option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

B.12 - Automatización en bibliotecas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
B.12 - Automatización en bibliotecas

Descripción:
Técnico Auxiliar de Bibliotecas

Fecha de Creación: 2024/09/30

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 237

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la automatización en bibliotecas es errónea?. La introducción del ordenador, al principio de los años setenta, revolucionó las bibliotecas y centros de documentación gracias a su gran capacidad de almacenamiento, rapidez en el proceso y potencialidad en la difusión de la información. En primer lugar, las bibliotecas automatizaron los procesos técnicos de su gestión. Con la llegada de Internet y la aparición de recursos electrónicos, se transformaron en bibliotecas virtuales y bibliotecas digitales. La evolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones junto con las necesidades de acceso inmediato al conocimiento a través de las redes han propiciado la aparición de las bibliotecas en la nube.

¿Cómo se llama el tipo de bibliotecas que aparece tras la serie de tendencias tecnológicas relacionadas con la cloud computing propiciadas por la evolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones junto con las necesidades de acceso inmediato al conocimiento a través de las redes que demanda la sociedad?. Bibliotecas automatizadas. Bibliotecas digitales. Bibliotecas virtuales. Bibliotecas en la nube.

¿Por qué automatización se caracteriza el último periodo de automatización en bibliotecas?. Por el uso de herramientas analíticas. Por la digitalización. Por la computación en la nube. Por el uso de metadatos.

La historia de la automatización informática de las bibliotecas se divide en: 5 periodos (60's, 70's, 80's-90's, 90's-2011, 2011-Actualidad). 4 periodos (60's-70's, 80's-90's, 90's-00's, 2000-Actualidad). 7 periodos (60's, 70's, 80's, 90's, 00's, 10's, 2011-Actualidad). 6 periodos (60's, 70's, 80's, 90's, 00's-10's, 2011-Actualidad).

¿Dónde y cuándo se utilizaron los ordenadores por primera vez en las bibliotecas?. En EEUU, en los 60's. En Reino Unido, en los 60's. En EEUU, en los 70's. En Reino Unido, en los 70's.

Durante los años 60's, los ordenadores, voluminosos y muy caros, sólo se encontraban en tres grandes bibliotecas: Biblioteca del Congreso, Universidad de Harvard y Universidad de Stanford. Biblioteca del Congreso, Universidad de Harvard y Biblioteca Bodleiana. Biblioteca del Congreso, Biblioteca Bodleiana y Universidad de Stanford. Biblioteca Bodleiana, Universidad de Harvard y Universidad de Stanford.

Durante el primer periodo de automatización de las bibliotecas (señala la respuesta incorrecta): Los ordenadores son voluminosos y muy caros. Los ordenadores pertenecían a los Centros de Cálculo y los programas estaban hechos por los informáticos y los mismos bibliotecarios, conociéndose como “sistemas cerrados”. La Biblioteca del Congreso crea el formato MARC. Se caracteriza por la introducción en las bibliotecas de la edición electrónica de los nuevos soportes electrónicos como el CD-ROM.

La Biblioteca del Congreso (Library of Congress) produjo el programa BALLOTS, a través del cual pretendía automatizar la catalogación, adquisiciones y circulación. Verdadero. Falso, el programa BALLOTS fue creado por la Universidad de Harvard. Falso, el programa BALLOTS fue creado por la Universidad de Stanford. Falso, el programa BALLOTS no tiene relación con la automatización en bibliotecas.

¿Quién creó el formato MARC y en qué año?. La Biblioteca del Congreso, en 1966. IFLA, en 1967. La Universidad de Stanford, en 1965. Gustav Hoffmann, en 1961.

¿En qué década aparecen los microordenadores y los ordenadores personales (diseñados por IBM) y los sistemas operativos MS-DOS y UNIX?. En los 60's. En los 70's. En los 80's. En los 90's.

Los sistemas operativos MS-DOS y UNIX facilitaron: La aparición de paquetes comerciales o “de llave en mano” para la gestión informatizada de las bibliotecas. La emigración de sistemas cerrados a otros que pudieran ser más compartidos. La introducción en las bibliotecas de la edición electrónica de los nuevos soportes electrónicos como el CD-ROM. La creación del programa BALLOTS.

Son programas integrados estándar para la gestión bibliotecaria utilizados en EEUU: NOTIS y VTLS. DOBIS y LIBIS. SABINI y ABSYS. UTLAS y JANET.

El programa integrado para la gestión bibliotecaria más conocido en Europa era: NOTIS. VTLS. DOBIS-LIBIS. ABSYS.

DOBIS-LIBIS fue creado por las bibliotecas universitarias de: Dortmund y Lovaina. Oxford y París. Oxford y Dortmund. París y Sevilla.

En España, para la gestión bibliotecaria, se produjeron dos programas: NOTIS y VTLS. MEDLINE y PASCAL. RENATER y IRIS. SABINI y ABSYS.

¿Quién creó el programa integrado ABSYS?. La empresa española Baratz. IBM. La Biblioteca del Congreso. El Sistema Automatizado de Bibliotecas del INI.

OCLC se crea en el año 1967 con el nombre de: Ohio College Library Center. Online Computer Library Center. Online College Library Center. Ohio Computer Library Center.

Durante el tercer periodo de automatización de las bibliotecas, los sistemas de gestión automatizadas están muy centralizados tanto en lo referente al hardware como al software, pero están totalmente integrados. Verdadero. Falso.

Durante el tercer periodo de automatización en las bibliotecas (señala la respuesta incorrecta): Se introducen en las bibliotecas los CD-ROMs. Se desarrollan normas y protocolos que fomentarán el uso de las redes telemáticas. Existe una elevada oferta comercial. Los sistemas de gestión automatizadas están muy centralizados tanto en hardware como en software.

¿En qué periodo de automatización de las bibliotecas nace el OPAC?. En el tercero (80's). En el cuarto (90's). En el quinto (2011 en adelante). En el segundo (70's).

Con el desarrollo de la web, los primeros sistemas integrados de gestión bibliotecaria quedaron anticuados rápidamente, realizándose las primeras migraciones hacia los nuevos sistemas: Desde principios de los 90. Desde finales de los 90. Desde principios de los 00. Desde finales de los 00.

La gestión de recursos electrónicos, metabuscadores, resolvedores de enlaces e interfaces de nueva generación, ¿a qué periodo de automatización de las bibliotecas pertenece?. Al cuarto. Al quinto. Al tercero. Al sexto.

El quinto periodo de automatización de las bibliotecas se caracteriza por (señala la respuesta incorrecta): La necesidad de mejorar la experiencia de los usuarios. El surgimiento de las plataformas de servicios bibliotecarios (PSB). La aparición de las herramientas de descubrimiento. La obsolescencia de los primeros sistemas integrados de gestión bibliotecaria y las primeras migraciones hacia los nuevos sistemas.

Las herramientas de descubrimiento combinan el uso de los servicios en la nube, la oferta en la modalidad Software as a service (SaaS), la concentración y gestión de grandes volúmenes de datos y un entorno de cooperación que hace posible la mejora continua de productos, según: Marshall Breeding. Luis García Ejarque. Flores Vargas. José Antonio Gómez Hernández.

¿Qué es un SIGB (Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria)?. Un software destinado a la gestión informática y a la automatización de las diferentes actividades necesarias para el funcionamiento de una biblioteca. Un sistema de catalogación de fondos de una biblioteca. Un sistema de gestión de préstamos en sala para usuarios de bibliotecas públicas. Un sistema de gestión de compras de libros para una biblioteca.

Los sistemas integrados de gestión bibliotecaria: Se estructuran en módulos. Sus parámetros son idénticos para todas las bibliotecas. Deben ajustarse a normas y estándares nacionales. Permiten identificar, localizar y consultar la disponibilidad en tiempo real de cualquier documento.

