libre con carácter permanente. Son aquellas bibliotecas que facilitan el acceso físico a sus instalaciones a personas con cualquier tipo de discapacidad. Son aquellas bibliotecas que además de los habituales, ofrecen servicios fuera de su propio edificio.

Los carritos para llevar los libros hasta los pacientes en cama deben ser: Silenciosos y manejables, para moverse con comodidad entre las camas sin molestar. Fáciles de limpiar y desinfectar para evitar contagios en el hospital. Pequeños, para no llevar demasiados libros que abrumen a los pacientes. Silenciosos, para no despertar a los enfermos.

¿Cuáles son los primeros indicios similares a los clubes de lectura en la historia?. Entre 2000 a.C. - 300 d.C. en las tertulias entre la gente de escuelas o reuniones en zonas públicas de las ciudades griegas y romanas. Entre 1700-1800 con el movimiento de la ilustración y las bibliotecas privadas y reuniones de intelectuales. Entre 1850-1950 con el surgimiento de las primeras bibliotecas públicas. Entre 1400-1500 con la popularización de las bibliotecas universitarias.

¿En qué consiste la brecha digital?. La exclusión de la información y aprendizaje a través de las tecnologías e internet. La diferencia entre la gente que sabe navegar por internet y la que no. En dotar de internet a todas las bibliotecas. El obstáculo social entre los que saben manejar un OPAC y la biblioteca y los que no.

En una biblioteca sucursal no se realiza: Tareas administrativas y técnicas. La sección infantil. La orientación al lector. El préstamo personal.

¿Qué objetivos perseguimos a través de la publicación de guías de lectura?. Comparar nuestra colección con las de otras bibliotecas para que los usuarios sepan en qué biblioteca deben buscar. Hacer la mejor selección personal de documentos sobre un tema. Presentar a los usuarios una selección de lecturas recomendadas, según temáticas o fechas especiales. Que el usuario aumente sus visitas a la biblioteca para comprobar que tenemos las novedades incluidas en la guía.

El vehículo utilizado de forma más extendida como biblioteca móvil es: La furgoneta. El autobús. El camión semi-remolque. El tren.

¿Cuál de las siguientes características no es propia de la animación a la lectura?. Formar parte de un programa gradual y continuado. Ser obligatoria. Estar relacionada con la edad de los participantes. Ser activa.

Denunciar Test