Bebés feos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Bebés feos Descripción: copicentro ordenado estuche |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1º) La ontogénesis hace referencia a. a) la historia genética de la especie. b) la historia cultural de la humanidad. c) el ciclo vital o tiempo de vida de un individuo. 2º) En la especie humana. a) La historia genética puede influir en el curso de la historia cultural. b) La historia cultural puede influir en la genética. c) a y b son verdaderas. 3º) A lo largo de la ontogénesis. a) se produce una interacción entre la herencia que el individuo recibe como producto de la filogénesis y la que recibe como producto de la historia cultural. b) se va manifestando el calendario madurativo propio de los miembros de la especie. c) a y b son verdaderas. 4º) El “calendario madurativo” hace referencia a: a) El proceso de evolución biológica que ha tenido lugar en la historia de una especie. b) El ritmo de la evolución biológica en la ontogénesis, que sirve de base al desarrollo psicológico. c) El ritmo individual al que se produce la evolución psicológica de cada persona según sus experiencias particulares. 5º) Según Chomsky, si Genie (una niña privada de interacción social y de estimulación física durante los 12 primeros años de vida) no conseguía alcanzar el nivel de lenguaje propio de su edad a pesar de los esfuerzos de los terapeutas, se debía a que: a) no habría superado el estadio sensoriomotor dentro del período crítico y eso le impedía avanzar. b) el DAL estaría dañado. c) no habría recibido interacción social en la zona de desarrollo próximo. 6º) El enfoque teórico del Procesamiento de Información. a) considera que la mente humana es una máquina cuya función principal es la de procesar información. b) Se apoya en una concepción del ser humano biologicista u organísmica. c) Atribuye el origen del conocimiento a la maduración del organismo y a la acción sobre el medio. 7º) Según la Ley de Doble Formación. a) toda función psicológica aparece simultáneamente a nivel interpsicológico y a nivel intrapsicológico. b) toda función psicológica aparece primero a nivel intrapsicológico y después a nivel interpsicológico. c) toda función psicológica aparece primero a nivel interpsicológico y después a nivel intrapsicológico. 8º) La teoría de Karmiloff-Smith sobre el desarrollo cognitivo sostiene que. a) La fase de maestría conductual consiste en un proceso de modularización de dominio específico mediante influencias ambientales. b) Tras la construcción de un módulo pueden seguir varias fases de redescripción representacional en las que el conocimiento se hace cada vez más explícito. c) a y b son verdaderas. 9º) Ana tiene 5 meses; cada vez que tiene hambre llora desconsoladamente de un modo que su madre diferencia de otros tipos de llanto. Esa forma de llorar es: a) Un índice de que Ana tiene hambre. b) Un símbolo que significa que Ana tiene hambre. c) Una señal que utiliza Ana intencionalmente para comunicar que tiene hambre. 10º) Las "señales" de tráfico consistentes en un triángulo con un dibujo de una curva en su interior, situada a 50 metros de una curva, son. a) Índices de que se aproxima una curva. b) Señales de que se aproxima una curva. c) Iconos, símbolos y señales de una curva. 11º) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta?. a) Un animal puede tener inteligencia. b) Un bebé puede tener cognición. c) Un bebé puede tener funciones psicológicas superiores. 12º) Los seres humanos podemos referirnos a la realidad con independencia de las características contextuales y perceptivas de la misma gracias a que: a) Podemos utilizar signos basados en un código analógico. b) Podemos utilizar signos con un alto grado de descontextualización. c) Tenemos una inteligencia presentacional. 13º) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta?. a) No hay cognición presimbólica. b) La inteligencia es cognición. c) Las funciones psicológicas superiores son representacionales. 14º) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta. a) El funcionamiento psicológico natural se basa en signos presentacionales. b) El funcionamiento psicológico superior se basa en signos representacionales. c) a y b son verdaderas. 15º) Entender la hora que marca un reloj de agujas requiere. a) un nivel de funcionamiento psicológico natural porque el reloj está presente. b) un nivel de funcionamiento psicológico superior porque supone interpretar un sistema simbólico. c) un nivel de funcionamiento psicológico superior porque supone interpretar índices y señales. 16º) Un bebé anticipa que le van a dar de comer al percibir los preparativos de la comida (el olor, el sonido, etc.). a) gracias a que puede interpretar iconos. b) gracias a que puede interpretar símbolos. c) gracias a que puede interpretar índices y señales. 17º) ¿A qué estadio del desarrollo cognitivo según la teoría de Piaget corresponden las capacidades cognitivas implicadas en la actividad de ”contar el dinero que hay en la hucha”?. a) Estadio de las operaciones concretas. b) Estadio sensoriomotor. c) Estadio de las operaciones formales. 18º) ¿A qué estadio del desarrollo cognitivo según la teoría de Piaget corresponden las capacidades cognitivas implicadas en la actividad de ”jugar a ver formas en las nubes”?. a) Estadio de las operaciones formales. b) Estadio de las operaciones concretas. c) Estadio preoperacional. 