option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Bases psicologicas de la educación especial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Bases psicologicas de la educación especial

Descripción:
Preguntas sobre 9 temas de bases de la educacion especial (grado en ed. primaria

Fecha de Creación: 2019/01/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 137

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La preocupación por la conducta de las personas con alguna deficiencia…. a) Ha evolucionado a lo largo del tiempo. b) Siempre ha sido abordada su comprensión. c) A y B son correctas. d) Todas son falsas.

2. ¿Cuáles son los antecedentes históricos de la Educación Especial?. Oscurantismo psiquiátrico, naturalismo psiquiátrico e institucionalización. Ocultismo psiquiátrico, naturalismo psiquiátrico e institucionalización. A y B son correctas. Ninguna es correcta.

3. ¿Qué época abarca la era de la institucionalización?. Desde el siglo XVII a la primera mitad del siglo XVIII. Desde el siglo XV a la primera mitad del siglo XVI. Desde el siglo XVIII a la segunda mitad del siglo XIX. Desde el siglo XIX a la primera mitad del siglo XX.

En la era de la institucionalización, ¿cómo se consideraba a las personas con N.E.E.?. Un beneficio para la sociedad. Un peligro para la sociedad, los discriminaban. Un peligro para la sociedad, pero estaba integrada en ella. Todas son falsas.

¿Qué es la lesca?. Libro por el cual la Inquisición se guiaba para determinar el tipo de deficiencia. Consejo de ancianos sabios, comúnmente espartanos, que se dedicaban a evaluar si un recién nacido tenía una discapacidad severa, para de esta forma, decidir si vivir o morir. Un tipo de deficiencia. Un ritual demonológico.

¿De dónde nace la Educación Especial?. De la educación. De la medicina. De la psicología. De la pedagogía.

En la Edad Antigua se creía que la epilepsia era causada por…. Un demonio. Una enfermedad mental. Blasfemia. Ninguna es correcta.

¿De dónde era propio que un sacerdote se entrevistara con el deficiente mental y/o con su familia?. Mesopotamia. Edad Media. Ilustración. Edad Contemporánea.

En la Ilustración los principios de la acción pedagógica de la Educación son: Sensación. Experimentación. Ninguna es correcta. Sensación y experimentacion son correctas.

¿En qué época se reconocen legalmente la existencia de personas con algún tipo de retraso?. a) Contemporánea. b) Edad Media. c) Ilustración. d) Aún no se han reconocido.

11. ¿Qué son las trepanaciones?. a) Acuerdos médicos. b) Acuerdos eclesiásticos. c) Perforaciones en la cabeza para expulsar el demonio o espíritu maligno. d) Todas son correctas.

Según la teoría genética de Piaget, ¿cómo denomina la deficiencia?. a) Retraso. b) Deficiencia. c) Loco. d) Anormal.

¿En qué modelo se empieza a poner en duda que la conducta anormal su origen sea orgánico?. a) Integrador. b) Ambientalista. c) Determinista. d) Ninguna es correcta.

¿Cuál es la clasificación del retraso mental según Seguín?. a) Imbécil, tonto, estancamiento mental, retraso. b) Debilidad mental, minusválido, anormalidad, bobalicón. c) Idiocia, imbecilidad, debilidad mental, retraso simple. d) Todas son falsas.

¿Quién fue el creador de las primeras escalas?. a) Piaget. b) Díez Almisas. c) Binet. d) Kasparov.

En la antigua Mesopotamia existía un proceso para combatir el trastorno o deficiencia que tuviese el paciente. ¿De qué partes constaba?. a) Sherpu, terapia sanadora/psicoterapia y diálogo entre dioses. b) Ofrenda a Ishtar, elección del dios sanador, mal de ojo y lucha entre dioses. c) Sacrificio a Gula, sherpu, maleficio curador, inmersión. d) Inmersión, inhalación de incienso, ofrenda a Ninurta y libertad de las bestias.

La dificultad del aprendizaje es…. a) Es una alteración fisiológica y a su vez un conjunto de alteraciones que afectan al aprendizaje de ciertas habilidades en la etapa escolar. b) Es una alteración neurológica o del sistema nervioso y a su vez un conjunto de alteraciones en las capacidades de lectura, escritura, cálculo y razonamiento, pudiendo continuar a lo largo del proceso vital. c) A y B son correctas. d) A y B son incorrectas.

¿Qué criterios se utilizan para clasificar las dificultades del aprendizaje?. a) Gravedad, afectación y cronicidad. b) Atención, gravedad y dificultad. c) Déficit, cronicidad y afectación. d) Socialización, afectación y atención.

Los alumnos con bajo rendimiento escolar con qué criterios son identificados: a) No tienen gravedad, ni cronicidad ni afectación. b) Tiene un grado moderado de gravedad y afectación, pero no tienen cronicidad. c) Tienen gravedad y afectación y grado moderado de cronicidad. d) Ninguna es correcta.

¿Cómo se denominan las capacidades adquiridas por los niños/as cuando comienzan a crecer?. a) Hitos de capacidad. b) Hitos del aprendizaje. c) Hitos de conocimiento. d) Hitos del desarrollo.

¿Cuáles son las causas del retraso madurativo?. a) Genética y prematuridad. b) Ambiente de crianza. c) Causas desconocidas. d) Todas son correctas.

Síntomas para detectar retraso madurativo: a) Lentitud en el desarrollo, autoconcepto negativo, baja autoestima y dificultad a la hora de socializar. b) Autoconcepto negativo, agresividad, baja autoestima y bajo rendimiento escolar. c) Agresividad, actitud pasiva, lentitud en el desarrollo y baja autoestima. d) Baja autoestima, dificultad a la hora de socializar, actitud pasiva y auntoconcepto positivo.

¿Cuál es el requisito indispensable dentro del proceso educativo?. a) Memoria. b) Inteligencia. c) Atención. d) Habilidades sociales.

Alteraciones en la estructura cerebral o a su funcionamiento y a su vez afecta al desarrollo, corresponde a: a) Retraso en el desarrollo funcional de la memoria. b) Retrasos en la maduración neuropsicológica. c) Retrasos madurativos psicológicos. d) Retrasos en el desarrollo de la atención.

9. Dentro de los retrasos madurativos psicológicos encontramos: a) Retrasos en el desarrollo perceptivo y psicomotriz. b) Retrasos en el desarrollo de la atención. c) Retrasos en el desarrollo funcional de la memoria y en la producción espontánea y eficaz de estrategias de aprendizaje. d) Todas son correctas.

Retrasos en el sistema nervioso central: a) Provocado por alteraciones genéticas o congénitas producidas durante el embarazo o el parto. b) Se produce cuando el cerebro no alcanza el tamaño normal a la hora de formarse. c) Provocado por la asimetría de los hemisferios del cerebro, el izquierdo más grande que el derecho. d) Se relaciona con las dificultades del aprendizaje de las matemáticas.

Los niños/as con retrasos en el desarrollo de la atención tienen una capacidad de atención similar a niños/as de edades comprendidas entre: a) 3 y 4 años. b) 1 y 2 años. c) 2 y 4 años. d) Su atención es nula.

Los niños/as que no son capaces de elaborar estrategias adecuadas para recordar y aprender, son: a) Lactantes y niños muy pequeños incapaces de generalizarlas. b) Niños de corta edad. c) Niños entre 3 y 6 años. d) Niños mayores entre 6-7 años.

Las dificultades en el aprendizaje más comunes en primaria son: a) Lectura y escritura y matemáticas y cálculo. b) Atención y comunicación. c) Socialización y comprensión. d) A y B son correctas.

El trastorno de ansiedad infantil que consiste en que los niños/as afectados pueden llegar a evadirse de tal manera que parezcan mudos, corresponden a: a) Mutismo selectivo del habla. b) Dislalias. c) Disglosias. d) Disfasias.

Los trastornos por déficit de atención con hiperactividad corresponde a los problemas asociados con: a) Lectura y escritura. b) Matemáticas y cálculo. c) Atención. d) Comunicación.

¿Qué es un paradigma?. a) Construcción de un conjunto de supuestos acerca del mundo que nos rodea. b) Construcción de un conjunto de modelos acerca de nuestro alrededor. c) Es similar a un modelo o ejemplo que sirve de norma. d) Patrón de trabajo compartida por una comunidad acerca de nuestro alrededor.

¿Qué tipos de retrasos mentales existen?. a) Retraso mental ligero, moderado, severo y profundo. b) Retraso mental ligero, moderado y severo. d) Ninguna es correcta. c) Retraso mental ligero, frágil y moderado.

¿Qué es la Psicometría?. a) Rama de la psicología que trata de medir los aspectos psicológicos mediante técnicas estadísticas. b) Rama de la psicología que trata de medir los aspectos psicológicos mediante técnicas lingüísticas. c) A y B son correctas. d) Ninguna es correcta.

La edad mental es…. a) Nivel de consistencia y estabilidad que un individuo ha alcanzado. b) Nivel de capacidad general y de actitudes concretas que un individuo ha alcanzado. c) Cualidad por la que un test mide lo que tiene que medir. d) Todas son correctas.

La confiabilidad se refiere…. a) Al grado de consistencia y estabilidad de las puntuaciones obtenidas a lo largo de sucesivos procesos de medición con un mimo instrumento lo que implica errores de medida. b) Al grado de consistencia y estabilidad de las putnuaciones obtenidas a lo largo de sucesivos procesos de medición con un mínimo instrumento lo que implica ausencia errores de medida. c) A la uniformidad de los procedimientos en la aplicación y calificación de la prueba. d) A la cualidad mide lo que pretende medir.

¿Cuáles son los requisitos básicos que tiene que cubrir los test para que sean útiles?. a) Estandarización, subjetividad, confiabilidad y ejecución. b) Estandarización, objetividad, confiabilidad y válidez. c) Estandarización, subjetividad, confortabilidad y validez. d) Estandarización, objetividad, confiabilidad y ejecución.

¿Cuáles de los siguientes NO es un proceso mental?. a) Proceso de información interna. b) Planes de acción. c) Procesos de información. d) Recuperación de memoria.

Si un individuo que previamente estaba sano, sufre una hemorragia cerebral provocándole una discapacidad intelectual, ¿qué tipo de causa se consideraría?. a) Causas postnatales. b) Causas prenatales no genéticas. c) Causas perinatales. d) Causas prenatales genéticas.

¿Se considera un factor social el consumo de sustancias tóxicas por parte de la madre?. a) Sí, ya que tiene que ver con la respuesta y estimulación que ofrecen los adultos. b) Sí, porque está relacionado con la interacción social y familiar. c) No, porque, aunque se trate de una conducta peligrosa no provocaría una discapacidad intelectual por lo que no se considera un factor de ningún tipo. d) No, ya que se trata de una conducta causante de este tipo de discapacidades intelectuales por lo que en este caso se consideraría un factor comportamental o conductual.

¿Un programa de habilitación física que tipo de medidas de prevención sería?. a) Primaria, ya que es una acción antes del problema e impide que aparezca. b) Terciaria, ya que limitan las consecuencias negativas y mejoran el nivel del funcionamiento. c) Secundaria, ya que puede eliminar o disminuir el problema. d) Ninguna, ya que implica que disminuya o desaparezca o limite las consecuencias negativas del problema.

¿A qué nos referimos con dificultad en el conocimiento y control cognitivo?. a) A dificultades que tienen las personas con RM para comprender las cosas. b) Dificultades que tienen las personas con RM para aprender algo determinado. c) Dificultades en tácticas que ayudan a personas con discapacidad intelectual para obtener la información. d) Dificultades para regular pensamientos y acciones.

¿Qué es la inadaptación social subjetiva?. a) La conciencia de limitaciones y percepción de las muestras del entorno. b) La afectación a relacionarse en un entorno social. c) La dificultad que tienen las personas con RM a la hora de relacionarse con otras personas. d) Todas son falsas.

¿Cuáles son las principales funciones que caracterizan a personas con RM?. a) Sensorial, psicomotora, atención, lingüística y memoria. b) A y C son correctas. c) Las funciones adaptativas por la dificultad para relacionarse. d) Lingüística, memoria y adaptación.

¿Cuál es el modelo que se centra en las creencias personas, actitudes y expectativas?. a) Modelo o enfoque conductual. b) Modelo de aprendizaje de Paulov. c) Modelo o enfoque cognitivo. d) Todas son correctas.

¿Cuál es la teoría del andamiaje a partir del concepto de zona de desarrollo próximo?. a) La distancia entre el nivel de desarrollo próximo y el nivel de desarrollo potencial determinado por la resolución de problemas. b) Conjunto de ayudas que los niños le proporcionan a las personas adultas en la zona de desarrollo potencial. c) Es el apoyo en los procesos de aprendizaje y es una herramienta útil para fomentar el crecimiento intelectual de los estudiantes. d) A y C son correctas.

Los estímulos y respuestas del condicionamiento clásico (enfoques conductistas) son…. a) Estímulo neutro y estímulo condicionado. b) A y C son correctas. c) Respuesta incondicionada y respuesta no condicionada. d) Todas son falsas.

¿Cuáles son los diferentes tipos de pérdidas auditivas según la localización de la lesión?. a) Neurosensorial, mixta y prelocutiva. b) Prelocutiva y postlocutiva. c) Conductiva o de transmisión, neurosensorial y mixta. d) Conductiva o de transmisión, neurosensorial y postlocutiva.

¿Cuáles son los diferentes tipos de pérdidas auditivas según el momento en el que ocurrió la lesión?. a) Prelocutiva y postlocutiva. b) Prelocutiva y mixta. c) Conductiva o de transmisión, neurosensorial y mixta. d) Neurosensorial, postlocutiva y mixta.

Rodea la afirmación correcta: a) La discapacidad auditiva sólo se encuentra en personas mayores de 50 años. b) Podemos definir la capacidad auditiva como un défitic total o parcial de la percepción que se evalúa por el grado de pérdida de la audición de cada oído. c) La capacidad auditiva del hombre es reducida y limitada. d) El grado de audición normal se encuentra entre los 40-70Db.

4. Una persona que tiene un baremo entre 70 y 90Db, ¿qué tipo de pérdida auditiva tiene?. a) Pérdida severa. b) Pérdida profunda. c) Pérdida ligera. d) Pérdida media.

¿En qué dos grandes grupos se pueden clasificar a los niños con discapacidad auditiva?. a) Prelocutiva o postlocutiva. b) Neurosensorial y mixta. c) Hipoacúsicos y prelocutiva. d) Hipoacúsicos y sordos profundos.

Las personas con ceguera son aquellas que: a) No ven nada en absoluto o solamente tienen una ligera percepción de la luz. b) Pueden ser capaces de distinguir entre luz y oscuridad pero no la forma de los objetos. c) Pueden ser capaces de distinguir sólo la forma de los objetos. d) A y B son correctas.

6. Las personas con deficiencia visual con la mejor de las correcciones podrían: a) Ver o distinguir con facilidad algunos objetos a una distancia muy corta. b) Ver o distinguir con gran dificultad algunos objetos a una distancia un poco más lejana. c) Ver o distinguir con gran dificultad algunos objetos a una distancia muy corta. d) Ver o distinguir con facilidad algunos objetos a una distancia un poco más lejana.

Los problemas de audición crea una serie de problemas en el desarrollo del niño, como: a) El desarrollo del lenguaje del niño no ocurre de forma espontánea, pero se desarrolla poco a poco y no existe ningún tipo de desarrollo en el vocabulario del niño. b) Se produce un desarrollo tardío del juego simbólico pero no provoca retrasos ni limitaciones a la hora de adquirir determinadas conductas. c) No existe ningún tipo de problema a la hora de la lectura de textos. d) A partir de una cierta severidad del déficit auditivo, empiezan a producirse dificultades en la adquisición y asimilación de conocimientos por problemas en la recepción de la información y su adecuada elaboración.

Marca la respuesta correcta: a) Los hipoacúsicos son capaces de adquirir el lenguaje oral por vía auditiva. b) Los sordos profundos son capaces de adquirir el lenguaje oral por vía auditiva. c) Tanto los hipoacúsicos como los sordos profundos son capaces de adquirir el lenguaje oral por vía auditiva. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

El síndrome de Alport se nota porque: a) Presenta un mechón blanco en el pelo. b) Tiene ojos de diferente color o colores, inusualmente claros. c) Se encuentra defectos visuales a simple vista. d) Se encuentran anomalías en el apartado funcional de los riñones.

11. La discapacidad visual se produce: a) En la niñez. b) Es algo genético. c) Se produce a partir de los 50 años. d) Se puede presentar en cualquier momento de nuestra vida.

El contacto visual es... a) Relativo de importancia. b) Un factor determinante en la interacción social. c) Un medio para el aprendizaje. d) A y C son correctas.

Señala la afirmación correcta. a) El desarrollo cognitivo se ve afectado por la discapacidad visual. b) El lenguaje es clave para minimizar las carencias visuales. c) A y B son correctas. d) La discapacidad visual no potencia otros sentidos.

14. ¿Cuántas clasificaciones de discapacidad visual hay?. a) 1. b) 2. c) 3. d) 4.

¿Cuál es la posición óptima para un alumno con deficiencia visual?. a) En la parte intermedia del aula. b) Al final de la clase. c) En la parte de delante. d) Al lado del profesor.

Los trastornos generalizados del desarrollo aparecen por lo general…. a) Durante los últimos años de vida, sobre todo en aquellas personas que tienen más de 65 años. b) Durante los primeros años de vida, sobre todo antes de los 3 años de edad. c) Alrededor de los 18 años, ya que es cuando los/as están terminando su desarrollo. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

2. ¿A qué tres núcleos o áreas afectan a los trastornos generalizados del desarrollo?. a) Comunicación, imaginación y socialización. b) Atención, creatividad e interacción. c) Comunicación verbal, creatividad y atención. d) Socialización, imaginación y creatividad.

Los trastornos generalizados del desarrollo se clasifican en cinco tipos: a) Autismo, TGD especificado, Trastorno integrativo de la infancia, síndrome de Asperger y síndrome de Rett. b) Síndrome autista, síndrome de Rett, trastorno desintegrativo de la infancia, síndrome de Asperger y TGD no especificado. c) Autismo, síndrome de Rett, trastorno integrativo de la infancia, síndrome de Asperger y TGD no especificado. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cómo describe Leo Kanner a los 11 niños con los que trabajó en su investigación?. a) Presentaban un alto grado de esquizofrenia y características como la de ensimismarse o estar ausentes. b) Los calificaba como subnormales, con un importante retraso mental en cada uno de ellos. c) Eran muy inteligentes, pero a la vez presentaban un deseo de soledad y obsesión en los propios intereses. d) a y b son correctas.

¿Cuándo surge por primera vez la definición de "espectro autista"?. a) En 1993, cuando Jim Sinclair inicia el movimiento "neurodiversidad" cuando da un discurso titulado "No llorar por nosotros”. b) En 1979, cuando Lorna Wing publica un artículo científico donde identifica al autismo como un continuo más que como una categoría diagnóstica. c) En 1972, cuando la psiquiatra inglesa Lorna Wing desarrolla la famosa "Triada de Wing. d) Todas las anteriores son falsas.

¿Qué es la DSM?. a) La Deficiencia de Subnormales a nivel Mental. b) El Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. c) El Manual de Desarrollo Simultáneo de la Mente. d) Una asociación encargada de defender los derechos de los niños con TGD.

¿Qué tipo de necesidades educativas especiales, pretenden la reducción de las conductas autolesivas?. a) Necesidades de tipo conductual. b) Necesidades de tipo cognitivo. c) Necesidades de tipo social y emocional. d) Necesidades de tipo comunicativo-lingüístico.

¿Cuántas modalidades de escolarización para dar respuesta al alumnado con TEA, tiene nuestro sistema educativo?. a) 2. b) 3. c) 5. d) 6.

¿Cuál es el objetivo principal del método TEACCH?. a) Que a las personas con TEA se les facilite el aprendizaje. b) Que las personas con TEA puedan vivir y trabajar efectivamente en cualquier contexto. c) Que las personas con TEA se aíslen de trabajos de altos ejecutivos. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

Los signos que devalúan un TGD en el área de comunicación son: a) No sigue consignas. c) No señala ni saluda. d) A y C son correctas. b) Es oposicional y no colabora.

Señala la opción correcta: a) La mayoría de los TGD tiene dificultades para desarrollar la motricidad fina y lo coordinación motora en el área de sensopercerpción. b) Las alteraciones en el lenguaje es uno de los signos más significativos del TGD en el área de capacidad intelectual. c) Los niños con TGD se caracterizan por tener una memoria poco selectiva. d) En el área social los niños con TGD repiten las actividades una y otra vez.

Cuales son signos que desvelan a un TDG. a) Actividad y comportamiento social. b) Atención y memoria. c) Lenguaje y pensamiento. d) Todas son correctas.

La población de personas con TEA es muy heterogénea, sin embargo decimos de todos que presentan el mismo cuadro porque se manifiestan alteradas las mismas áreas del desarrollo las cuales son: a) Área de los procesos cognitivos, área de los procesos psicomotrices, área de los procesos conductuales. b) Área de la Interacción social, área de la Comunicación y el lenguaje, área de la anticipación y la flexibilidad, área simbólica. c) Área de la psicomotricidad fina y gruesa. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Qué característica tienen las personas con TEA?. a) Gran capacidad de memoria en temas que les interesan. b) Parecen ingenuos frente a compañeros de la misma edad. c) Tienen dificultades para entender chistes e ironías. d) Todas son correctas.

¿Cuál es el significado de las siglas TEA?. a) Trastorno específico del autismo. b) Trastorno del espectro autista. c) Trastorno generalizados del desarrollo. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál es el objetivo principal del desarrollo del niño?. a) Obtener una mayor autonomía. b) Realizar todas las actividades con ayuda de un adulto. c) A y B son correctas. d) Ningunas de las anteriores son correctas.

¿Qué es fundamental por parte de los padres?. a) El afecto. b) La confianza. c) La sobreprotección. d) B y c son correctas.

¿Cuáles son los tres aspectos fundamentales que se trabaja durante el desarrollo del niño con discapacidad motriz?. a) Imagen, percepción y la motivación. b) Estimular sentido, fomentar la comunicación, desarrollar mecanismos mentales. c) Imagen y percepción, habilidades y destrezas, expresión y comunicación. d) Expresión y comunicación, habilidades y destrezas.

4. ¿Cómo se clasifican las discapacidades motrices?. a) Tipo, tono, zona del cuerpo afectada, grado de afectación. b) Tipo, tono zona de la cara afectada, grado de afectación. c) Tipo, tono, zona del cuerpo afectada, gravedad. d) B y c son correctas.

5. ¿A qué zonas afecta la paraplejia?. a) Los cuatros miembros están paralizados. b) Se encuentra afectado un solo miembro. c) A los miembros inferiores. d) La mitad inferior está más deteriorada que la mitad superior.

6. Respecto a la parálisis cerebral, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) Todas las personas con parálisis cerebral tienen retraso mental. b) La parálisis cerebral es degenerativa. c) La parálisis cerebral tiene cura. d) Las causas más frecuentes de parálisis cerebral son las dificultades en el parto y en los niños prematuros.

7. Si una lesión se ocasiona en la parte muscular pueden ser: a) Miopatías y mal formaciones congénitas. b) Espina bífida y traumatismo medular. c) Miopatías y distrofia muscular progresiva de Duchenne. d) Reumatismo y lesiones asteoarticulares.

8. ¿Qué causa puede ocasionar una discapacidad motora en la etapa perinatal?. a) Trastornos patológicos de la madre. b) Deficiente desarrollo de las células cerebrales. c) Intoxicaciones. d) Falta de oxígeno prolongado u obstrucción de la vía respiratoria.

9. ¿Qué presentan los alumnos con discapacidad motora?. a) Alguna alteración en su desarrollo, debido a un anormal funcionamiento en el sistema respiratorio. b) Alguna alteración en su aparato motor, debido a un anormal funcionamiento en el sistema nervioso central, óseo-articular, muscular y/o nervioso. c) Alguna alteración en su aparato motor, debido a un anormal funcionamiento en el sistema circulatorio. d) Varias alteraciones en su aparato motor, debido a un normal funcionamiento en el sistema muscular.

10. ¿Cuáles son dos estrategias específicas para enfrentar la discapacidad motriz?. a) Dar tiempo, dividir la actividad y aumentar la dificultad poco a poco. b) Que el niño trabaje solo y utilizar medios de comunicación adaptados al alumno. c) Ninguna de las anteriores es correcta. d) Observar las expresiones habladas o gestuales y utilizar cualquier material.

11. Elige la respuesta correcta sobre las características de los niños con discapacidad motriz: a) Disociación, perseverancia, perturbación de figura-fondo y movimientos anormales. b) Distractibilidad, perseverancia e inestabilidad. c) Perturbación de imágenes, alteración del medio, disociación e hiperactividad. d) Hiperactividad, perseverancia, perturbación de figura- fondo y disociación.

12. ¿Qué desventajas presentan los niños/as con discapacidades motrices?. a) Desplazamientos, movimientos y descoordinación. b) Coordinación, manipulación y sincronización. c) Desplazamientos, coordinación y manipulación. d) Manipulación, ejecución y descoordinación.

13. ¿Cuál de estas no es una estrategia para la escritura?. a) No identificar los enunciados con colores. b) No hacer secuencias que escriban un breve relato. c) Elaborar trazos libres en el cuaderno. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

14. ¿Qué es fundamental a la hora de aplicar estrategias?. a) Responsabilidad. b) Pedirle opinión al niño. c) Que el material sea creativo y visual. d) Usar libros y textos.

15. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: a) La psicomotricidad gruesa se refiere a los movimientos realizados con los labios, lengua, manos, dedos. b) La psicomotricidad fina se define como la habilidad para mover los músculos de su cuerpo y mantener el equilibrio. c) Hacer trazos sobre la arena ayuda al desarrollo de la psicomotricidad fina. d) Utilizar zancos con latas ayuda al desarrollo de la psicomotricidad fina.

1. La historia de la educación gira entorno a…. a) Las teorías de inteligencia y elaboración de programas educativos especiales para ellos. b) La aparición del cociente de inteligencia. c) La teoría triárquica. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Qué dos autores al presentar sus teorías fueron relevantes con respecto a la definición de sobredotación?. a) Sócrates y Stenberg. b) Binet y Simon. c) Stenberg y Gardner. d) Guildford y Binet.

3. Gardner presenta la…. a) Teoría de la evolución. b) Teoría sobre las inteligencias múltiples. c) Teoría triárquica. d) Teoría de la relatividad.

4. Los modelos explicativos están basados en: a) Las capacidades y el rendimiento. b) Las capacidades, el rendimiento y el cognitivismo. c) Las capacidades, el rendimiento, la teoría triárquica. d) Ninguna de las anteriores.

5. Un niño es considerado superdotado cuando su coeficiente intelectual es mayor a: a) 130. b) 120. c) 140. d) Según la edad.

6. Según la Organización Mundial de la Salud señala que una persona es superdotada cuando presenta: a) Un coeficiente intelectual superior a 150, un alto rendimiento y una gran creatividad. b) Un coeficiente intelectual superior a 130, un alto rendimiento y una gran creatividad. c) Un coeficiente intelectual de 100, un alto rendimiento y una gran creatividad. d) No se fija en el coeficiente intelectual, se fija solo en el rendimiento y en la creatividad.

7. Se trata de un niño precoz cuando: a) Cuando se muestra un desarrollo temprano en una o varias áreas durante los primeros años de vida. b) Cuando se presentan las características a partir de los 12 años. c) Solo se da en niños con alto estatus social. d) Ninguna de las anteriores.

8. Si hablamos de un Einsten o un Picasso, se trata de un caso de: a) Niño precoz. b) Niño superdotado. c) Niño con altas capacidades. d) Ninguna de las anteriores.

9. ¿Qué características presentan los niños con altas capacidades?. a) Hablan muy pronto y excelente memoria. b) Muy sensibles y prudentes. c) Desarrollo desigual y con interés en temas morales y sociales. d) Todas son correctas.

10. ¿Qué test tienen que realizar los niños principalmente para saber si tienen altas capacidades o no?. a) Rockstar. b) Binet. c) Wheschler. d) Vygotsky.

11. ¿Qué rol debe tener el profesor que trabaja con los niños con altas capacidades y superdotación?. a) Transmisor de conocimientos. b) Activista. c) Tradicional. d) Orientativo.

12. ¿Para qué se les ponen actividades adicionales a los niños con altas capacidades?. a) Por diversión. b) Para que se motiven y estimulen. c) Por aburrimiento. d) Porque ellos lo piden.

13. ¿Qué problemas pueden encontrar los niños con altas capacidades o superdotación dentro del aula?. a) No encuentran ningún tipo de problemas. b) Inclusión porque los compañeros se adaptan totalmente a sus características. c) Exclusión dentro del grupo por sentirse diferentes al resto de sus iguales. d) Todas son correctas.

14. Nos encontramos ante un niño que presenta estas características: alto nivel de aprendizaje, aprende sin estudiar, no falla en las tareas y saca excelentes notas. Hemos notado su gran aburrimiento en clase, pero no se ha intervenido en mejorar esta situación. Si este niño sigue en estas condiciones que pasaría: a) Llegaría al fracaso escolar. b) Con el tiempo se acostumbraría a la situación. c) Tendría un gran éxito. d) Ninguna es correcta.

1. ¿Cuál o cuáles de estas áreas es aconsejable evaluar?. a) El perfil aptitudinal. b) La metacognición. c) La personalidad, según la edad. d) Todas son correctas.

1- La intervención psicológica consiste en: a) Relación interpersonal entre dos participantes. b) Aplicación de principios y técnicas por parte de un profesional para ayudar a otros. c) A y B correctas. d) Ninguna es correcta.

2. Una de las características del modelo psicológico es: a) Afianzar conocimientos mediante terapias psicológicas. b) Reorganizar ideas a través de esquemas mentales. c) Relación interpersonal entre participantes donde uno de ellos tiene entrenamiento. d) El cambio de pensamiento acarreado por la edad del individuo.

3. Para poder hablar sobre Intervención Psicológica se ha de tener en cuenta: a) El enfoque de intervención conductual. b) Una intervención basada en la teoría científica del pensamiento. c) El enfoque biosocial de la psicología. d) A y C son verdaderas.

4. El enfoque de la Intervención Conductual se dirige a: a) El cambio de conductas disruptivas. b) El estudio centrado en la conducta. c) Personas con trastornos disociados. d) Personas con alteraciones congénitas.

5. El enfoque conductista nace con: a) Pavlov. b) Freud. c) Skinner y Vygotsky. d) Piaget.

6. En el conductismo también ayudó a su aparición…. a) Paulov. b) Betcherer. a) Watson. c) Ausubel.

7. Una de las características del paradigma conductista es: a) El objeto de estudio centrado en la conducta normal o anormal. b) Se centra en los factores constitucionales. c) Se centra en los factores genéticos. d) Todas son correctas.

8. El término de Intervención puede entenderse como: a) Directa. b) Indirecta. c) Especializada. d) Todas son correctas.

9. La intervención como procedimiento general está dirigida a: b) Diversidad de niños. a) Padres. c) Comunidad. d) Psicólogos.

10. El programa de acción mundial para las personas con discapacidad establece: a) Tres estrategias fundamentales (rehabilitación, prevención y equiparación de oportunidades). b) Los discapacitados son inferiores al resto. c) Son siete estrategias de prevención (rehabilitación, controversia, organización, reducción, atención, oxidación y reducción). d) Ninguna es correcta.

11. El nivel de rehabilitación se lleva a cabo para: a) La equiparación de oportunidades. b) Optimizar el desarrollo en casos no reversibles. c) A y D correctas. d) Dirigir grupos de discapacitados.

12. ¿Qué es el screening?. a) La evaluación que proporciona la familia. b) La evolución educativa. c) La evolución de ejecución. d) Una prueba de cribado.

13. La evaluación de ejecución hace referencia a: a) La recogida de datos de una prueba psicológica. b) Momento del proceso que mide los logros infantiles. c) La culminación o clímax del proceso. d) Todas son correctas.

14. En el proceso de intervención es muy importante la participación de: a) Psicólogo. b) Maestro. c) Logopeda. d) Todas son correctas.

15. La terapia Gestalt es un tipo de terapia: a) Sistemática. b) Breve. c) Humanista. d) Cognitivo-conductual.

1. El nacimiento de un niño con algún tipo de discapacidad desembocará en…. a) Problemas psicológicos de diferente gravedad entre los familiares del niño. b) Una crisis accidental que provocará que el vínculo paternal cobre más importancia que el vínculo conyugal haciendo que este último termine desapareciendo. c) Una crisis accidental que puede terminar con el distanciamiento de la familia o bien con el enriquecimiento de los vínculos familiares. d) En un modelo de familia tradicional en el que la madre mayormente se encarga del cuidado de sus hijos aunque el padre, además de ser el único sostén económico en la familia, también se involucra en el cuidado de sus hijos.

2. ¿Cuáles son los conflictos conyugales más comunes que hemos visto?. a) Falta de comunicación en la pareja y aislamiento en la relación. b) Sensación de agobio y estrés causada por las demandas del hijo. c) Alto nivel de recriminaciones y reparto de roles. d) Todas son correctas.

3. Cuando la familia es informada de que su hijo nacerá con algún tipo de discapacidad…. a) Sufre una crisis accidental en la que pueden enriquecer sus vínculos o, por el contrario, sufrir problemas psicológicos que distancie a los familiares. b) No siempre pasan por este tipo de crisis. c) Sufre una crisis accidental pero normalmente todas las familias pueden atravesar esta etapa sin sufrir ningún tipo de problema psicológico. d) En todos los casos la familia se distancia entre sí lo que provoca que en todas las familias en las que existe un miembro que padece de discapacidad no haya buena relación entre ellos.

4. ¿Cuándo, por primera vez, se comienza a tener en cuenta a nivel nacional, un reconocimiento a la participación de los padres en la escuela?. a) Con el Plan de Escuela de 1826. b) Con el Plan de Escuela del 16 de febrero de 1825. c) Con el Plan de Escuela del 16 de febrero de 1855. d) Con el Plan de Colegio del 16 de febrero de 1812.

5. En cuanto a los profesores…. a) Su responsabilidad con los alumnos va en aumento puesto que los padres y madres deben permanecer en jornadas laborales más largas. b) No tienen poder en el papel educativo de los alumnos, solo lo tienen los padres. c) Debido a su formación académica, son los responsables del progreso del niño. d) Tienen un papel más importante en la educación que la familia.

6. En las relaciones de la familia con la escuela…. a) Los padres no deben de formar parte de asociaciones del colegio como el AMPA. b) No se debe compatibilizar los aprendizajes que se dan en la escuela con los del entorno familiar. c) Los profesores deben compensar, dentro de sus posibilidades, las deficiencias derivadas del entorno familiar. d) Los profesores no tienen responsabilidad de velar para que los padres cumplan con sus obligaciones escolares.

7. En los vínculos padre-hijo con sentimientos de culpa, ¿Qué tipo de vínculo padres-hijo son los que no esperan nada de su hijo ni le es pedido nada?. a) Vínculo paterno-filial con ausencia de demandas. b) Vínculo padres-hijo en el que se anulan las diferencias. c) Vínculo padres-hijo en el que se remarcan las diferencias. d) Vínculo padre-hijo oscilante entre la permisividad y el descontrol agresivo.

8. En el vínculo padres deudores-hijo acreedor, la pareja... a) No desarrolla potencialidades que marcarían las diferencias con el niño. b) Aparece dominada por la culpa al no disponer de solución. c) No esperan nada más de él. d) Colocan al niño en el lugar del fracaso y las limitaciones de la familia.

9. En la situación de conflicto en el vínculo fraterno... a) Hay sentimientos de culpa en el hermano por ser el “privilegiado”. b) Predominan fuertes sentimientos de ira, rivalidad y celos. c) El vínculo es dominado por vergüenza y temor de la mirada de otros. d) Todas son correctas.

10. La familia y la escuela…. a) Influye en el desarrollo de los niños. b) Debe actuar de manera coordinada o de lo contrario la evolución de los niños y niñas se verá limitada. c) Son dos grandes instituciones educativas de las que disponen los niños y niñas para construirse como ciudadano. d) Todas son correctas.

11. El profesorado…. a) Debe facilitar la participación a la familia en la vida del centro. b) Debe ceñir la participación de padres y madres exclusivamente a actividades dentro del centro. c) Debe hacer partícipes a padres y madres dentro y fuera del centro. d) a y c son correctas.

12. El centro debe convertirse en un lugar donde…. a) Poder seguir formándose, aprendiendo conocimientos. b) Poder seguir formándose, aprendiendo técnicas. c) Poder seguir formándose, aprendiendo estrategias. d) Todas son correctas.

13. Los dos tipos de crisis que se han encargado de diferenciar los autores son: a) Crisis de desarrollos o evolutivas y crisis accidental. b) Crisis actual y crisis temporal. c) Crisis personal y crisis externa. d) Ninguna respuesta es correcta.

14. La crisis puede producir: a) Puede producir un crecimiento personal, fortaleza y madurez. b) Puede desembocar en un trastorno o desviaciones de la persona. c) a y b son correctas. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

15. Nombre del autor que conocemos por definir qué es la crisis y por estudiar la Psiquiatría Preventiva. a) Platón. b) Ausubel. c) Caplan. d) Piaget.

Denunciar Test