option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

BALONMANO CAFD UMU

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
BALONMANO CAFD UMU

Descripción:
recta final

Fecha de Creación: 2024/06/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 42

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. A la formación que adopta un equipo distribuyendo a los jugadores en zonas para conseguir los objetivos propios del ataque y de la defensa, se le denomina. a. Puesto especifico. b. Sistema de juego. c. Líneas de juego.

2. Las fases del ciclo del juego del BM cuando el equipo entra en posesión del balón son: a. Contraataque-Primera oleada, Contraataque ampliado-Segunda oleada, Organización y desarrollo del sistema ofensivo. b. Contraataque, Contraataque ampliado, Organización y desarrollo del sistema ofensivo. c. Ninguna de las dos es correcta.

3. Las fases del ciclo del juego del BM cuando el adversario se apodera del balón son: a. Repliegue defensivo y Organización y desarrollo del sistema defensivo. b. Repliegue defensivo, Temporización defensiva y Organización y desarrollo del sistema defensivo. c. Ninguna de las dos es correcta.

4. En la etapa Alevín, cuál de las siguientes afirmaciones sobre ideas estratégicas a aplicar no es correcta: a. Juego libre reducido; No hay puestos específicos; Omitir fase de organización; Contraataque a partir de la defensa hombre a hombre o en dos líneas. b. Defensa en dos líneas; Ataque a la defensa en dos líneas; Concepto de ganar terreno y de lucha por la posesión del balón; Hombre a hombre a todo el campo. c. Juego libre reducido; Principio de ataque al intervalo; No hay puestos específicos; Omitir fase de organización; Hombre a hombre a todo el campo.

9. Cuál de las afirmaciones no es un error fundamental de la posición base: a. Repartir el peso del cuerpo equilibradamente entre las dos piernas. b. Brazos y piernas poco flexionadas. c. Piernas excesivamente juntas o separadas.

10. Al dominio de los movimientos que se realizan desde la toma de contacto con el balón hasta que este se desprende de la mano, se le denomina. a. Adaptación del balón. b. Manejo del balón. c. Dominio del balón.

11. Cuál de los siguientes métodos no sirve para evaluar la adaptación del balón: a. Realizar sucesivos acoplamientos con el balón. b. Sujetar el balón con una mano y darle golpes en ella. c. Jugar con más de un balón al mismo tiempo.

12. A la habilidad técnica que se genera por la adaptación a la regla de juego que impide dar más de tres pasos con balón sin botarlo se le denomina: a. Dobles. b. Ciclo de pasos. c. Punto cero.

13. Señala cuál de las siguientes afirmaciones no es un error fundamental del bote: a. Agarrar el balón. b. Mirar continuamente el balón. c. Llevar el balón por el lado distinto al oponente.

15. Cuál de las siguientes afirmaciones no es un error en el pase: a. Pasar habitualmente con la pierna atrasada del mismo brazo que ejecuta la acción de pase. b. Codo del brazo ejecutor demasiado bajo. c. No mantener la amplitud del campo visual durante la ejecución del pase.

16. A qué denominamos finta: a. Acción técnica de un jugador defensor que intenta frenar a un atacante en el juego uno contra uno. b. Acción técnica de un jugador atacante con balón que intenta superar en profundidad a un defensor en el juego uno contra uno. c. Acción técnica de un jugador atacante sin balón que intenta superar en profundidad a un defensor en el juego uno contra uno.

17. Se entiende por lanzamientos especiales a…. a. Aquellos lanzamientos en los que el jugador está en las mejores condiciones de estabilidad, orientación y fuerza para poder dirigir el balón en la dirección, momento y potencia deseada. b. Aquellos lanzamientos en los que el jugador no se encuentra en las mejores condiciones de estabilidad, orientación y fuerza para dirigir el balón en la dirección, momento oportuno y potencia deseada.

19. El lanzamiento de caída sin salto es típico de: a. Laterales. b. Extremos. c. Pivotes.

20. Señala la opción incorrecta en la acción de defensa a un 1x1 como por ejemplo una finta: a. Quitar el balón controlado en bote en su punto medio o más alto. b. En caso de desequilibrio, es conveniente provocar un desplazamiento lateral. c. Atacar súbitamente al oponente en la trayectoria de engaño de la finta.

21. La forma de juego donde cada uno de los jugadores realiza unas tareas tecnico-tacticas dentro de un espacio determinado por su puesto específico, sin realizar cambios o circulaciones a otros puestos específicos se le denomina. a. Juego posicional. b. Juego circulante. c. Juego dirigido.

22. Los medios básicos son: a. Circulación de balón y de jugadores. b. Pase y va, penetración sucesiva, cruce, cortina, permuta, bloqueo y pantalla. c. Ambas son verdaderas.

23. La calidad en la circulación del balón depende fundamentalmente de: a. Desmarque y circulación del balón. b. Desmarque, fijaciones y pase. c. Fijaciones y circulación del balón.

24. Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: a. El pase y va es un medio fundamental de utilización ante situaciones de contraataque, contraataque apoyado y defensas zonales. b. El objetivo del pase y va es obtener una situación de superioridad numérica o conseguir la progresión de uno de ellos a distancia eficaz de lanzamiento. c. El pase y va se basa en el principio específico de pasar a un apoyo y correr.

25. ¿En qué se basa las penetraciones sucesivas? Señala la opción correcta: a. Ataque al intervalo y ataque en paralelo. b. Escalonamiento en la intervención. c. Ambas son verdaderas.

26. Los principios fundamentales del cruce son: mismo espacio. a. Ataque al intervalo, modificación del adversario e intervención sucesiva sobre el mismo espacio. b. Ataque al intervalo, ataque en paralelo y escalonamiento en la intervención.

27. La acción colectiva entre dos jugadores en el que uno de ellos protege el lanzamiento a distancia del otro, realizando una trayectoria con/sin balón de una forma oblicua por delante del compañero y enfrente de la defensa tratando de distraerla y perturbarla, y el segundo realiza una trayectoria dirigida a ese espacio intentado lanzar a distancia, se le denomina: a. Cruce. b. Pantalla. c. Cortina.

28. ¿A qué llamamos danesa?. a. Pase y va con cortina. b. Pase y va con cruce. c. Pase y va con doble pase.

29. Señala la afirmación incorrecta: a. Mientras que en la cortina, los cambios de puesto no son intencionales, en el cruce no es nunca un objetivo, sino una consecuencia. b. En la cortina, el jugador abandona temporalmente su puesto e invade el de su compañero por delante de él, y en el cruce el jugador juega en supuesto específico en profundidad y posteriormente en anchura. c. Mientras que en el cruce el iniciador siempre lleva balón, en la cortina no tiene por qué ser así.

30. Cuando el colaborador directo defensivo reacciona de forma inmediata para evitar el bloqueo persiguiendo al bloqueador, con lo que este detiene bruscamente su desplazamiento, tratando de desmarcarse hacia el espacio abandonado por su oponente, hablamos de : a. Bloqueo habitual. b. Bloqueo guiado. c. Bloqueo falso.

31. Las barreras dinámicas son un: a. Medio inmediato. b. Medio preventivo. c. Medio reactivo.

32. Los medios activos en defensa son: a. Defensa ante pase y va, flotación y 2x1. b. Flotación, barreras dinámicas, cambio de oponente y contrabloqueo. c. Ninguna de las dos es verdadera.

33. El medio defensivo cuyo objetivo es crear densidad defensiva en la zona de balón cerrando el espacio limitado por el ángulo de tiro de los sucesivos poseedores para que el oponente directo del poseedor se sienta respaldado, se le denomina: duda. a. Basculación. b. Cobertura. c. Doblaje.

34. El medio defensivo que intenta sorprender al atacante interrumpiendo el ritmo de circulación o la finalización de un procedimiento táctico, induciéndole al error es: a. 2x1. b. Ataque al impar.

35. A la zona del terreno de juego, correspondiente al sistema elegido, tanto en ataque como en defensa ocupado por un jugador, se le denomina: a. Situación. b. Posición. c. Puesto especifico.

36. La duración de un partido para jugadores con edades entre 12-16 años es de: a. Dos tiempos de 20 min con un descanso de 10 min normalmente. b. Dos tiempo de 25 min con un descanso de 10 min normalmente. c. Dos tiempos de 30 min con un descanso de 15 min normalmente.

37. Se está ejecutando un golpe franco o un lanzamiento de 7 metros y el balón ya está en el aire y suena la señal de final de partido ¿Qué sucede?. a. No sucede nada, hay que esperar a ver si es gol o no. b. Se tiene que repetir el lanzamiento. c. Es la ley de la ventaja y si fallase el lanzamiento, seria lanzamiento de 7 metros.

38. ¿A cuántos time-out tiene derecho cada equipo y de cuanta duración?. a. A dos por partido, es decir un equipo puede pedirse dos en un medio tiempo si fuera necesario y no se lo ha pedido en el anterior medio tiempo. Cada time-out dura un minuto. b. La anterior es correcta, pero cada time-out dura 1 minuto. c. A dos time-out de 1 minuto cada uno, y no son acumulativos, es decir, uno por tiempo.

39. ¿Cuántos jugadores componen la plantilla del equipo? ¿Y cuántos deben estar presentes para comenzar el partido?. a. Una plantilla está compuesta por 10 jugadores y necesitan al menos 7 para comenzar un partido. b. Una plantilla esta se compone de 12 jugadores, de los cuales son necesarios al menos 6 para comenzar un partido. c. Una plantilla se compone de 14 jugadores de los cuales son necesarios al menos 5 para comenzar un partido.

40. Señala la afirmación correcta: a. Un cambio antirreglamentario es sancionado con una expulsión de 2 minutos del portero. b. Ante un cambio antirreglamentario donde se implica simultáneamente más de un jugador del mismo equipo, serán sancionados todos los jugadores. c. Ante un cambio antirreglamentario donde se implica simultáneamente más de un jugador del mismo equipo, solamente será sancionado el primer jugador que cometió la infracción.

41. Si un jugador defendiendo por equivocación le pasa al portero: a. No pasa nada siempre y cuando los árbitros entiendan que ha sido sin mala intención. b. Lanzamiento de 7 metros para el equipo contrario. c. Golpe franco para el equipo contrario.

42. Si un jugador defendiendo, salta y palmea en dirección a su propia portería, un balón que se encuentra dentro de su área y en el aire, y este golpea el poste de la portería volviendo a su campo rechazado sin ser tocado antes por su compañero portero, es: a. Golpe franco a favor del equipo contrario. b. Lanzamiento de 7 metros. c. Nada, sigue el juego.

43. Cuando un jugador se abstiene intencionadamente de aprovechar una clara situación de gol: a. Los árbitros harán la gestoforma de advertencia de juego pasivo, teniendo que atacar o lanzar inmediatamente el equipo con posesión de balón. b. Los árbitros sancionaran inmediatamente, sin ninguna señal de advertencia, con golpe franco en contra al equipo en posesión de balón. c. Ninguna de las dos es cierta, ya que siempre y cuando esta situación suceda mediante … balón hacia atrás buscando a un compañero no es juego pasivo.

44. Si el portero sale del área de portería con la intención de interceptar un pase dirigido a un contrario y choca bruscamente contra un jugador que se encuentra completamente desprevenido, es: a. Descalificación y lanzamiento de 7 metros para el equipo contrario, si los árbitros están convencidos de que el contrario hubiera podido coger el balón. b. Exclusión inmediata de 2 minutos y lanzamiento de 7 metros para el equipo contrario, si los árbitros están convencidos de que el contrario hubiera conseguido coger el balón. c. Amonestación con tarjeta amarilla, siempre y cuando controle y alcance el balón. En el caso que no lo alcance, lanzamiento de 7 metros para el equipo contrario.

45. Si en un lanzamiento de 7 metros lanzamos deliberadamente a la cara o cabeza del portero y este no mueve su cabeza en la dirección del balón, es: a. No pasa nada. b. Descalificación. c. Acción antideportiva grave que justifica en un golpe franco en contra del equipo que lanza.

47. Señala la más correcta. El balón sale de las manos del lanzador que se encuentran en el aire y consigue gol. Los árbitros tocan el silbato informando el gol y del saque de centro y no se percatan que previamente al momento en el que el balón sale de las manos del lanzador, la mesa detiene mediante la bocina el juego ¿qué sucede?. a. Es gol porque una vez que han señalado mediante el silbato el gol y el saque de centro no se puede anular, aunque posteriormente a la acción la mesa informe que el tiempo estaba parado. b. Es gol porque el jugador ya estaba en el aire lanzando. c. Se invalidad el gol, debido a que el silbato del cronometrador (mesa) detiene realmente el juego, incluso aunque los árbitros o los jugadores ….

49. ¿Puede un jugador que lanza 7 metros, volver a jugar el balón cogiendo un rechace sin que el balón haya impactado en la portería o lo haya tocado un adversario? Ejemplo: que se le resbale el balón en el lanzamiento cayendo cerca del lanzador. a. No, nunca. b. Sí, siempre. c. Sí, siempre y cuando se vea claramente que se ha resbalado el balón.

50. ¿Está permitido cambiar a un portero en un lanzamiento de 7 metros, una vez que el jugador se encuentra colocado y dispuesto en la línea de 7 metros?. a. No, nunca. b. Sí, siempre y cuando el portero se lo haya comentado al árbitro. c. Sí, ya que cada equipo tiene …por tiempo de juego ante los lanzamientos de 7 metros.

Denunciar Test