20º) En el desarrollo motor, el control voluntario de los brazos se adquiere antes que el de las piernas debido a: a) El proceso de telencefalización. b) La ley céfalo-caudal. c) La ley próximo-distal. 21º) En el desarrollo motor, el control voluntario de las diferentes partes del cuerpo no comienza hasta los 3 meses de edad debido: a) a la ley céfalo-caudal. b) a que el proceso de teleencefalización no alcanza la corteza cerebral hasta ese momento. c) a la ley próximo-distal. 22º) La parte del cerebro encargada de la metacognición es. a) el córtex prefrontal. b) el hipotálamo. c) el hipocampo. 23º) ¿Qué parte del cerebro se encarga de la función ejecutiva y de la formación de conceptos?. a) córtex visual primario. b) córtex prefrontal. c) hipotálamo. 24º) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. a) la corteza parietal se encarga de la representación espacial. b) el hipotálamo se encarga de la metacognición. c) el hipocampo se encarga de la memoria episódica. 25º) ¿A partir de qué edad el bebé es capaz de mantenerse sentado sin caerse?. a) 3 meses. b) 6-7 meses. c) 8 meses. 26º) En el desarrollo de la motricidad gruesa, la independencia y la coordinación se adquieren en el periodo de: a) 0 a 2 años. b) 2 a 6 años. c) 6 a 12 años. 27º) ¿Qué etapa de la evolución del gesto gráfico abarca el período de adquisición de las destrezas gráficas desde que el garabato intenta ser una letra hasta que comienza el dominio de la caligrafía?. a) Postcaligráfica. b) Caligrafía. c) Precaligrafía. 28º) ¿En qué etapa del desarrollo de la escritura se define un estilo caligráfico personal?. a) precaligráfica. b) caligráfica. c) postcaligráfica. 29º) ¿Qué es la corticalización?. a) donde se crean las neuronas. b) el proceso de maduración de la corteza. c) la coordinación los movimientos del cuerpo. 30º) ¿Cuándo empieza a definirse la lateralidad?. a) de 0 a 3. b) de 3 a 6 años. c) de 6 a 12 años. 31º) Indica a qué etapa de la escritura pertenecen las siguientes características: la letra no está muy personalizada, las formas son muy convencionales, se caracteriza por la fluidez y la regularidad. a) precaligráfica. b) caligráfica. c) postcaligráfica. 32º) Un niño puede ir siguiendo las instrucciones de una canción según la cual tiene que hacer un movimiento cada vez con una parte del cuerpo distinta (mano, codo, hombro, pie, etc.) gracias a que tiene: a) Una representación del esquema corporal. b) Representación temporal. c) Control de esfínter. 33º) En el desarrollo de la motricidad, tanto para recortar como para subir una escalera se requiere. a) independencia. b) coordinación e independencia. c) coordinación. 34º) Los niños que tardan en comenzar a andar, pero que son precoces en el control del movimiento fino suelen tener un estilo motor. a) Hipotónico. b) Hipertónico. c) Zurdo. 35º) ¿Qué parte del cuerpo se desarrolla durante todo el periodo prenatal?. a) el corazón. b) los ojos. c) el sistema nervioso central. 36º) El recién nacido humano muestra preferencia por la voz humana frente a otros sonidos. a) porque sabe que proviene de personas. b) porque comprende el significado de las palabras aunque aún no pueda producirlas él mismo. c) debido a los parámetros acústicos de ese tipo de sonido (por ejemplo, es un sonido con pausas, con contrastes y con predominio de frecuencias agudas). 37º) El experimento de Eimas sobre la percepción fonológica de los bebés. a) está basado en la técnica de habituación. b) permite concluir que los bebés ya diferencian consonantes. c) a y b son verdaderas. 38º) Para estudiar las capacidades perceptivas de un bebé mediante un procedimiento de condicionamiento clásico: a) Debemos esperar a que el bebé supere la etapa de los reflejos, puesto que cuando en el comportamiento del bebé predominan los reflejos su conducta es absolutamente incontrolable. b) Lo podemos hacer sin problema desde los primeros días, puesto que el repertorio conductual del recién nacido le permite responder a estímulos incondicionados así como asociarlos a estímulos neutros. c) Debemos esperar a que adquiera la capacidad de coordinación medios-fines. 39º) Álvaro todavía no sabe andar. Su madre, mientras hace las tareas de casa, lo sienta sobre una manta en el suelo, rodeado de objetos; al niño le gusta explorarlos haciendo con ellos acciones que ya conoce. En esta situación, un día coge por el mango una cuchara que acaba de ver por primera vez y la agita. En una de estas agitaciones la cuchara golpea casualmente con una barra metálica de su sillita que también está cerca. Álvaro agita entonces el brazo con fuerza e intenta claramente reproducir el sonido que ha escuchado pero sin comprender que sea necesario un contacto entre la barra y la cuchara para que se produzca el sonido y, por tanto, sin realizar ese contacto, a no ser que se produzca por casualidad. Lo que hace Álvaro es: a) Una conducta inteligente. b) Una conducta intencional. c) Una reacción circular. 39º) Álvaro todavía no sabe andar. Su madre, mientras hace las tareas de casa, lo sienta sobre una manta en el suelo, rodeado de objetos; al niño le gusta explorarlos haciendo con ellos acciones que ya conoce. En esta situación, un día coge por el mango una cuchara que acaba de ver por primera vez y la agita. En una de estas agitaciones la cuchara golpea casualmente con una barra metálica de su sillita que también está cerca. Álvaro agita entonces el brazo con fuerza e intenta claramente reproducir el sonido que ha escuchado pero sin comprender que sea necesario un contacto entre la barra y la cuchara para que se produzca el sonido y, por tanto, sin realizar ese contacto, a no ser que se produzca por casualidad. 40º) ¿En qué subestadio del período sensoriomotor se encuentra el desarrollo cognitivo de Álvaro (el niño de la pregunta anterior) según Piaget?. a) 2º. b) 4º. c) Ninguno de los dos anteriores. 39º) Álvaro todavía no sabe andar. Su madre, mientras hace las tareas de casa, lo sienta sobre una manta en el suelo, rodeado de objetos; al niño le gusta explorarlos haciendo con ellos acciones que ya conoce. En esta situación, un día coge por el mango una cuchara que acaba de ver por primera vez y la agita. En una de estas agitaciones la cuchara golpea casualmente con una barra metálica de su sillita que también está cerca. Álvaro agita entonces el brazo con fuerza e intenta claramente reproducir el sonido que ha escuchado pero sin comprender que sea necesario un contacto entre la barra y la cuchara para que se produzca el sonido y, por tanto, sin realizar ese contacto, a no ser que se produzca por casualidad. 41º) Teniendo en cuenta el nivel de desarrollo cognitivo de Álvaro (el niño de la pregunta anterior), ¿qué tipo de recursos comunicativos es más probable que encontremos en su repertorio?. a) Deícticos. b) Gestos simbólicos. c) Ninguno de los anteriores. 42º) Luis todavía no sabe hablar, pero ya participa activamente en situaciones interactivas con las personas que le cuidan y le rodean. A su padre le gusta jugar con él a esconderle cosas y proponerle "retos". En una de estas ocasiones, el padre de Luis le enseña un caramelo y, ante la vista del niño, lo esconde en alguno de los bolsillos de su propia ropa; esto se repite varias veces metiendo el caramelo cada vez en un bolsillo diferente y repitiendo algunas veces el lugar del escondite. Luis siempre lo encuentra sin problema, buscándolo cada vez en el último lugar escondido. Observando el padre de Luis que este juego es divertido pero sencillo para su hijo, decide complicarlo un poco más: le enseña el caramelo en la mano, cierra la mano, mete la mano en el bolsillo de su pantalón, deja allí el caramelo y vuelve a sacar la mano cerrada. En esta ocasión, Luis va a buscar el caramelo en la mano del padre y al no encontrarlo allí se muestra sorprendido y dice "¡no tá!" (¡no está!), sin hacer el más mínimo ademán de buscarlo en algún otro sitio. ¿En qué subestadio del sensoriomotor se encuentra Luis?. a) IV. b) V. c) VI. 43º) Al padre de Javier le gusta jugar con su hijo a esconderle cosas. En una de estas ocasiones le enseña un caramelo en su mano (del padre), ante la vista del niño cierra la mano con el caramelo dentro, mete la mano cerrada en el bolsillo de su pantalón y vuelve a sacar del bolsillo la mano cerrada. Javier va a buscar el caramelo en primer lugar a la mano, pero al no encontrarlo allí se dirige decidido a buscar el caramelo en el bolsillo. ¿En qué estadio del desarrollo de la permanencia de objeto según Piaget se encontraría Javier?. a) En el IV, porque hay búsqueda del objeto siempre que se oculte siempre tras una misma pantalla. b) En el V, porque hay búsqueda del objeto aunque éste se oculte tras pantallas diferentes siempre que el desplazamiento sea visible. c) En el VI, porque parece recorrer mentalmente la trayectoria del objeto que se oculta tras diferentes pantallas con desplazamiento invisible. 44º) Si un niño le da a la llave de la luz y ésta se enciende sin saber él que esto iba a ocurrir y entonces sigue dándole a la llave repetidas veces encendiendo y apagando la luz, se trata de: a) una reacción circular primaria. b) una reacción circular secundaria. c) una reacción circular terciaria. 45º) Entre las preferencias visuales para un recién nacido se encuentran. a) zonas de transición de intensidades luminosas (contraste claro-oscuro). b) figuras con pautas, con cierta complejidad (frente a figuras lisas). c) a y b son correctas. 46º) El motherese o baby-talk. a) facilita al bebé que lo recibe el proceso de análisis del input lingüístico. b) es una versión incorrecta del habla adulta. c) lo producen los bebés y los niños cuando aún no dominan el lenguaje. 47º) La participación del bebé en formatos triangulares comienza a producirse: a) Desde los primeros días de vida, pues los adultos se implican activamente en todo cuanto hace el niño. b) Entre los 4 y los 6 meses, cuando el bebé comienza a diversificar su interés entre el mundo de los objetos y el de las personas. c) Hacia los 9 meses, cuando el bebé tiene ya intencionalidad. 48º) El gesto de “petición ritualizada” es. a) protoimperativo. b) protodeclarativo. c) simbólico. 49º) En el desarrollo comunicativo prelingüístico, los denominados gestos simbólicos o referenciales comienza a aparecer. a) hacia los 3 meses. b) hacia los 9 meses. c) hacia los 12 meses. 50º) El gesto de indicación es. a) protoimperativo. b) protodeclarativo. c) simbólico. 1º) Los procesos de simplificación fonológica son: a) Síntomas de retraso en el desarrollo en el desarrollo fonológico. b) Estrategias que utilizan los niños durante el proceso de adquisición de los sonidos de su lengua para poder pronunciar palabras que contienen sonidos o combinaciones de sonidos aún no adquiridos. c) Alteraciones del lenguaje. 2º) Antes de que haya un control voluntario de la cabeza y de los órganos de fonación, al bebé le resulta más fácil pronunciar: a) Consonantes linguovelares que consonantes bilabiales. b) Consonantes bilabiales que consonantes linguovelares. c) Consonantes linguodentales que consonantes linguovelares. 3º) En "psicógola" (psicóloga) hay el siguiente proceso de simplificación del habla: a) Metátesis. b) Asimilación regresiva. c) Ninguna de las dos. 4º) En "kiene" (tiene) hay el siguiente proceso de simplificación del habla: a) Posteriorización. b) Frontalización. c) a y b son falsas. 5º) La Prueba de evaluación fonológica el habla infantil de Laura Bosch (2004). a) se administra presentándole al niño unas láminas mediante las que se suscita la pronunciación de una serie de palabras que, juntas, contienen todos los fonemas del castellano así como algunos diptongos y grupos consonánticos. b) contempla la evaluación tanto de la producción fonemática de los sonidos del castellano como de los procesos de simplificación fonológica utilizados. c) a y b son verdaderas. 6º) En “pumpeaño” (cumpleaños) hay el siguiente proceso de simplificación fonológica: a) asimilación regresiva. b) epéntesis o inserción de sonidos. c) metátesis o inversión de sonidos. 7º) En el desarrollo fonológico de un niño, el balbuceo se produce. a) antes de que pronuncie las primeras palabras. b) cuando se enfrenta a la pronunciación de una palabra que contiene fonemas que aún no están en su repertorio. c) sólo cuando hay un retraso en el desarrollo fonológico. 8º) Juan suele decir “corriba” y “dormiba” (en lugar de “corría” y “dormía”). a) Se trata de procesos de simplificación fonológica. b) Se trata de sobrerregularizaciones. c) Se trata de sobreextensiones. 9º) La gramática pivotal. a) No permite analizar las relaciones de significado que hay en los enunciados infantiles. b) Es una forma de analizar el habla telegráfica. c) a y b son verdaderas. 10º) El habla telegráfica. a) consiste en frases de dos palabras en las que los niños suelen omitir preposiciones, artículos y verbos auxiliares, es decir, elementos con menor carga de significado, así como sufijos morfológicos. b) consiste en frases en que las formas verbales no son correctas. c) consiste en hacer sobrerregularizaciones. 11º) El protoartículo. a) consiste en el uso de una forma vocálica acompañando al sustantivo como artículo para cualquier género y número (por ejemplo, “ a coche”, “a mesa”). b) es propio de la etapa de la holofrase. c) es propio de la etapa telegráfica. 12º) Julio utiliza la palabra perro para designar con ella a un pastor alemán y a una oveja, pero no para nombrar a un caniche; a esta clase de perros los denomina gatos. Podemos decir que Julio hace: a) Sobreextensiones. b) Sobrerrestricciones. c) Sobreextensiones y sobrerrestricciones. 13º) Los recursos lingüísticos que utiliza un niño en la etapa de la referencia le permiten: a) Compartir experiencias sobre referentes que están presentes. b) Compartir significados sobre referentes que están presentes. c) Las dos anteriores son verdaderas. 14º) El proceso de descontextualización de los signos permite: a) utilizar los signos en un mayor número de contextos diferentes. b) utilizar los signos para comunicarnos sin que sea necesario un contexto. c) a y b son falsas. 15º) Las palabras etiqueta, según la mayoría de los teóricos del lenguaje: a) Se utilizan en presencia del objeto o acontecimiento al que se refieren. b) Puede utilizarse sin que los referentes estén presentes, puesto que son palabras. c) Puede utilizarse sin que los referentes estén presentes pero con un uso sobrerrestringido. 16º) Durante la etapa de la denotación. a) Los significados que el niño va construyendo se van ajustando progresivamente a los significados compartidos por otros miembros de su cultura. b) El niño construye los significados estableciendo asociaciones entre significantes y referentes concretos. c) El niño establece relaciones internas entre significados. 17º) A los 3 años, la definición que Paula da de “burro” es “que da patadas”, y a los 7 años “un animal que transporta sacos de trigo”. a) La definición de Paula a los 3 años es propia de la etapa de la denotación y a los 7 años de la etapa del sentido. b) Tanto a los 3 años como a los 7 años la definición que da Paula no es propia de su edad. c) Los datos indican que Paula puede tener algún tipo de retraso en el desarrollo semántico. 18º) Las palabras etiqueta. a) Son propias de la etapa de la denotación. b) Son propias de la etapa del sentido. c) No son palabras propiamente dichas puesto que no se relacionan con un concepto, sino que el niño sólo asocia la palabra a un objeto particular. 19º) Los esquemas de sucesos o guiones: a) Ayudan a los niños a adaptar su comportamiento a determinados patrones culturales. b) No tienen nada que ver con la socialización. c) Son construidos por los niños para poder jugar a juegos de representación o simbólicos. 20º) Comprender la frase: “El lobo quería engañar a Caperucita”. a) Exige una representación mentalista de segundo orden. b) Exige una representación mentalista de primer orden. c) Sólo se puede comprender a partir de los 10 años. 21º) Al evaluar la teoría de la mente a un niño de 5 años con la tarea de contenido inesperado (“Smarties”) lo más probable es que observemos en su respuesta: a) un error realista. b) la atribución de una falsa creencia a otro. c) una atribución mentalista de segundo orden. 22º) En el caso anterior, además lo más probable es que: a) supere la tarea de cambio de localización de primer orden. b) no supere la tarea de cambio de localización de primer orden. c) supere la tarea de doble recursividad o segundo orden. 23º) La teoría de la mente. a) es la habilidad cognitiva para inferir estados mentales (creencias, deseos, intenciones, emociones, etc.). b) es una teoría sobre cómo funciona la mente de los humanos. c) es una habilidad cognitiva que poseen todos los animales. 24º) A un niño de 3 años le pasamos la tarea de Sally y Ana (o de “cambio de localización” de primer orden) (“Sally tiene una cesta, Ana tiene una caja, Sally tiene una canica, guarda la canica en su cesta. Sally se va a dar un paseo. Ana coge la canica de la cesta y la mete en su caja. Ahora vuelve Sally, quiere jugar con su canica. ¿Dónde irá Sally a buscar su canica?). El niño de 3 años da la siguiente respuesta: “Sally va a buscar la canica a la caja, porque está allí, porque Ana la ha puesto en la caja”. a) Comete un error realista. b) Da una respuesta de razonamiento implícito de primer orden. c) Da una respuesta de razonamiento explícito de primer orden. 24º) A un niño de 3 años le pasamos la tarea de Sally y Ana (o de “cambio de localización” de primer orden) (“Sally tiene una cesta, Ana tiene una caja, Sally tiene una canica, guarda la canica en su cesta. Sally se va a dar un paseo. Ana coge la canica de la cesta y la mete en su caja. Ahora vuelve Sally, quiere jugar con su canica. ¿Dónde irá Sally a buscar su canica?). El niño de 3 años da la siguiente respuesta: “Sally va a buscar la canica a la caja, porque está allí, porque Ana la ha puesto en la caja”. a) Es normal para su edad. b) Indica un retraso en el desarrollo de la teoría de la mente. c) No es normal para su edad. 26º) A un niño de 8 años le pasamos la tarea de la ventana (Núñez, 1993) (“Sally tiene una cesta, Ana tiene una caja, Sally tiene una canica, guarda la canica en su cesta. Sally se va a dar un paseo. Ana coge la cansta de la cesta y la mete en su caja (mientras Sally mira por la ventana sin que Ana lo sepa). Ahora vuelve Sally, quiere jugar con su canica. ¿Dónde cree Ana que Sally irá a buscar su canica?). El niño de 8 años da la siguiente respuesta: “Ana cree que Sally va a buscar la canica a la cesta porque cree que Sally no sabe donde está en realidad”. a) No supera la tarea. b) Comete un error realista. c) Da una respuesta de razonamiento explícito de segundo orden. 26º) A un niño de 8 años le pasamos la tarea de la ventana (Núñez, 1993) (“Sally tiene una cesta, Ana tiene una caja, Sally tiene una canica, guarda la canica en su cesta. Sally se va a dar un paseo. Ana coge la cansta de la cesta y la mete en su caja (mientras Sally mira por la ventana sin que Ana lo sepa). Ahora vuelve Sally, quiere jugar con su canica. ¿Dónde cree Ana que Sally irá a buscar su canica?). El niño de 8 años da la siguiente respuesta: “Ana cree que Sally va a buscar la canica a la cesta porque cree que Sally no sabe donde está en realidad”. a) Es normal para su edad. b) Sería propia de un niño de menos de 6,5 años. c) No es normal para su edad. 28º) Ana (5 años) piensa que “el mar lo han hecho unos obreros echando cubos y cubos de agua”, debido a la siguiente característica de su pensamiento: a) Artificialismo. b) Finalismo. c) Animismo. 29º) David (4 años) piensa que "las nubes las han hecho de algodón y, cuando ellas tienen ganas, se ponen a llover". Tiene un pensamiento: a) Finalista y artificialista. b) Animista y finalista. c) Artificialista y animista. 30º) Alicia tiene 6 años. Jugando a las casitas ve unos trocitos de plastilina aplastados y decide que van a ser hamburguesas; a continuación se encuentra unas virutas de embalar y dice "¡mira, patatas fritas para la hamburguesa!". Estas acciones corresponden a la dimensión de: a) Sustitución. b) Planificación. c) Ninguna de las dos anteriores. 31º) Ignacio intenta explicarle a su hermano pequeño, Javier, que, aunque le haya tocado en el cumpleaños un vaso distinto que a los demás (más ancho y más corto), no debe preocuparse, puesto que hay la misma cantidad de zumo; en su explicación utiliza el siguiente razonamiento: "mira, si echamos tu zumo en un vaso como los demás, llegará igual de alto que todos porque tu vaso es más corto pero también es más ancho que los demás". Pero Javier se niega a aceptar la explicación de su hermano y dice que quiere un vaso como el de los demás porque él tiene menos zumo. ¿Según Piaget, qué característica tiene el pensamiento de Javier que le impide comprender que la cantidad de zumo sea la misma?. a) Artificialismo. b) Conservación. c) Centración. 31º) Ignacio intenta explicarle a su hermano pequeño, Javier, que, aunque le haya tocado en el cumpleaños un vaso distinto que a los demás (más ancho y más corto), no debe preocuparse, puesto que hay la misma cantidad de zumo; en su explicación utiliza el siguiente razonamiento: "mira, si echamos tu zumo en un vaso como los demás, llegará igual de alto que todos porque tu vaso es más corto pero también es más ancho que los demás". Pero Javier se niega a aceptar la explicación de su hermano y dice que quiere un vaso como el de los demás porque él tiene menos zumo. ¿Qué tipo de argumentos da Ignacio para justificar su opinión sobre las cantidades de zumo?. a) De identidad. b) De reversibilidad y compensación. c) De irreversibilidad. 33º) Una verdadera lógica de clases implica: a) Ser capaz de reconocer que una subclase A está incluida en la clase B pero no la agota. b) Ser capaz de concentrar el pensamiento en dos tipos de relaciones: una de inclusión-incluido y otra de complementariedad. c) a y b son verdaderas. 34º) Myriam tiene 5 años. Le pasamos una prueba de clasificación con figuras geométricas (triángulos círculos y cuadrados) de distintos colores (rojo, azul y amarillo). En primer lugar hace una clasificación completa por colores (distribuye correctamente todas las figuras en tres grupos según su color). Cuando se le pide que vuelva a juntarlo todo y que intente ahora hacer grupos “de otra manera que no sea por el color”, lo que hace son colecciones figurales. ¿En qué etapa del dominio de la clasificación se encuentra Myriam?. a) Primera etapa (preconceptual). b) Segunda fase (intuitiva). c) Tercera fase (operacional concreta). 34º) Myriam tiene 5 años. Le pasamos una prueba de clasificación con figuras geométricas (triángulos círculos y cuadrados) de distintos colores (rojo, azul y amarillo). En primer lugar hace una clasificación completa por colores (distribuye correctamente todas las figuras en tres grupos según su color). Cuando se le pide que vuelva a juntarlo todo y que intente ahora hacer grupos “de otra manera que no sea por el color”, lo que hace son colecciones figurales. La etapa en que se encuentra Miryam. a) Es inferior a lo que correspondería para su edad. b) Es superior a lo que correspondería para su edad. c) Es normal para su edad. 36º) ¿Qué localización cerebral está relacionada con la intuición para las cantidades, es decir, con el sentido de cantidad aproximada?. a) El surco intraparietal, una zona profunda que se halla en cada uno de los dos hemisferios. b) La zona inferior del lóbulo frontal del hemisferio izquierdo. c) El sistema límbico. 37º) El mejor rendimiento aritmético de los niños asiáticos respecto a los occidentales a partir de los 4 años de edad parece deberse a que. a) el sistema verbal de numeración de las lenguas asiáticas está organizado en base a 10, lo que facilita la adquisición de la sucesión de nombres numerales y esto a su vez influye en la capacidad de manipulación mental de cantidades. b) las palabras para referirse a cantidades son más cortas, lo que libera espacio de memoria de trabajo a la hora de realizar cálculos. c) a y b son verdaderas. 38º) El pensamiento formal,. a) nos permite razonar como si fuéramos científicos. b) según Piaget, debido a su carácter de autonomía y rigor en el razonamiento, no se ve influido por aquello sobre lo que se razona. c) a y b son verdaderas. 39º) Para resolver un problema cotidiano según un procedimiento de razonamiento formal. a) es necesario poseer el esquema mental de control de variables. b) es necesario tener capacidad de razonamiento hipotético-deductivo. c) a y b son verdaderas. 40º) A Pablo le administramos una prueba de seriación. Después de haber realizado una serie completa de varillas de menor a mayor, le pasamos la prueba de “intercalar una varilla dentro de la serie”, y comprobamos que compara el tamaño de la varilla con dos que están colocadas juntas en la serie, que son muy parecidas a la que tiene que intercalar, y que la coloca correctamente entre las dos varillas con las que ha comparado, sin compararla con todas las que son más pequeñas ni con todas las que son mayores. a) Pablo está aplicando la ley de la transitividad. b) Pablo está en la primera etapa de dominio de la seriación. c) Pablo está en la segunda etapa de dominio de la seriación. 41º) A Juan le pasamos la prueba de conservación de líquidos. Cuando se enfrenta a la transformación del líquido de uno de los vasos a otro más alto y más estrecho su juicio de conservación es “hay la misma cantidad, solo que ahora el vaso es más alto”, Cuando se enfrenta a la transformación del líquido de uno de los vasos a otro más bajo y más ancho su juicio de conservación es “hay la misma cantidad, solo que ahora el vaso es más ancho”. ¿En qué etapa de comprensión de las conservaciones se encuentra?. a) Primera etapa. b) Tercera etapa. c) Segunda etapa. 4º) A Enrique (4 años) le presentamos 10 bolas de madera, 7 de ellas son rojas y 3 son amarillas, y al preguntarle: “¿qué hay más: bolas de madera o bolas de color rojo?”, responde: “bolas de color rojo”. ¿Qué característica del pensamiento de Enrique se refleja en su respuesta?. a) Centración. b) Egocentrismo. c) Irreversibilidad. 5º) ¿En qué etapa del desarrollo cognitivo según Piaget se encuentra Enrique (el niño de la pregunta anterior)?. a) Sensoriomotor. b) Preoperacional. c) Operacional Concreto. 6º) Si a Enrique (el niño de la pregunta anterior) le pasamos una prueba piagetiana de conservación de líquidos,. a) Probablemente daría respuestas de reversibilidad por negación. b) Probablemente daría respuestas de no reversibilidad. c) Probablemente daría respuestas de reversibilidad por identidad. 3º) Si no hemos adquirido un determinado concepto, por ejemplo "vino", ¿podemos discriminar perceptivamente el vino de otra sustancia, como el vinagre?. a) No; para ello es necesario tener los conceptos correspondientes. b) Sí; para discriminar perceptivamente es suficiente con tener inteligencia presentacional. c) No, la experiencia física sobre los objetos no es suficiente para distinguirlos si no tenemos conceptos. 5º) Decimos que el lenguaje cumple una función comunicativa, porque: a) Nos permite comunicarnos con nosotros mismos. b) Permite los intercambios interpersonales de pensamiento compartido. c) Se aprende mediante la experiencia con otras personas. 6º) La dimensión funcional del lenguaje se refiere a. a) Los procesos internos que subyacen a la producción y comprensión del lenguaje. b) Las estructuras neurológicas que participan en los comportamientos lingüísticos. c) El uso del lenguaje para la comunicación e interacción social, para la expresión de emociones, para el conocimiento de la realidad y el desarrollo del pensamiento. 7º) La función reguladora del lenguaje se refiere a. a) La función de autocomunicación que cumple el lenguaje. b) El uso del lenguaje para regular los intercambios comunicativos con otros. c) La capacidad de utilizar el lenguaje para regular el comportamiento de otras personas. 9º) La conducta de los monos de Köhler consistente en subir a una caja para coger unos plátanos colgados del techo, implica, como máximo: a) cognición. b) inteligencia. c) pensamiento. 10º) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta?. a) No hay cognición presimbólica. b) La inteligencia es cognición. c) El pensamiento es simbólico. 15º) "El pensamiento es un habla subvocal" según: a) Watson. b) Vygotski. c) La Escuela de Ginebra. 17º) Pablo es un bebé que tiene una hermana -Laura- de 7 años. Laura pasa mucho tiempo jugando con su hermanito. En una de estas ocasiones, Laura agita un sonajero relleno de cascabeles ante la vista de Pablo. A Pablo parece haberle gustado pues, finalizada la acción de Laura, se ríe, balbucea y agita las piernas y los brazos. Ante el comportamiento de Pablo, Laura vuelve a repetir la agitación del sonajero, tras lo cual, de nuevo, Pablo emplea todos los "procedimientos" de que dispone (balbucear, reírse, agitarse) para que se repita el espectáculo (comportándose como si fuera su acción motora lo que produce el sonido de cascabeles). Piaget interpretaría el comportamiento de Pablo como: a) Reconocimiento motor. b) Conducta intencional. c) Conducta basada en la aprehensión de relaciones de causalidad mágico-fenoménica. 27º) El baby-talk es: a) La forma en que hablan los bebés. b) La forma que toma el lenguaje adulto cuando se adapta al nivel del niño. c) Hablar utilizando palabras etiqueta. 31º) En "pofefó" (profesor) hay, al menos, los siguientes procesos de simplificación del habla: a) Reducción de grupo consonántico y sustitución. b) Omisión de consonante final y asimilación regresiva. c) Asimilación. 34º) En "mumó" (durmió) hay, al menos, el siguiente proceso de simplificación del habla: a) Metátesis. b) Asimilación. c) Epéntesis. 42º) A Enrique (4 años) le presentamos 10 bolas de madera, 7 de ellas son rojas y 3 son amarillas, y al preguntarle: 2¡qué hay más: bolas de madera o bolas de coloror rojo?”, responde: “bolas de color rojo”. ¿Qué característica del pensamiento de Enrique se refleja en su respuesta?. a) Centración. b) Egocentrismo. c) Irreversibilidad. 42º) A Enrique (4 años) le presentamos 10 bolas de madera, 7 de ellas son rojas y 3 son amarillas, y al preguntarle: 2¡qué hay más: bolas de madera o bolas de coloror rojo?”, responde: “bolas de color rojo”. 43º) ¿En qué etapa del desarrollo cognitivo según Piaget se encuentra Enrique (el niño de la pregunta anterior)?. a) Sensoriomotor. b) Preoperacional. c) Operacional Concreto. 42º) A Enrique (4 años) le presentamos 10 bolas de madera, 7 de ellas son rojas y 3 son amarillas, y al preguntarle: 2¡qué hay más: bolas de madera o bolas de coloror rojo?”, responde: “bolas de color rojo”. 44º) Si a Enrique (el niño de la pregunta anterior) le pasamos una prueba piagetiana de conservación de líquidos,. a) Probablemente daría respuestas de reversibilidad por negación. b) Probablemente daría respuestas de no reversibilidad. c) Probablemente daría respuestas de reversibilidad por identidad. 49º) Las representaciones de sucesos y de escenas: a) Apoyan la construcción de jerarquías de significados. b) No tienen nada que ver con el desarrollo semántico. c) Son muy importantes para la adquisición de las palabras etiqueta. 51º) Un niño de 7 años intenta explicarle a su hermanito enfadado de 3 que, aunque le haya tocado en el cumpleaños un vaso distinto que a los demás (más ancho y más corto), no debe preocuparse, puesto que hay la misma cantidad de zumo; en su explicación utiliza el siguiente argumento: "mira, tu vaso tiene el mismo zumo que los demás porque ¿no ves que los botellines de zumo eran todos iguales?". Está utilizando un argumento de: a) Compensación. b) Reversibilidad simple. c) Identidad. 25º) Álvaro ya puede permanecer sentado sin apoyo y es capaz de agarrar objetos con sus manos, incluso los muy pequeñitos, que los coge juntando las puntas de los dedos índice y pulgar.Teniendo en cuenta el nivel de desarrollo cognitivo de Alvaro (el niño de la pregunta anterior), ¿qué tipo de recursos comunicativos es más probable que encontremos en su repertorio?. a) Deícticos. b) Gestos simbólicos. c) Ninguno de los anteriores. 1: Según la teoría de Vigotski, en el desarrollo del niño: a) el lenguaje surge con una función comunicativa. b) El lenguaje egocéntrico procede del pensamiento, después se socializa. c) A y B son verdaderas. 3: Los bebes comienzan a participar en formatos triangulares: a) desde que nacen. b) A partir de los 4 o 5 meses, aproximadamente cuando su atención recae sobre los objetos. c) A partir de los 9 meses, que es cuando comienzan a tener intención comunicativa. 4: El motherese: a) Consiste en una transformación del lenguaje de los adultos cuando se dirigen a un bebe, que deriva en un modelo de lenguaje sencillo y correcto. b) Las madres lo producen desde los primeros contactos con su bebe. c) A y B son verdaderas. 5: Nadia está sentada en una silla alta en la cocina mientras su madre prepara la comida. La niña comienza a vocalizar de modo que su madre la mira y le pregunta “¿quieres algo?”, entonces la niña extiende su brazo hacia un muñeco abriendo y cerrando la mano y mira alternativamente al muñeco y a la madre. La madre entonces le da un plátano próximo al muñeco, pero la niña niega con la cabeza e insiste con el gesto. Finalmente la madre alcanza el muñeco y la niña deja de insistir. Lo que hace Nadia es: a) Una petición ritualizada. b) Un gesto de indicación. c) Un gesto protodeclarativo. 6: Los gestos deícticos. a) Son evolutivamente simultáneos a los gestos simbólicos o referenciales. b) Son evolutivamente previos a los gestos simbólicos o referenciales. c) Evolutivamente empiezan a usarse a la vez que las palabras etiqueta. 7: Comprender la frase “el lobo quería engañar a Caperucita”: a) Demanda una representación mentalista de segundo orden. b) Demanda una representación mentalista de primer orden. c) Solo se puede comprender a partir de los 10 años. 8: Comprender “la niña empezó a arrepentirse de haber seguido el conejo hasta allí”: a) Demanda una representación mentalista de segundo orden, pues exige situarse en la perspectiva interna de la niña y en la del conejo. b) Demanda una representación mentalista de primer orden, pues solo exige ponerse en la perspectiva de la niña. c) Solo se podría comprender a partir de los 10 años. 9: La descentración y la reversibilidad de las acciones supone un cambio de forma de pensamiento. Se pasa del: a) Pensamiento intuitivo a las operaciones concretas. b) De las operaciones concretas al pensamiento formal. c) De las operaciones concretas al pensamiento intuitivo. 10: En base al video que vimos en la práctica “ de las tareas operatorias de Piaget” apreciamos que los niños pertenecientes al pensamiento intuitivo se fijaban en los aspectos perceptivos más llamativos para dar sus respuestas. Esta característica se denomina: a) Centración. b) Irreversibilidad. c) Estatismo. 12: Se le presenta a un niño de 4 años y medio 5 triángulos rojos y 3 azules, y se le pregunta: ¿Qué hay más triángulos rojos o triángulos?. Respuesta: triángulos rojos. Esto se debe a que: a) Le cuesta cambiar de criterio. b) No comprende a la inclusión entre las clases. c) No es capaz de clasificar según semejanza de los objetos. 13: En la etapa de 6-12 años, operaciones concretas: a) La atención es más selectiva y la memoria menos estratégica. b) La atención es poco selectiva y la memoria más estratégica. c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 11: En base al video que vimos en la práctica “de las tareas operatoria de Piaget” apreciamos que los niños pertenecientes al pensamiento intuitivo tenían fijación en los estados más que en las transformaciones. Esta característica se denomina: a) Centración. b) Irreversibilidad. c) Estatismo. 14: Indica las críticas formuladas a la visión de Piaget, en cuanto al pensamiento formal: a) no todos los sujetos alcanzan el pensamiento formal, la edad de adquisición no es tan temprana, no es el punto final del desarrollo cognitivo, no es universal. b) No todos los sujetos alcanzan el pensamiento formal y este no es universal. c) No todos los sujetos alcanzan el pensamiento formal, la edad de adquisición no es tan temprana. 15: El deterioro de la memoria asociado a la edad (DAME) afecta, principalmente, a: a) La memoria. b) La cognición, las tareas de memoria, velocidad de procesamiento, capacidad de concentración, funciones visoespaciales y el lenguaje. c) El lenguaje. 18: Cuando un niño pequeño reconoce el olor de su madre entre otros: a) Está realizando una función psicológica natural. b) Está realizando una función psicológica superior. c) Está realizando un acto inteligente. 19: La Teoría de la Redescripción Representacional de Karmiloff-Smith: a) Plantea la interacción entre innatismo modular (Fodor) y constructivismo individual (Piaget). b) Plantea la interacción entre constructivismo individual (Piaget) y constructivismos social (Vigotski). c) Plantea la interacción entre innatismo modular (Fodor) y conductismo. 20: ¿Cuál de las siguientes afirmación es verdadera?: a) La teoría de Chomsky considera que existe un dispositivo biológico específico para la adquisición del lenguaje. b) La teoría de Chomsky considera que el dispositivo biológico específico para la adquisición del lenguaje es resultado de la historia filogenética de la especie. c) A y B son verdaderas. 22: Cuando un niño le coloca la cuchara en la mano a su muñeca diciéndole “ahora tú te lo tomas solita”, en su juego está reflejando: a) Sustitución de material ambiguo. b) Integración. c) Descentración. 23: Cuando un niño dice que las piedras se hacen con cemento está reflejando su: a) Animismo. b) Artificialismo. c) Realismo. 24: Cuando ocultamos un objeto a un bebé bajo un lugar A en repetidas ocasiones y éste lo encuentra, y a continuación lo ocultamos ante su vista en el lugar B, y el bebé lo busca en A, diremos que su comportamiento refleja: a) Permanencia del objeto. b) Error típico del 4º subestadio en la permanencia del objeto. c) Error residual en la permanencia del objeto. 25: La imitación diferida es para Piaget propia: a) Del primer subestadio del sensoriomotor. b) