Bases del Derecho Privado 1. Siglo 21
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Bases del Derecho Privado 1. Siglo 21 Descripción: 2do Parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una escritura que no tuviese el nombre de los otorgantes es: Nula. Apócrifa. En un instrumento público, los hechos que el oficial público enuncia como cumplidos por ante el: Dan plena fe hasta la declaración de falsedad. Dan por sentado que se realizó. El instrumento público hace plena fe entre partes y respecto de terceros: Hasta que se declare su falsedad. Es de carácter irrevocable. Si una estructura traslativa de dominio de un inmueble el comprador manifiesta el origen de los fondos con los cuales realiza la operación indicando haber recibido un préstamo del banco A, cuando en realidad fue el B, para destruir esa mentira se debe recurrir a: La prueba en contrario. La prueba a favor. La redargución de falsedad, hace referencia a: una acción civil o criminal por la cual se tiende a obtener la declaración de falsedad del instrumento público. un acto ilícito tendiente a declarar la falsedad del instrumento público. Entre la universidad San Carlos, representada en este acto por el sr Humberto Goñi con domicilio en calle ILLIA 324 y la Lic. María Domínguez estudiante de 20 años con domicilio en Colon 225- Córdoba se conviene en celebrar el presente contrato de trabajo... Se firman 2 ejemplares en conformidad de un mismo tenor y a un solo efecto en la ciudad de Córdoba. El instrumento en que se ha celebrado el contrato es..... firma Goñi firma Domínguez: instrumento privado. instrumento público. Los instrumentos particulares pueden estar firmados o no. Si lo están se denominan: Instrumentos privados. Instrumentos públicos. ¿Cuál es el requisito o condición esencial para la existencia de todo acto privado?: La firma. El sello. Indique las 4 afirmaciones correctas respecto del reconocimiento de firma: Los herederos pueden limitarse a manifestar que ignoran o no si la firma es o no de su causante. Todo aquel contra quien se presente un instrumento cuya firma se le atribuye debe manifestar si ésta le pertenece. El documento signado con la impresión digital vale como principio de prueba por escrito y puede ser impugnado en su contenido. El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo del instrumento privado. El reconocimiento de la firma no importa el reconocimiento del cuerpo del instrumento privado. Si alguno de los firmantes de un instrumento privado no sabe o no puede firmar: Seleccione las 2 (dos)respuestas correctas: Puede dejarse constancia de la impresión digital. Corresponde suscribir el documento ante la presencia de escribano público y la presencia de 2 testigos instrumentales. Puede grabarse un audio donde manifiesta su voluntad. La falsedad del instrumento puede ser: Material o ideológica. Parcial o material. La vía idónea para impugnar de falsedad al instrumento público es: Acción de redargución de falsedad. Presentación oficial ante un juzgado. El instrumento privado, produce efectos entre las partes: después que las partes reconocen las firmas insertas en él. Después que entra en vigencia el instrumento. Una persona que no sabe o no puede firmar: Puede dejarse constancia de la impresión digital o mediante la presencia de dos testigos. Puede dejarse un audio grabado indicando la voluntad de firma. El desconocimiento del firmante de un instrumento en blanco no debe afectar a: Terceros de buena fe. Terceros involucrados. Juan consulta a su abogado para ver si puede reconocer una firma en un contrato que firmó pero quiere desconocer el contenido del mismo: No puede hacerlo, el reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo del instrumento privado. Puede desconocerlo cuando lo considere necesario. El señor Juan Navarro demandado por desalojo, es citado por el juzgado a reconocer la firma inserta en el contrato de locación. Navarro no comparece a la audiencia. Indique en qué modo de manifestación de voluntad se ubica su conducta: Por el silencio. Por la omisión. Indique cuál de las siguientes afirmaciones relativas al documento en blanco es correcta: El firmante de un documento en blanco puede impugnar su contenido mediante la prueba de que no responde a sus instrucciones pero no puede valerse para ello de testigos si no existe principio de prueba por escrito. El firmante de un documento en blanco deberá hacerse responsable de su contenido en legal forma. ¿Para qué sirve la fecha cierta?: Para que los instrumentos privados tengan eficacia probatoria frente a terceros. para saber cuando se firmó. ¿Cómo se clasifica la condición? : Suspensiva o Resolutoria. Definitoria o resolutoria. El contradocumento particular que altera lo expresado en un instrumento público puede invocarse por las partes, interesados de buena fe: Verdadero. Falso. El instrumento que no tenga la forma debida vale como instrumento privado si no está firmado por las partes.: Falso. Verdadero. Los caracteres del negocio jurídico o acto jurídico que se destacan en el 944 en su definición es: Voluntario, lícito, fin jurídico inmediato. Involuntario, lícito, fin jurídico mediático. Los vicios propios de los actos jurídicos son: La lesión, la simulación, y el fraude. La similitud con otros actos similares. No es un requisito para que proceda la lesión: Acuerdo de partes sobre una falsa declaración. Desacuerdo entre partes. Señale si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. El afectado por lesión solo puede demandar la nulidad del acto jurídico: Falso. Verdadero. Si una de las partes, explotando la necesidad, debilidad psíquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación. ¿Qué vicio afecta a éste acto jurídico?. La lesión. La voluntad del explotado. Indique los 4 elementos que guardan relación con el vicio denominado lesión: Inexperiencia. Necesidad. Ventaja patrimonial desproporcionada. Debilidad psíquica. Debilidad moral. No es un requisito para que proceda la violencia moral: La existencia de daños. La existencia de extraños. ¿Quiénes están legitimados para ejercer la acción de nulidad por lesión? Señale las 2 opciones correctas: El lesionado,. Los herederos del lesionado. Los jueces intervinientes. Roberto Girbaldo compra un inmueble a Dona Celeste en un pequeño pueblo de la provincia de chaco a $100.000. El valor real de ese inmueble es de $1.300.000. Como abogado de Doña Celeste está Elba Reveco Pinto: Demandaría la nulidad del acto jurídico por lesión. Aprobaría el acto por ser un acuerdo entre pates. La nulidad que extiende a todo el acto se denomina: Nulidad total. Nulidad absoluta. Cual es el fin inmediato de los actos jurídicos establecidos en el artículo 944 CC: Establecer entre las personas relaciones jurídicas, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos. Establecer actos con alcances jurídicos que tengan consecuencias legales a posteriori. El plazo de prescripción de la acción respecto de la lesión es de: 2 años. 5 años. ¿Cuál de estos supuestos NO queda comprendido dentro de la simulación?: Cuando se celebra un acto válido sin conocer la forma. Cuando se celebra un acto inválido aunque se respeten las formas. Bárbara y Lorena celebran un contrato de compraventa. En dicho contrato colocan una fecha que no es cierta a los fines de evadir determinados impuestos. ¿Está afectando dicho acto jurídico?: Si, está afectado por simulación. No, es completamente legal. ¿Cuál de los vicios propios de los actos jurídicos enseña un acuerdo teñido de engaño, apariencia y ficción: Simulación. apariencia deficitaria. Indique los 4 elementos que guardan relación con la simulación: ser grave-. Debe ser determinante de la voluntad-. debe haber causado un daño importante-. no existir dolo de ambas partes. Acto jurídico que contiene un plazo suspensivo. Indique los 4 elementos que guardan relación con la simulación: Acto Jurídico con cláusulas que no sinceras. Acto jurídico que encubre el carácter jurídico de otro. Acto jurídico donde se transmiten derecho a personas interpuestas. Acto jurídico con fechas falsas. Acto jurídico que contiene un plazo suspensivo). Cuando estamos frente a un negocio jurídico absolutamente simulado, diremos que el mismo: No existe, es puramente ficticio. Es perfectamente legal si reúne las formas. La acción de simulación puede ser interpuesta: la acción de simulación requiere el propósito de engañar, que no necesariamente implica ocasionar un perjuicio jurídico a terceros (porque su causa puede ser inocua, en cuyo caso estaremos en presencia de una simulación lícita) o bien, puede sí implicarlo, es decir puede existir el fin de defraudar a terceros -quienes desconocen que el acto es falso- o el de ocultar una violencia legal. Puede ser interpuesta por el damnificado o por terceros involucrados. Aquella simulación que no es reprobada por la ley por no tener un fin ilícito, se denomina simulación: Lícita. Ilícita. La simulación que no es reprobada por la ley se denomina simulación: Lícita. Ilícita. Cuando el acto jurídico celebrado no tiene nada de real, estamos ante un caso de: Simulación Absoluta. Simulación relativa. La causa simulada hace referencia a: El interés que induce a las partes a dar apariencia a un negocio jurídico que no existe, o a presentarlo en forma distinta de lo que verdaderamente es. Es un negocio jurídico que si bien existe carece de forma legales. El principio general en materia de simulación indica que: Las partes otorgantes carecen de acciones entre ellos. Las partes otorgantes poseen todas las características necesarias. El instrumento idóneo, donde se reconoce el acto simulado, es también llamado: Contradocumento. Contrapropuesta. ¿Cuáles son los medios de prueba que le confiere el Código Civil y Comercial a los terceros en la acción de simulación?: Cualquiera. Solo algunos. El plazo que la ley otorga para atacar un acto simulado, prescribe: 2 años. 5 años. La simulación alegada por las partes debe ser probada por: Exhibición de contradocumento. Exhibición de contrapropuesta. El instrumento idóneo, donde las partes reconocen el acto simulado, se denomina: Contradocumento. Contrapropuesta. El principio general en materia de simulación indica que: los simuladores del negocio jurídico carecen de toda acción entre ellos. No existen simuladores en el negocio jurídico. La presentación de contradocumentos como prueba de simulación alegada por las partes puede prescindirse cuando: La parte justifica las razones por las cuales no existe o no puede ser presentado y median circunstancias que hacen inequívoca la simulación. Las partes manifiestan la voluntad de que no han podido realizar el documento solicitado por razones de fuerza mayor. ¿Que es el contradocumento?: Es un instrumento privado que importa el reconocimiento de la existencia de la simulación. Es un acto voluntario que se realiza entre partes. El contradocumento sirve entre las partes para probar la simulación. Si no se posee el contradocumento: Una de las partes puede justificar porque no existe o no puede ser presentado. Tiene igual validez aunque no se cuente con el. Los terceros cuyos derechos o intereses legítimos son afectados por el acto simulado, pueden demandar su: Nulidad. Conformidad. Los terceros afectados por el acto simulado pueden demandar: Tanto a quien contrato con el cómo al sub adquiriente por daños y perjuicios, quienes respondan de manera solidaria. A todos los involucrados en forma directa o indirecta. El plazo de prescripción de la acción de simulación es de: 2 años. 5 años. El principio de especificidad, como presupuesto de la nulidad significa que: Los jueces no pueden declarar otras nulidades, el acto haya logrado la finalidad que estaba destinado. Los jueces pueden dictar la sentencia sea favorable o no aunque el acto no haya logrado la finalidad para lo cual estaba destinado. El acto celebrado de mala fe por un deudor insolvente o por caer en este estado, para privar a los acreedores de la garantía sobre la cual puedan hacer efectiva sus créditos, hace referencia a: Fraude. Defraudación. Señale si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. "Todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en frente a sus derechos, y las renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese podido mejorar o evitado empeorar su estado de fortuna": Verdadero. Falso. Celeste Jorro contrae una deuda con la tarjeta de crédito Cedicip S.A. Al saber que está en riesgo su patrimonio decide donar su casa de campo a su sobrina. ¿Podría ser atacada esa simulación?. Si, ya que ese acto jurídico está viciado por fraude. No, porque el acto jurídico no posee vicios. Valeria tenía una deuda con una tarjeta de crédito y decide donar un campo a su sobrina porque se encontraba en riesgo su patrimonio…. ¿El acto queda afectado? : Si, por fraude. No, es un acto totalmente apartado del anterior. El fraude se configura mediante actos: Reales, serios, no aparentes y simulados. Simulados en todos sus actos y totalmente irresponsables en su accionar. El acto fraudulento es aquel que es celebrado: De mala fe por un deudor insolvente o próximo a caer en este estado, para privar a los acreedores de la garantía para... Que se realiza ante escribano público declarándose insolvente. El remedio jurídico contra el fraude es la acción: De inoponibilidad. De oportunidad. ¿Cuáles NO son requisitos para la procedencia de la acción de inoponibilidad?: Que el crédito recaiga sobre bienes inmuebles o muebles registrables. Que el crédito se encuentre impago hasta tres cuotas vencidas. Todo acreedor puede solicitar la declaración de _______________ de los actos celebrados por su deudor en fraude de sus derechos: inoponibilidad. oportunidad. Señale los 3 requisitos de procedencia del fraude. Seleccione las 3 respuestas correctas: Que el crédito sea de causa ANTERIOR al acto impugnado. Que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor. que quien contrato con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer que el acto provocaba o agravaba la insolvencia. Que el acto NO haya causado o agravado la insolvencia del deudor. Los actos jurídicos se clasifican como bilaterales cuando: Requieren consentimiento unánime de dos o mas personas. Cuando varias personas se ponen de acuerdo para la firma. Art 953 1ra parte define a la forma como: Conjunto de prescripciones de la ley, respecto de las solemnidades que deben observarse al tiempo de la formación de un acto jurídico. Conjuntos de formaciones del acto jurídico, que se observan a simple vista a la lectura formal del mismo. Según el 973 la forma y su definición, cuáles son las formalidades que deben observarse a la formación de acto jurídico: Escritura del acto, presencia de testigos, acto hecho por oficial o escribano público o juez del lugar. Redacción clara, específica y firmada por todos los intervinientes. EL fundamento, de la forma de los actos en la actualidad es: de seguridad jurídica. de seguridad legal. Los actos formales según la forma se clasifican en: Solemnes y no solemnes. Propio o impropios. Un acto realizado bajo las formas establecidas por la ley bajo pena de nulidad es un acto: Formal. Propiamente dicho. Que acarrea el incumplimiento de los actos formales: Nulidad absoluta. Nulidad relativa. La sanción de invalidez prescripta por la ley por adolecer el acto jurídico de un defecto constitutivo, se lo denomina: Nulidad. Improcedencia. La nulidad puede argüirse como: Acción o excepción. Omisión o excepción. La nulidad parcial es la que: Afecta a una o varias disposiciones. Afecta solamente a un acta en particular. La nulidad total es la que: Se extiende a todo el acto. Solo condiciona jun acto propiamente dicho. Son de nulidad absoluta los actos: que contravienen el orden público, la moral o las buenas costumbres. que van en contra de las manifestaciones generales. Son de nulidad relativa los actos: a los cuales la ley impone esta sanción solo en protección del interés de ciertas personas. que solo afectan a una de las partes del acto. El efecto de la acción de nulidad en relación a las partes que intervienen en el negocio jurídico es: Que vuelve las cosas al mismo estado en que se hallaban antes del acto declarado nulo y las partes deben restituirse mutuamente lo que han recibido. Que todo lo actuado hasta el momento carece de validez. Marque la correcta, En un instrumento público las declaraciones que hace el oficial público, tienen el siguiente valor: Hace plan fe de la querella de falsedad. Tiene solo validez parcial. En una escritura pública hubo una adulteración. En ese caso se podrá impugnar el instrumento: Por ser nulo. Por ser apócrifo. Son requisitos generales de las escrituras públicas: Escritura matriz, copia y segunda copia, legalización, deber ser hechas: Ante escribano público, oficial público, juez del lugar. que tengan sellado municipal, provincial y nacional y el sello de la autoridad interviniente. Una escritura a la que le falte la firma cuando una de las partes no puede escribir es: Nula. Aoócrifa. Indique cuál de las siguientes opciones respecto a la nulidad absoluta es correcta: Puede declararse por el juez, aun sin mediar petición de parte, si es manifiesta en el momento de dictar sentencia. Cualquiera de las partes puede dictar su nulidad aunque no haya consentimiento de las otras partes intervinientes. La fecha cierta es: La que adquiere el instrumento por haber intervenido una autoridad pública (No es la que figura en el acta celebrada el día que se celebró). La que se encuentra plasmada en el acta cuando se redactó. Requisitos de instrumento privado: Firma, doble ejemplar, fecha cierta. Papel jurídico, sellos legales e impuestos pagos. Reconocimiento del instrumento privado: Expreso, tácito, legal. Impreso, táctico, legal. El acto de confirmación: No requiere la conformidad de la otra parte. Requiere la conformidad de todas las partes intervinientes. La declaración de voluntad unilateral otorgada por quien puede demandar la nulidad relativa de un acto a fin de que el acto jurídico se concluya válidamente cesando su causal de nulidad, hace referencia a: Confirmación. Afirmación. No es un requisito de procedencia de la confirmación: La conformidad de la otra parte. El visto bueno de la otra parte. La declaración de voluntad unilateral otorgada por quien puede demandar la nulidad relativa de un acto a fin de que el acto jurídico se concluya válidamente cesando su causal de nulidad. ¿A que concepto corresponde la definición?: Confirmación. Afirmación. La declaración de voluntad unilateral otorgada por quien puede demandar la nulidad relativa de un acto a fin de que el acto jurídico se concluya válidamente cesando su causal de nulidad, hace referencia a: La confirmación del Acto. La reafirmación del Acto. Declaración de voluntad del representado que suple los defectos de representación y purga los efectos de...: Ratificación. Rectificación. Para que proceda la conversión del acto es necesario: que el acto nulo reúna los requisitos de forma y sustancia de otro acto. que el acto nulo no posea los requisitos de forma y sustancia del otro acto. Modo de convalidación que procede cuando un negocio jurídico fue celebrado en forma insuficiente, pero el ordenamiento jurídico le reconoce eficacia de otro negocio jurídico: Conversión. Transformación. La confirmación y conversión son modos de: Convalidación del acto jurídico. Invalidación del acto jurídico. No es requisito para que opere la confirmación tácita: Que exista voluntad manifiesta y expresa de confirmar el acto. Que no exista voluntad manifiesta y expresa de afirmar el acto. Indique cuál de las siguientes opciones respecto a la nulidad relativa es correcta: La nulidad relativa solo puede declararse a instancia de las personas en cuyo beneficio se establece. La nulidad relativa precisamente se refiere a los actos que no tienen objeto sobre estos. Indique cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la confirmación de los actos jurídicos es correcta: La retroactividad de la confirmación no perjudica los derechos de terceros de buena fe. La retroactividad de la confirmación perjudica los derechos de terceros de mala fe. La situación del acreedor que triunfa en una acción de fraude configura un supuesto de: inoponibilidad positiva. inoponibilidad negativa. La inoponibilidad es positiva cuando: en los casos de actos válidos y eficaces en general, pero ineficaces frente a ciertos terceros. presume que el acto se realizó siguiendo las formas legales. La inoponibilidad es negativa cuando: es inválido o ineficaz entre partes, pero esa ineficacia no es oponible frente a ciertos terceros. es válido, eficaz entre partes, y esa eficacia es oponible frente a ciertos terceros. La confirmación de disposiciones de última voluntad opera desde: la muerte del causante. la desaparición del causante. Indique en qué caso estaría permitida la confirmación: acto celebrado con objeto ilícito. acto celebrado con subjeto lícito. La escritura realizada por un escribano público en la que consta la adquisición de un inmueble por parte de una persona, es para nuestro derecho: Instrumento Público. Instrumento Privado. En un supuesto de ineficacia establecido por la ley que priva a un negocio válido y eficaz entre las partes: inoponibilidad. oponibilidad. Los actos cometidos con dolo, violencia, intimidación, simulación, error son: Anulables. Prescriptivos. Los actos de los incapaces son actos: Nulos de nulidad absoluta. Con validez absoluta. Un acto es nulo cuando: El vicio se encuentra manifiesto (Actos otorgados por incapaces absolutos que depende de representación necesaria, por relativamente incapaces que depende de la autorización del juez o representante, caso de los menores adultos o emancipados. no posee los instrumentos necesario y legales para su conformación. Un acto es anulable cuando: El vicio no se encuentra manifiesto y requiere investigación (Por incapacidad accidental, privados de su razón, o su incapacidad fuera desconocida debiendo investigarse y demostrarse la misma, o por contener vicios de error, violencia, fraude o simulación. Cuando ha sido realizado mediante coacción física de laguna de las partes. Un acto es de nulidad relativa: Existe la posibilidad de confirmar o convalidad el acto para que produzca sus efectos (Si el interés protegido es privado, o sea no trasciende a las partes). Cuando le faltan pates sustanciales. Un acto es de nulidad absoluta: Cuando una vez declarada no hay vuelta atrás (Si el interés protegido es público). Cuando carece de las formas legales. El art. 3037 cc establece que jueces no pueden declarar otras nulidades de los actos jurídicos que las que en este código se establece, o sea: La nulidad solo expresa, ya que debe emanar de la ley en términos inequívocos. La nulidad solo en partes ya que cualquier juez puede determinarla. |