Un SIGB es, según la definición de Flores Vargas: Un conjunto organizado de recursos humanos que utilizan dispositivos y programas, adecuados a la naturaleza de los datos, para revisar los procesos y facilitar los servicios bibliotecarios. Un grupo de programas informáticos (módulos) inter-relacionados, que automatizan múltiples operaciones y funciones bibliotecarias basados en datos centralizados e intercambiables; esto con el objetivo de facilitar la gestión de las actividades llevadas a cabo en la biblioteca. Un software destinado a la gestión informática y a la automatización de las diferentes actividades necesarias para el funcionamiento de una biblioteca. Una herramienta de consulta en línea que permite identificar, localizar y consultar la disponibilidad en tiempo real de cualquier documento.

SIGB soporta modelos de integración personalizada basados en servicios web. Verdadero. Falso.

El protocolo de intercambio de datos entre bibliotecas es: Z39.50. Z59.30. Z30.59. Z50.39.

En los recursos económicos dentro de los elementos integrantes de un SIGB, es un modelo que pueden elegir las bibliotecas: Compra tradicional por licencias. Alquiler de licencias. Uso por suscripción (SaaS). Todas son correctas.

En la compra tradicional por licencias, las cuotas incluyen los servicios de soporte y mantenimiento del sistema. Verdadero. Falso.

¿Qué diferencia hay entre el alquiler de licencias y el uso por suscripción de los SIGB?. En el uso por suscripción, la cuota incluye también el alojamiento del servicio en un servidor en la nube. En el alquiler de licencias, la cuota incluye también el alojamiento del servicio en un servidor en la nube. En el uso por suscripción, el cliente adquiere la propiedad de las licencias. La diferencia radica únicamente en la nomenclatura, según el SIGB que se contrate.

Dentro de los elementos integrantes de un SIGB, y en cuanto a los recursos humanos, además del personal bibliotecario y auxiliar, ¿debe existir algún tipo de personal especializado?. Sí, debe haber un coordinador bibliotecario, que hará de intermediario entre la empresa y el personal bibliotecario. Sí, debe haber un coordinador informático, que hará de intermediario entre la empresa y el resto del personal informático. Sí, son necesarias las figuras del coordinador bibliotecario y el coordinador informático. No, únicamente es necesario el personal bibliotecario y auxiliar, que debe dominar las normas y formatos utilizados en el sistema.

Actualmente, un SIGB es una aplicación 100% web diseñada para funcionar en un entorno de intranet o Internet. Verdadero; la gran mayoría de bibliotecas contrata el modelo de uso por suscripción, software as a service. Falso; aunque muchas bibliotecas funcionan con la nube, la mayoría siguen funcionando mediante la instalación del programa, sea con la compra o con el alquiler de licencias.

La mayoría de los SIGB emplean una arquitectura de desarrollo de: Tres capas. Cuatro capas. Dos capas. Una capa.

La mayoría de los SIGB emplean una arquitectura de desarrollo de tres capas, que se encuentran separadas. No es una de estas capas: Acceso a datos. Lógica de negocio. Capa de presentación del sistema (servidor web y cliente/navegador). Petición de datos.

Los SIGB se basan en la utilización de motores de bases de datos. ¿Cuántos?. Dos. Tres. Cuatro. Uno.

Las funcionalidades de este módulo permiten la gestión completa de los procesos de adquisición tanto por compra, canje o donación, como por tipos de material en cualquier soporte (físico o electrónico): Módulo de adquisición. Módulo de control de publicaciones periódicas. Módulo de catalogación. OPAC.

Este módulo cuenta con todas las funcionalidades necesarias para la descripción, indización, registro y búsqueda de los fondos de una biblioteca y para la gestión de los mismos dentro del catálogo colectivo de una red: Módulo de catalogación. Módulo de circulación. Módulo de control de autoridades. OPAC.

El objetivo de este módulo es validar los puntos de acceso principales de las descripciones bibliográficas normalizándolos y homogeneizándolos según los criterios y las relaciones semánticas y sintácticas establecidas en los lenguajes documentales controlados: Módulo de control de autoridades. Módulo de catalogación. Módulo de estadísticas. Módulo de inventario.

Este módulo permite el seguimiento de la localización y disponibilidad de los ejemplares que forman el fondo de la biblioteca, siguiendo los diferentes procesos de préstamo, devoluciones y reservas: Módulo de circulación. Módulo de catalogación. Módulo de estadísticas. OPAC.

Interfaz que permite a los usuarios acceder al sistema e interactuar con él accediendo a los recursos de información y a otros servicios de la Biblioteca: OPAC. SIGB. PSB. Módulo de circulación.

Permite hacer un seguimiento preciso del funcionamiento de la biblioteca y el uso de los diferentes servicios: Módulo de estadísticas. OPAC. Módulo de circulación. Módulo de control de autoridades.

Permite la gestión y seguimiento de la adquisición de las publicaciones que se editan no de una sola vez sino con periodicidad variable: Módulo de control de publicaciones periódicas. Módulo de adquisiciones. Módulo de catalogación. Módulo de circulación.

Las funcionalidades del módulo de adquisiciones de un SIGB permiten la gestión completa de los procesos de adquisición tanto por compra, canje o donación, como por tipos de material en cualquier soporte (físico o electrónico). Existe la modalidad de adquisición de tipo monográfico, que se gestiona a través de este módulo, y la adquisición orientada a suscripciones a colecciones de obras periódicas y obras de continuación. Esta última modalidad, ¿también se gestiona a través del módulo de adquisiciones?. Sí, igual que la adquisición de tipo monográfico. No, se gestiona a través del módulo de control de autoridades. No, se gestiona a través del módulo de circulación. No, se gestiona a través del módulo de control de publicaciones periódicas.

Los procesos del módulo de adquisiciones pueden ser gestionados de forma centralizada, siendo la biblioteca central la que se encargue de gestionar sus adquisiciones y las de las bibliotecas sucursales. Verdadero. Falso.

¿Cuál de las siguientes es una funcionalidad del módulo de catalogación?. Las valoraciones y comentarios de los usuarios. La gestión de las desideratas de los usuarios. La gestión de la facturación. La comprobación periódica de la vigencia de las URL de los registros bibliográficos.

El módulo de catalogación de un SIGB permite comprobar periódicamente la vigencia de las URL contenidas en la etiqueta MARC 21: 856. 568. 685. 658.

¿Cuál es el límite típico de tiempo para la devolución de materiales prestados a través del préstamo interbibliotecario en AbsysNet?. Depende de las políticas de la biblioteca prestadora. Un día. No hay límite de tiempo establecido. Una semana.

¿Cómo se gestiona una solicitud de préstamo interbibliotecario en AbsysNet?. Las solicitudes se procesan por correo postal. El sistema AbsysNet permite a los bibliotecarios gestionar las solicitudes de manera electrónica. El usuario debe hacer la solicitud personalmente en la biblioteca. El préstamo interbibliotecario no se gestiona en AbsysNet.

¿Qué información necesita la biblioteca solicitante para gestionar un préstamo interbibliotecario en AbsysNet?. La dirección postal del usuario. El título, el autor, y la biblioteca de origen del material. La cantidad de copias solicitadas por el usuario. Solo el título del material solicitado.

¿Qué papel juegan los usuarios en el préstamo interbibliotecario a través de AbsysNet?. No pueden solicitar préstamos interbibliotecarios. Deben acudir a la biblioteca para hacer una solicitud física. Solo los usuarios con cuentas premium pueden acceder a este servicio. Pueden realizar solicitudes de préstamo interbibliotecario directamente desde el OPAC.

¿Qué tipo de materiales se pueden solicitar mediante el préstamo interbibliotecario en AbsysNet?. Exclusivamente libros electrónicos. Solo libros impresos. Solo libros antiguos y difíciles de encontrar. Libros, revistas, artículos y otros materiales físicos o digitales.

Señala cuál de estas opciones da la posibilidad absysNET para enviar y recibir mensajes: Enviar un mensaje a un usuario en concreto. Enviar un mensaje a todos los usuarios asociados a una determinada sucursal. Enviar un mensaje a todos los usuarios asociados a una determinada biblioteca. Todas las respuestas son correctas.

De conformidad con la gestión del préstamo interbibliotecario en AbsysNET, en el caso de la biblioteca que realiza una petición (Biblioteca peticionaria), cuando la persona usuaria devuelva el libro después de haberlo utilizado: Se mandará un mail a la biblioteca prestataria para que proceda a su recogida. Tenemos que mandarlo a la biblioteca que nos lo ha prestado. Se modificará el estado de la petición y se colocará en la balda de la biblioteca. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Cómo se notifica a los usuarios la disponibilidad de un material solicitado por préstamo interbibliotecario en AbsysNet?. Por medio de una carta enviada a su domicilio. Solo mediante llamada telefónica. A través de un correo electrónico o notificación desde el sistema OPAC. La biblioteca no notifica a los usuarios; deben consultar ellos mismos.

AbsysNET OPAC ha sido construido basado en la aplicación y el cumplimiento de las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web establecidas por el WAI perteneciente al World Wide Web Consortium (W3C). Verdadero. Falso.

¿Qué formularios de búsqueda incluye por defecto el OPAC?. Búsqueda simple y búsqueda avanzada. Búsqueda implementada y búsqueda avanzada. Búsqueda por título y búsqueda por autor. Búsqueda sencilla y búsqueda implementada.

Al realizar una consulta en OPAC, el resultado se ordena por defecto según: Un criterio de relevancia según el peso de la palabra más frecuente. Un criterio de tamaño según la longitud de la palabra más larga. Un criterio de indización según el orden alfabético de las palabras. Un criterio de autoridad según el nombre del autor.

El resultado de una búsqueda en el OPAC se divide en facetas, según los criterios que proponga: La biblioteca. La Biblioteca Nacional. El usuario. El SIGB.

AbsysNET es compatible con la mayor parte de los resolvedores de enlaces y servicios de descubrimiento. Verdadero. Falso.

Uno de los siguientes no es un resolvedor de enlaces: SFX. 360 link. Summon. Refworks.

Los usuarios, mediante identificación en el OPAC, pueden descargar registros localizados por correo, por un fichero, o enviando las referencias directamente a unos gestores de referencias bibliográficas, como son: Refworks, Zotero y Mendeley. SFX, 360 link y Summon. Refworks, Summon y Mendeley. Refworks, SFX y Summon.

Uno de los siguientes gestores de referencias bibliográficas es de software libre (gratuito): Refworks. Zotero. Mendeley. Summon.

En el OPAC de AbsysNET, el usuario, previamente identificado, puede acceder a su ficha de lector, actualizar determinados datos (correo electrónico, alias para la participación social en comentarios y etiquetados), comprobar el estado de sus reservas, peticiones de préstamo, préstamo convencionales o electrónicos, consultas almacenadas, historial de préstamo, etc., en la sección: "Mi biblioteca". "Mi perfil". "Usuario". "Mi AbsysNET".

¿Qué es MOPAC?. Una versión de OPAC para dispositivos móviles. Un módulo de búsqueda de fondos para bibliotecas públicas. Un sistema informático para catalogación de fondos. Un software de búsqueda de fondos.

¿Qué es un MOPAC?. Una abreviatura de Mi OPAC, tu sección personal dentro del SIGB. Una webapp para móviles de los SIGB desarrollados por Baratz. Una app móvil de catalogo diseñado por AbsysNet. El OPAC diseñado para móviles que integran todos los SIGB.

El objetivo del módulo de Control de Autoridades es: Llevar al día el libro de registro de entrada de libros. Normalizar los puntos de acceso de las descripciones bibliográficas. Establecer relaciones de "véase" entre las fichas catalográficas. Listar a los autores y entidades del catálogo de la biblioteca.

AbsysNET cuenta con un módulo específico para la gestión y seguimiento de revistas electrónicas, aunque permite realizar un seguimiento de colecciones y suscripciones a revistas electrónicas. Verdadero. Falso.

La gestión del kárdex es una de las características del módulo: Gestión de informes. Control de publicaciones periódicas. Catalogación. Adquisiciones.

¿Qué permite el estándar SISAC?. La consulta de los tipos de préstamos. La generación de informes estadísticos de pedidos. El envío de avisos de reservas a los usuarios. La localización de los números de publicaciones periódicas a recibir utilizando la lectura del código de barras.

Señale qué módulos de un Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria incluyen la captura e integración de registros bibliográficos de bases remotas a través del cliente Z39.50: Préstamo Interbibliotecario y Catalogación. Catalogación y Adquisiciones. Circulación y Catalogación. Publicaciones periódicas y Catalogación.

¿Con qué módulo se llevan a cabo avisos de préstamos retrasados o notificaciones de reservas disponibles?. Circulación. Adquisiciones. Catalogación. Estadísticas.

En un Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria, las desideratas forman parte del módulo de: OPAC. Catalogación. Circulación. Adquisiciones.

El módulo que incluye el control de encuadernaciones en un Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria es el de: Circulación. Control de publicaciones periódicas. Catalogación. Adquisiciones.

El módulo que incluye la gestión de proveedores es: Adquisiciones. Circulación. Estadísticas. OPAC.

La indización de todas las palabras del registro en tiempo real y la búsqueda en texto libre en todos los campos de forma inmediata para toda la red forma parte del módulo de: Catalogación. OPAC. Control de autoridades. Adquisiciones.

La gestión del kárdex o el control de los números recibidos, pendientes, reclamados, extraviados, etc., referidos a una suscripción se gestiona a través del módulo de: Control de publicaciones periódicas. Catalogación. Adquisiciones. Control de autoridades.

¿En qué módulo tendremos la posibilidad de integración automática de precatalogaciones de bases de datos remotas?. Adquisiciones. Catalogación. OPAC. Control de autoridades.

La gestión de autoridades, que incluye relaciones jerárquicas y de multilingüismo, control de términos no aceptados, corrección automática de una autoridad modificada en los registros bibliográficos asociados, transferencia entre autoridades, etc., se llevará a cabo en el módulo de: Catalogación. Control de autoridades. Estadísticas. Circulación.

Los expurgos por lectura de códigos de barras o etiquetas RFID se realizarán en el módulo de: Circulación. Catalogación. Administración. Control de autoridades.

¿Qué módulo llevará a cabo la gestión de ejemplares de las diferentes bibliotecas y sucursales de la red?. Catalogación. Circulación. Adquisiciones. Préstamo interbibliotecario.

Los usuarios podrán hacer valoraciones y comentarios gracias al módulo de: OPAC. Circulación. Catalogación. Estadísticas.

La gestión de referencias de “vease” y “vease además”, con posibilidad de añadir información de relaciones jerárquicas, notas de uso o alcance, notas biográficas, etc., se hará en el módulo de: Control de autoridades. Catalogación. OPAC. Adquisiciones.

La generación de listas de pedidos por bibliotecas, presupuestos y proveedores se ejecutan a través del módulo de: Adquisiciones. Catalogación. OPAC. Estadísticas.

¿Qué módulo permite el control integrado de puntos de acceso a través de una base de datos de autoridades / tesauro, completamente normalizada?. Catalogación. Estadísticas. Control de autoridades. Adquisiciones.

¿Cuál de los siguientes productos comerciales no es un Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria?. ProCITE. Biblio 3000. ABSYS. ALEPH.

¿Qué quiere decir que un Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria es parametrizable?. Versatilidad del sistema para adecuarlo a diferentes gustos y necesidades. Que posibilita la obtención de datos estadísticos para la gestión. Sistema al que se pueden añadir más módulos de gestión. Sistema que permite integrarse a la Web.

Unicorn, Absysnet, Sabini o Innopac-Millenium son: Programas de gestión de bibliotecas. Nombres de bases de datos. Redes cooperativas de bibliotecas. Consorcios de bibliotecas universitarias.

El sistema integrado de gestión de bibliotecas que utiliza la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía es: ABSYSNET. UNICORN. SABINI. INNOPAC MILLENIUM.

En la parametrización del programa de préstamo automatizado se establecen diferenciaciones de calidad por usuario que afectan fundamentalmente a: Número de libros y duración del préstamo. Tipos de sanciones que se les aplican. Tipos de libros que pueden prestarse. Préstamo de corta duración.

En las bibliotecas cada vez es más frecuente encontrase con usuarios que se conectan al servicio a través de la red, ¿Cómo se denominan a estos usuarios?. No presenciales. Digitales. Conectados. Internautas.

¿Cuál de las siguientes premisas sirve para definir un Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria?. Es un software diseñado para automatizar una o más funciones propias de una biblioteca. Comparte una base de datos común, la cual se interrelaciona con los programas que realizan las diferentes funciones del proceso documental. Presenta una estructura modular que coincide con la estructura y funciones básicas de una biblioteca. Todas son correctas.

En un Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria se dice que el interfaz es amigable cuando: Facilita la consulta mediante el diálogo hombre-máquina. Facilita el acceso a otros catálogos y bases de datos. El diseño mediante iconos supera las barreras lingüísticas. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál de los siguientes sistemas es un programa de gestión para bibliotecas escolares?. ABIES. ABSYS. ALEPH. DOBIS-LIBIS.

La automatización en la biblioteca: Es mayor el número de documentos tratados y el de usuarios atendidos. Es mucho más difícil que los sistemas tradicionales. Es mucho más cara. Es mucho más cansado trabajar con el ordenador que escribir, etc., como se hacía antes.

El módulo más complejo del sistema de automatización es: Catalogación. Préstamos. Adquisiciones. Los tres por igual.

La catalogación compartida quiere decir: Que una vez introducido un asiento bibliográfico sirve para todos los miembros de esa base de datos. Que varias bibliotecas participan en la catalogación de un asiento bibliográfico. Que una vez introducido un asiento bibliográfico en una base de datos los usuarios pueden encontrarlo rápidamente. Que una vez introducido un asiento bibliográfico en una base de datos, los demás miembros de la misma no tienen más que copiarlo si tienen otro ejemplar.

¿Pueden permitir los OPACs acceso a artículos?. Sí. No. Sí, pero sólo a aquellos publicados en la misma provincia en la que se ubica la biblioteca. Si, pero sólo a aquellos escritos por el personal de la biblioteca.

Un Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria, se utiliza para: Gestión centralizada de la biblioteca. Administración de usuarios del sistema y parametrización de datos. Gestión de la adquisición y los procesos técnicos. Todas son correctas.

En los sistemas integrados de gestión de bibliotecas, el módulo de adquisiciones, es capaz de: Gestionar todo tipo de materiales bibliográficos en todos los posibles métodos de adquisición. Crear, enviar y gestionar el pedido. Procesar las facturas y pagos. Todas son correctas.

DIGIBIB es un Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria: a) Dirigido a bibliotecas físicas, bibliotecas virtuales, centros de documentación e instituciones de memoria en general. b) Dirigido sólo a bibliotecas virtuales. c) Basado en la gestión de metadatos normalizados de registros bibliográficos y recursos electrónicos MARC21, MARCXML, Dublin Core, METS, PREMIS. d) Son correctas la a y c.

Ventajas de la arquitectura cliente / servidor, en un Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria: a) Mayor eficacia y rapidez del sistema al no tener que soportar el servidor toda la carga de las aplicaciones del programa. b) Posibilidad de diseñar distintas formas de presentación. c) Son correctas la a y b. d) Ninguna respuesta es correcta.

El Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria implantado en el Centro de Documentación del Consejo Económico y Social de España, por impulso de las Bibliotecas de la Administración General del Estado es: Koha – Kobli. AbsysNET. Voyager. DIGIBIB.

El módulo de mantenimiento y administración en un Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria: Todo Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria deberá disponer de él para que el bibliotecario-administrador defina y pueda modificar dinámicamente el modelo de estructura de información más acorde con sus necesidades. No es obligatorio en un Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria. No existe ningún módulo de mantenimiento y administración. Ninguna de las demás opciones es correcta.

¿Cuál es el interfaz que permite a los usuarios acceder al Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria e interactuar con él a través de un visor web?. OPAC. Z39.50. EDIFACT. EDI.

¿Qué software de gestión bibliotecaria utilizan las bibliotecas públicas de Madrid?. AbsysNET. Koha. Innopac Millenium. Symphony.

En Absysnet el módulo de Adquisiciones no permite: Control de suscripciones. Control de presupuestos. Control de desideratas. Control de reclamaciones.

¿Cuál es el término para localizar en AbsysNET todos los registros que no tengan ejemplar?. @docn. @nocopi. nocopi. docn.

Si das de alta a un lector en AbsysNET, deberás rellenar entre sus datos el campo denominado Código 1, que contiene: El municipio donde se da de alta el lector. El sexo del lector. El tipo de lector (infantil, adulto, investigador...). El DNI del lector.

Las políticas de préstamo de AbsysNET, dentro de la red de bibliotecas de la Comunidad de Madrid: Son idénticas para todas las bibliotecas de la red, según la clase de documento. Son las que decide cada biblioteca de la red. Son idénticas para todas las bibliotecas de la red, según el tipo de lector. Son idénticas para todas las bibliotecas de la red, según el tipo de biblioteca.

Si buscamos un libro en AbsysNET y en la situación del ejemplar aparece la letra A, significa que está: En pre-circulación. En adquisición. En inventario. En préstamo.

Buscando un libro en AbsysNET, en la situación del ejemplar aparece la letra X; indica que está: En revisión. Expurgado. Perdido. Defectuoso.

Si desde la consulta experta del catálogo en AbsysNET queremos acotar el término "Naturaleza" como materia, lo escribiremos de la siguiente manera: Naturaleza.mate. Naturaleza.mat. Naturaleza-mate-. Naturaleza-mat-.

AbsysNET 2.3 presenta la siguiente mejora: Añade la nueva política de datos adaptados al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) desde "Mi biblioteca" y en el formulario de alta de nuevos usuarios. Crea informes de uso de los recursos electrónicos que soporten el protocolo SUSHI. Añade una licencia y la archiva en PDF desde el módulo de adquisiciones. Cataloga una base de datos.

KOHA es: Un catálogo de nueva generación. Una PSB de EBSCO. Un SIGB de software libre. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Desde el portal de lector de la red de bibliotecas de la Comunidad de Madrid, no se podrá acceder al catálogo de: Ninguna biblioteca especializada de la Comunidad de Madrid. La Biblioteca Regional. La Biblioteca Nacional. Ninguna biblioteca de la red que no sea en la que estamos.

Si nos encontramos con las siglas LSP, ¿de qué estamos hablando?. De las Plataformas de Servicios Bibliotecarios. De un tipo de software de gestión bibliotecaria. De un programa de automatización creado por la Library of Congress. De un programa integrado estándar para la gestión bibliotecaria.

¿Cuál es la definición de Plataformas de Servicios Bibliotecarios?. Software que va a gestionar tanto los materiales impresos como electrónicos adquiridos por las bibliotecas. Interfaz que permite a los usuarios acceder al sistema e interactuar con él, accediendo a los recursos de información y a otros servicios de la Biblioteca. Interfaz de búsqueda que puede ser un producto independiente o bien puede estar integrada como OPAC en un SIGB. Conjunto organizado de recursos humanos que utilizan dispositivos y programas, adecuados a la naturaleza de los datos, para revisar los procesos y facilitar los servicios bibliotecarios.

¿Quién acuñó el término "Plataformas de Servicios Bibliotecarios"?. Marshall Breeding. José Antonio Gómez Hernández. Luis García Ejarque. Flores Vargas.

Según Marshall Breeding ¿Cómo se denominan la última generación de sistemas integrados de bibliotecas?. ILS. LSP. SaaS. SIGB 2.0.

Señala cuál de las siguientes opciones es verdadera: Las PSB se integran con un servicio de descubrimiento en lugar de proporcionar un OPAC. Las PSB ofrecen un OPAC sin búsqueda avanzada. Las PSB ofrecen tres cajas de búsqueda: simple, avanzada y muy avanzada. Las PSB ofrecen un OPAC con búsqueda simple por autor, título y materia.

Un SIGB funciona por módulos, mientras que una PSB funciona por flujos de trabajo. Verdadero. Falso.

Señala una diferencia entre un SIGB y una PSB: La PSB no tiene una base de conocimiento y el SIGB sí. La PSB no permite la catalogación en formato MARC y el SIGB sí. La PSB no sigue el modelo organizado en módulos propio del SIGB. La PSB integra un OPAC y el SIGB solo puede integrarse con una herramienta de descubrimiento o Discovery.

Las PSB soportan metadatos en múltiples formatos (MARC, Dublin Core, RDA u otros estándares XML). Actualmente, algunas de estas plataformas son compatibles con formatos de metadatos basados en datos vinculados, especialmente: BIBFRAME. DIGIBIB. OASIS. DOBIS.LIBIS.

¿Cuál de las siguientes características funcionales no es propia de una PSB?. Múltiples flujos de trabajo. Gestión de metadatos amplia. Contiene una base de conocimiento. Gestión únicamente de formatos impresos.

El software como servicio (SaaS) y la computación en la nube son características de: Las PSB y las herramientas de descubrimiento. Los SIGB. Los sistemas cerrados. Ninguna respuesta es correcta.

Señala una ventaja de un sistema basado en la nube: Reducción de mantenimiento local. La arquitectura predominante es cliente/servidor. Aumento de la carga de trabajo del personal de la biblioteca. No hay actualizaciones de software.

Referente a las características técnicas de las PSB, ¿qué significa multitenant?. Utilizan una arquitectura de software donde una única instancia del software se ejecuta en un servidor y ofrecen servicio a múltiples clientes. La arquitectura está orientada a servicios, es un paradigma de arquitectura para diseñar y desarrollar sistemas distribuidos. Las actualizaciones frecuentes de los sistemas son sin cortes de servicio, el personal de la biblioteca tiene la libertad de acceder al sistema y realizar su trabajo desde cualquier equipo que esté conectado a la red. Son integrables con muchos de los sistemas de la institución a la que sirvo y que, a su vez, ofrecen otros servicios como el Aula Virtual, Universitas XXI. Económico, Universitas XXI-RR.HH, etc.

Una característica técnica de las PSB dice que son integrables con muchos de los sistemas de la institución a la que sirven y que, a su vez, ofrecen otros servicios como el Aula Virtual, Universitas XXI. Económico, Universitas XXI-RR.HH, etc. Hablamos de: Interoperabilidad. Uso de interfaces de programación de aplicaciones (API). Arquitectura orientada a servicios. Interfaces basadas en Web.

¿Cómo se llama el elemento utilizado por las PSB que permite una mayor interoperabiblidad y extensibilidad, y que puede ser una aplicación externa que calcula estadísticas, programa actualizaciones de datos como cambios globales, etc.?. API. SOA. LSP. OCLC.

Las PSB tienden a proporcionar interfaces basadas en la web. Verdadero, no requieren de software local en servidores o estaciones de trabajo del personal. Falso, tienen una interfaz propia que se instala a través de un software.

Las PSB utilizan un paradigma de arquitectura para diseñar y desarrollar sistemas distribuidos, que permite la creación de sistemas de información altamente escalables que reflejan el potencial de la biblioteca y facilita la interacción entre diferentes sistemas propios o de terceros: Arquitectura orientada a servicios. Interoperabilidad. Uso de interfaces de programación de aplicaciones (API). Interfaces basadas en Web.

¿En qué año se empezaron a introducir en el mercado las PSB?. 2012. 2011. 2010. 2008.

Indica tres PSBs: ALMA, WorldShare Management Service e Intota. INNOPAC, MILLENIUM y ALMA. MILLENIUM, SIERRA y ALMA. INNOPAC, SIERRA y ALMA.

ALMA es distribuida por: ProQuest. Innovative Interfaces. OCLC. EBSCO.

ALMA fue lanzado por ProQuest en el año: 2012. 2011. 2010. 2008.

ALMA está orientada a: Bibliotecas universitarias y de investigación. Bibliotecas públicas y universitarias. Bibliotecas universitarias y especializadas. Bibliotecas especializadas y de investigación.

El OPAC de ALMA es el descubridor: PRIMO y/o SUMMON. EBSCO Discovery Service (EDS). SUMMON. Worldcat Discovery Service.

PRIMO, descubridor de ALMA, ofrece la visualización de registros adaptada a: FRBR y RDA. PREMIS. RIGHTS. PDF y TXT.

Recientemente, ExLibris ha integrado en ALMA una plataforma que tiene como finalidad la selección y adquisición del recurso. ¿Cuál?. OASIS. WorldShare Management System. ALMA. Intota.

Según Marshall Breeding, en 2016, 829 bibliotecas han implementado ALMA o se encuentran en proceso de migración, entre ellas las Universidades de: Cambridge y Harvard. Cambridge y Oxford. Oxford y París. Harvard y París.

¿Cómo se denomina el módulo de informes estadísticos de ALMA?. OASIS. SUMMON. Analytics. PRIMO.

SIERRA es distribuida por: ProQuest. Innovative Interfaces. OCLC. EBSCO.

El OPAC de SIERRA es: Encore. EBSCO Discovery Service (EDS). SUMMON. Worldcat Discovery Service.

El OPAC de SIERRA, Encore, posibilita la integración con la descubridor EBSCO Discovery Service (EDS), haciendo que las bibliotecas que lo utilicen renuncien al OPAC tradicional típico del sistema integrado de biblioteca. Verdadero. Falso.

SIERRA dispone de una base de conocimiento que permite la gestión de recursos: Electrónicos. Físicos. Antiguos. Todas las respuestas son correctas.

WorldShare Management Services es una herramienta de: La OCLC. ProQuest. Innovative Interfaces. ALMA.

WorldShare Management Services, de OCLC, fue lanzado en el año: 2012. 2011. 2010. 2008.

Para la consulta del catálogo de WorldShare Management Services, junto con cualquier otra herramienta de descubrimiento de otro proveedor que se integrará por medio de una API, se puede utilizar: Worldcat Discovery Service. PRIMO. EBSCO Discovery Service (EDS). SUMMON.

Para la consulta del catálogo de WorldShare Management Services, se utiliza Worldcat Discovery Service: Verdadero, junto con cualquier otra herramienta de descubrimiento de otro proveedor que se integrará por medio de una API. Verdadero, junto con EBSCO Discovery Service. Verdadero, exclusivamente. Falso, se utiliza PRIMO y/o SUMMON junto con cualquier otra herramienta de descubrimiento de otro proveedor que se integrará por medio de una API.

Intota es distribuida por: ProQuest. Innovative Interfaces. OCLC. EBSCO.

Intota es una plataforma concebida exclusivamente para: Bibliotecas digitales. Bibliotecas públicas. Bibliotecas universitarias. Bibliotecas especializadas.

El OPAC de Intota es la herramienta de descubrimiento: PRIMO. EBSCO Discovery Service (EDS). SUMMON. Worldcat Discovery Service.

Solo ofrece la opción de la instalación local tanto en servidores como en el programa cliente, aunque su tendencia será el acceso web a la aplicación sin limitación de usuarios como ocurre en la actualidad. SIERRA. ALMA. WorldShare Management Services. Intota.

Es un conjunto de soluciones en la nube que se pueden implementar de forma gradual en la biblioteca e incluye catalogación, circulación, análisis de recursos, préstamo interbibliotecario, etc. WorldShare Management Services. SIERRA. ALMA. Intota.

Esta plataforma ha sido liberada parcialmente lanzando un paquete que incluye Analytics, su OPAC nativo y las nuevas versiones de 360 link y 360 Resource Manager: Intota. ALMA. SIERRA. WorldShare Management Services.

Las primeras herramientas de descubrimiento comercializadas surgen en el año: 2008. 2010. 2011. 2012.

En el año 2008, la Digital Library Federation lanzó un estándar para la interacción entre un SIGB y una herramienta de descubrimiento, cuya compatibilidad hasta ese momento era un problema. Este estándar era: ILS Discovery-tool Interface Specifications. Open Discovery Initiative: promoting Transparency in Discovery. The OpenURL Framework for Context Sensitive Services. Access License and Indicators.

La búsqueda simple en una herramienta de descubrimiento o Discovery se realiza en: Una caja única de búsqueda que permite una búsqueda integrada que recupera resultados en un índice único. Unas pestañas de búsqueda para autor, título y materia. Unas pestañas de búsqueda para autor, título, materia, palabra clave, ISBN y signatura. Una caja única de búsqueda que permite una búsqueda federada.

Señala cuál de las siguientes no es una característica avanzada de una herramienta de descubrimiento o Discovery: Exportar registros al correo electrónico. Ranking de relevancia. Navegación a facetada. URLs persistentes.

No es una característica avanzada de una herramienta de descubrimiento o Discovery: Valoraciones de usuarios. Deduplicación. Recomendaciones. Widgets personalizados.

Una de las siguientes no es una característica avanzada de una herramienta de descubrimiento o Discovery: Edición del perfil de usuario. Interfaz móvil. Alertas. Ayuda geolocalizada.

Las herramientas de descubrimiento deben ser escalables. Esto significa que deben tener capacidad para cambiar su tamaño o configuración para adaptarse a las necesidades cambiantes. Verdadero, además de que deben poder soportar todos los picos de consultas realizadas por los usuarios. Verdadero. Falso, significa que deben poder adaptar su búsqueda a una federada que se lance en recursos simultáneamente y ofrezca los resultados de forma secuencial. Falso, significa que deben poder soportar todos los picos de consultas realizadas por los usuarios.

Son herramientas de descubrimiento o discovery: EBSCO Discovery Service, PRIMO, SUMMON y WorldCat Local. INNOPAC, SUMMON, MILLENIUM y WorldCat Local. EBSCO, PRIMO, ALMA y AbsysNET. PRIMO, SUMMON, ENCORE y KOHA.

Una de las siguientes afirmaciones es correcta: La búsqueda federada se lanza en recursos simultáneamente y ofrece los resultados de forma secuencial, mientras que la búsqueda integrada en un índice único devuelve los resultados a mayor velocidad, de forma simultánea, de acuerdo con el ranking de relevancia establecido permitiendo la eliminación de los duplicados de forma más eficaz. La búsqueda integrada se lanza en recursos simultáneamente y ofrece los resultados de forma secuencial, mientras que la búsqueda federada en un índice único devuelve los resultados a mayor velocidad, de forma simultánea, de acuerdo con el ranking de relevancia establecido permitiendo la eliminación de los duplicados de forma más eficaz. Tanto la búsqueda federada como la búsqueda integrada se lanzan en recursos simultáneamente y ofrece los resultados de forma mayor velocidad. La búsqueda facetada se lanza en recursos simultáneamente y ofrece los resultados de forma secuencial, mientras que la búsqueda integrada en un índice único devuelve los resultados a mayor velocidad, de forma simultánea, de acuerdo con el ranking de relevancia establecido permitiendo la eliminación de los duplicados de forma más eficaz.

Es importante que el algoritmo utilizado por el ranking de relevancia pueda ser personalizable por la biblioteca (frecuencia de términos y lugar, formato, lengua del documento, fecha, valor académico, etc.). Verdadero. Falso, debe ser personalizable por el usuario.

El ranking de relevancia en las herramientas de descubrimiento: Proporciona resultados útiles usando un algoritmo de relevancia que puede ser personalizable (frecuencia de términos y lugar, formato, etc.). Proporciona una búsqueda inteligente, como autocompletar los términos. Proporciona alertas personalizadas de las últimas novedades de la biblioteca. Muestra las recomendaciones de los usuarios.

La salida de resultados en las búsquedas mediante herramientas de descubrimiento ofrecerá opciones alternativas para ordenar los resultados: Por clustering y por generación de facetas. Por autor y por tipo de material. Por framework y por generación de facetas. Por idioma y por indicadores.

Los principales proveedores de información de contenido de las herramientas de descubrimiento son: Innovative Interfaces y Greendata. Baratz y Doc6. Greendata y Baratz. ProQuest y EBSCO.

¿Qué norma de la National Information Standart Organization (NISO) tiene como objetivo la recomendación de prácticas encaminadas a la promoción de la transparencia de los servicios de descubrimiento?. OPAC Discovery. Access License and Indicators. The OpenURL Framework for Context Sensitive Services. Open Discovery Initiative: promoting Transparency in Discovery.

El primer descubridor que incorporó un sistema de recomendaciones basado en el uso de los recursos y descargas de los usuarios fue: PRIMO. SUMMON. Worldcat Local. EDS.

Además de las que ya vienen por defecto, las bibliotecas también pueden configurar otras funcionalidades en la interfaz de una herramienta de descubrimiento. Señala la incorrecta: Gestión de cuentas. Acceso para invitados. Envío de contenidos de los usuarios. Presentación de contenido enriquecido.

Primo y WorldCat Local han implementado los Requerimientos Funcionales para Registros Bibliográficos (FRBR) desarrollado por la IFLA, lo que significa que: Los usuarios pueden encontrar diferentes manifestaciones de una obra como puede ser un libro, película, etc. bajo un mismo título. Los usuarios pueden encontrar una presentación de contenido enriquecido, como cubiertas, biografías de los autores, opiniones, revisiones, clasificaciones de revistas, número de citas, etc. Los usuarios podrán buscar a través de una caja única, adaptando las herramientas de descubrimiento al paradigma de Google. Los usuarios encontrarán un sistema de recomendaciones basado en el uso de los recursos y en sus propias descargas, muy similar al que utiliza Amazon.

¿Qué servicio de métricas alternativas al factor de impacto integró ProQuest en su descubridor Summon en febrero de 2016?. Almetrics. Link Resolver. Índice G. Índice H.

¿Cuál fue el programa que utilizó la Biblioteca Nacional de España en su primera etapa en la automatización, en los años 80?. SABINA. DOBIS-LIBIS. SYMPHONY. AbsysNET.

Señala cuál de las siguientes es la afirmación correcta: En los años noventa, habiendo adquirido la BNE equipos informáticos más potentes y sobre el soporte lógico ADABAS, informáticos y bibliotecarios españoles, crearon la base de datos ARIADNA y diseñaron un programa propio de gestión bibliotecaria de nombre ILIADA. En los años noventa, habiendo adquirido la BNE equipos informáticos más potentes y sobre el soporte lógico ADABAS, informáticos y bibliotecarios españoles, crearon la base de datos ILIADA y diseñaron un programa propio de gestión bibliotecaria de nombre ARIADNA. En los años noventa, habiendo adquirido la BNE equipos informáticos más potentes y sobre el soporte lógico ILIADA, informáticos y bibliotecarios españoles, crearon la base de datos ARIADNA y diseñaron un programa propio de gestión bibliotecaria de nombre SYMPHONY. En los años noventa, habiendo adquirido la BNE equipos informáticos más potentes y sobre el soporte lógico SirsiDynix, informáticos y bibliotecarios españoles, crearon la base de datos ARIADNA y diseñaron un programa propio de gestión bibliotecaria de nombre UNICORN.

La base de datos ARIADNA, creada por informáticos y bibliotecarios españoles, ha sido el Catálogo bibliográfico de la BNE: Desde 1991 hasta 2007. Desde 1984 hasta 2007. Desde 1991 hasta 2012. Desde 1984 hasta 2012.

En 2007, la BNE sustituye ARIADNA como catálogo bibliográfico para incrementar el nivel de automatización de los servicios, adquiriendo el sistema integrado: UNICORN. SYMPHONY. ILIADA. AbsysNET.

La BNE sustituye ARIADNA como catálogo bibliográfico para incrementar el nivel de automatización de los servicios, adquiriendo el sistema integrado UNICORN en el año: 2007. 2012. 1991. 1984.

En el año 2012, la BNE implanta y lleva a cabo las pruebas de validación de la plataforma que soportará su nuevo SIGB, denominado: SYMPHONY. KOHA. UNICORN. AbsysNET.

La BNE implanta y lleva a cabo las pruebas de validación de la plataforma que soportará su nuevo SIGB, SYMPHONY, en el año: 2012. 2007. 1991. 1984.

La red de bibliotecas del CSIC está automatizada desde 1986 mediante el programa: ALEPH 500. ADABAS. ILIADA. UNICORN.

La herramienta de descubrimiento utilizada por las bibliotecas del CSIC es: SUMMON. PRIMO. SABINA. EDS.

¿Cuál es la primera PSB instalada en las bibliotecas universitarias españolas?. ALMA. SIERRA. INTOTA. MILLENIUM.

San Pablo CEU implementó en 2007 la primera herramienta de descubrimiento en bibliotecas universitarias: AquaBrowser. EDS. SUMMON. PRIMO.

Hasta el año 2019, las bibliotecas de la Comunidad de Madrid utilizaban el SIGB SYMPHONY. Verdadero. Falso, todas salvo la Complutense, que utilizaba INNOPAC/MILLENIUM. Falso, todas salvo la Politécnica, que utilizaba AbsysNET. Falso, utilizaban INNOPAC/MILLENIUM, salvo la Complutense que utilizaba SYMPHONY.

Desde el año 2019, las bibliotecas del consorcio de bibliotecas universitarias MADROÑO utilizan una PSB. ¿Cuál?. SIERRA. ALMA, salvo la biblioteca de la Complutense, que no forma parte de MADROÑO y utiliza WMS. ALMA, salvo la biblioteca de la Universidad de Alcalá de Henares, que no forma parte de MADROÑO y utiliza SIERRA. WMS, salvo la biblioteca de la UNED, que no forma parte de MADROÑO y utiliza ALMA.

¿Qué red de bibliotecas públicas dejó de utilizar AbsysNET en 2016?. Galicia, que comenzó a utilizar KOHA. Cataluña, que comenzó a utilizar INNOPAC/MILLENIUM. País Vasco, que comenzó a utilizar SYMPHONY. Castilla y Léon, que comenzó a utilizar KOHA.

¿Qué es Folio?. Un catálogo de biblioteca. Un descubridor. Una PSB de código abierto. Una PSB de código cerrado.

Relaciona cada elemento con su naturaleza: AbsysNET. Aleph. Symphony. Intota. Sierra. WorldShare Management Services. Primo. Worldcat Discovery Service.

Relaciona cada elemento con su naturaleza: Voyager. Innopac/Millenium. Unicorn. Alma. Folio. Summon. EDS.

Relaciona cada SIGB con su fabricante: AbsysNET. Voyager. Aleph. Innopac/Millenium. Symphony. Unicorn.

Relaciona cada PSB con su fabricante: Alma. Sierra. WMS. Intota. Folio.

Relaciona cada descubridor con su PSB. Primo / Summon. Summon. EDS / Otros. EDS. Worldcar Discovery Service.

Se trata del SIGB libre más veterano, destinado en principio a la automatización de bibliotecas de tamaño medio: AbsysNET. KOHA. OPALS. PMB.

Al contrario de lo que acontece en el modelo comercial, en el modelo libre apenas hay competencia: Verdadero. Falso.

Grupo de programas informáticos (módulos) interrelacionados que automatizan múltiples operaciones y funciones en una biblioteca: Basados en datos enlazados e intercambiables. Basados en datos centralizados e integrables. Basados en datos centralizados e intercambiables. Basados en datos enlazados e integrables.

El término se refiere a una cuestión de libertad y no de precio: los usuarios pueden ejecutar, distribuir, cambiarlo... Software libre. Software de código abierto. Software público. Software propietario.

El término no se limita únicamente a tener acceso al código fuente: redistribución, obras derivadas, licencia neutral... Software libre. Software de código abierto. Software público. Software propietario.

Open Source considera el código abierto como una cuestión más ética, y Free Software como una cuestión más práctica. Verdadero. Falso.

El OPAC multidispositivo es una de las características más destacadas del nuevo AbsysNET 2.3. Verdadero. Falso.

En AbsysNET, esta opción permite el cambio del código de barras a una persona lectora y asocia todas las relaciones al nuevo código: Asignación. Transferencia. Importación. Exportación.

AbsysNET: la difusión selectiva de información (DSI) es un servicio que la biblioteca ofrece de forma personalizada: Automáticamente se asigna a cada nueva persona lectora. Para que la persona lectora vea el resultado DSI no necesita identificarse. Previa demanda de la persona lectora. Todas las respuestas son correctas.

AbsysNET: el dato del email no es imprescindible para los servicios digitales (enviar notificaciones). Verdadero. Falso.

AbsysNET: Pasos en la impresión de códigos de barras. Una vez comprobada la impresión correcta los borramos. Elegimos lo que queremos imprimir, tejuelos o códigos de barras. Marcamos la posición: libre 1 (indica que ponemos una hoja de códigos de barras completa). Marcamos que se impriman los pendientes e imprimimos.

Koha es: Una plataforma de servicios bibliotecarios de EBSCO. Un sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria de software libre. Un sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria comercial. Un catálogo de nueva generación.

¿Qué es OCLC?. Un catálogo de la red universitaria de Ohio con otras universidades estadounidenses. Un Sistema de Gestión bibliotecaria Australiana. Una cooperativa bibliotecaria a nivel mundial que apoya a miles de bibliotecas para hacer más accesible la información y la tecnología entre las mismas. Una Plataforma de servicios bibliotecarios estadounidense.

Señala cuál de los siguientes es un Discovery tool desarrollado por ProQuest: Primo. Summon. EDS. WorldCat Discovery.

La integración de distintos servicios e interfaces a través de ERM permite: Trabajar de manera remota en la plataforma sin estar en la biblioteca. Unificar índices A to Z, u otros recursos electrónicos situados en otros sistemas o herramientas. Usar publicaciones digitales como préstamo. Ninguna es correcta.

¿Qué son las Plataformas multi-tenat?. Una arquitectura de software ejecutada en un servidor, desde el que se da acceso a múltiples clientes. Una estructura informática basada en la nube de sistemas. Una API que permite dar acceso simultáneo a varios trabajadores a la vez al PSB. Un modelo de PSB estructurado para adaptarse a una red bibliotecaria.

Señale de entre los siguientes servidores web el disponible en acceso abierto: OAJ. SRU/SRW. OAI-PMH. SWU-URL.

Indique cuál de los siguientes módulos no pertenece a un SIGB de AbsysNet: Módulo de adquisiciones. Módulo de búsqueda. Módulo de control de autoridades. Módulo de circulación y préstamo.

¿Cuál de los siguientes LSP es de software en abierto?. FOLIO. OASIS. Sierra. Intota.

Indica cuál de los siguientes sistemas de gestión bibliotecaria es de software abierto: FOLIO. Voyager. Koha. Aleph.

Indica la herramienta de descubrimiento escalable desarrollada por EBSCO: WorldCat Local. PRIMO. Summon. EDS.

¿En qué formato me permite un SIGB exportar los metadatos de un registro de la base de datos?. Z39.50. OAI-PMH. Dublin Core y METS. SRU/SRW.

Cuando hablamos de Base de conocimiento de una Plataforma de Servicios bibliotecarios: Nos referimos a la capacidad del programa de almacenar información del uso de los trabajadores para autocompletar datos en procesos habituales, detectados por el propio programa. Estamos hablando de un programa inteligente que te enseña a trabajar y te corrige los errores. Hace referencia a las herramientas analíticas para generar informes y estadísticas de la circulación del PSB. Se refiere a la última generación de descubridores escalables integrados en las PSB.

¿Por qué el módulo de circulación y préstamo tiene un modo off-line?. Para evitar interrupciones del servicio, creando un modo de préstamo de seguridad. El módulo de circulación y préstamo no tiene modo off-line es el módulo de catalogación. El módulo de circulación y préstamo es el único que trabaja sin conexión a internet, como método de seguridad. Para que los usuarios sin internet puedan tomar prestados libros y documentos.

¿Qué funciones desempeñaría el coordinador bibliotecario en la implantación de un sistema de gestión bibliotecaria?. Hacer de interlocutor entre la empresa y los profesionales de la biblioteca implicados. Conocer y dominar las normas y nuevos formatos utilizados en el sistema. Avisar a la dirección de la biblioteca si alguien no está cumpliendo los plazos de aplicación del programa. Hacer de interlocutor entre la empresa y el resto del personal informático.

Si quiero ofrecer préstamo de documentos digitales en mi SIGB, ¿qué elemento necesito incorporar?. Un Protocolo Z39.50. Un gestor DRM. Los SIGB no pueden integrar este servicio. Una API.

Dentro de las herramientas de descubrimiento, ¿qué son los índices centrales agregados?. Son listas de recursos pre-configuradas por el proveedor de software, que pueden incluirse o venir ya instaladas en el descubridor. Son un listado de recursos anexados a la carta para obtener un mejor refinamiento de los resultados. Un paquete de software que mejora los resultados de búsqueda por relevancia ya que permite añadir recursos de cualquier fuente de información. Una enumeración de recursos adjuntados a la lista de resultados de una búsqueda.

¿En qué década se comenzó la automatización de la gestión bibliotecaria utilizando unidades de proceso central y PC?. En la década de los 60. En la década de los 70. En la década de los 80. En la década de los 90.

Indica el acrónimo utilizado para referirnos a las interfaces de programación de aplicaciones: SaaS. XML. SOA. API.

¿Cómo se denomina el programa de automatización de la Biblioteca Nacional?. SABINA. Unicorn. SYMPHONY. SABINI.

¿Cuál de los siguientes avances tecnológicos es característico de la última etapa de evolución de la automatización en la gestión bibliotecaria?. El uso de internet. La aplicación de protocolos de intercambio. El intercambio de ficheros en catálogos compartidos. El uso de servicios en la nube.

¿Cuál de las siguientes plataformas tiene como finalidad la selección y adquisición de recursos?. OASIS. Intota. Alma. WorldShare Management Systems.

Si el descubridor permite la navegación facetada el usuario puede navegar por: Filtros federados de título o autor. Orden de relevancia. Últimos consultados, más valorados y recomendados. Formato, autor, tema, región, fecha, etc.

¿Para qué se necesita el módulo de control de publicaciones periódicas en un SIGB?. Permite a los usuarios suscribirse a las publicaciones periódicas y tomarlas prestadas. No hay un módulo de gestión de publicaciones periódicas, se realiza todo en el módulo de catalogación. Para saber el número de publicaciones periódicas al que estamos suscritos. Ayuda a gestionar la recepción y los diferentes modelos de periodicidad de las publicaciones periódicas.

Si quiero actualizar la estética y presentación de la interfaz de navegación de mi OPAC, ¿Dónde debo editar la configuración?. En la plantilla html y la hoja de estilo CSS. En el módulo del OPAC. No se puede modificar sin contratar un nuevo programa o servicio. En el módulo de administración.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de Herramientas de descubrimiento escalables?. Que tiene capacidad para cambiar su tamaño o configuración para adaptarse a las variables de picos de consulta realizadas por los usuarios. Que tienen capacidad de procesar más completo o más simple los datos dependiendo del número de usuarios conectados. A la configuración de personalización de las búsquedas en función del número de usuarios conectados simultáneamente. A la configuración de intercambio de la base de conocimiento para adaptar las búsquedas entre distintos usuarios, perfeccionando así las recomendaciones.

A diferencia de un SIGB, a la Plataforma de Servicios Bibliotecarios el/la bibliotecario/a accede a las diferentes funciones a través de: No existen diferencias entre el acceso a funciones entre el SIGB y el PSB. Del usuario y contraseña de un portal web. Los flujos de trabajo. Los módulos en la nube.

En las nuevas herramientas de descubrimiento, además de una interfaz simplificada de caja de búsqueda única ¿qué otra gran novedad podemos encontrar?. Una interfaz inteligente que detecta el idioma en el que quieres realizar la búsqueda. Presentación de contenido enriquecido en los resultados (cubiertas, enlaces, opiniones, revisiones). Refinamiento de resultados gracias a los filtros de truncamiento u operadores booleanos. Impide a los usuarios no registrados realizar búsquedas o recuperar registros.

Señale cuál de los siguientes programas fue creado y gestionado en bibliotecas universitarias españolas: NOTIS. DOBIS-LIBIS. BALLOTS. SABINI.

La Biblioteca Nacional Española ha pasado por diversos programas de gestión para automatizar sus fondos, entre otros ha contratado Unicorn y SYMPHONY. ¿A qué empresa pertenecen ambos?. Innovative Interfaces. SirsiDynix. ProQuest. Baratz Telecomunicaciones S.A.

¿En qué consiste el modelo de contratación de un software bibliotecario de uso por suscripción (SaaS)?. El cliente alquila un número de licencias, en función de la duración del contrato el cliente puede instalar el programa en sus servidores. El cliente adquiere la propiedad de las licencias con un único plazo, instala el programa en sus propios servidores. El cliente alquila un número de licencias, el servicio se aloja en un servidor en la nube gestionado por la empresa proveedora. Es un contrato de mantenimiento. El cliente instala el programa en sus servidores y el proveedor se encarga de las actualizaciones e incidencias.

La gestión de proveedores de un SIGB nos permite: Reservar desideratas recibidas en otras redes bibliotecarias. Conocer las desideratas realizadas sobre las últimas novedades. Intercambiar albaranes con las bibliotecas sucursales. Gestionar una base de datos de proveedores y la facturación correspondiente.

Denunciar Test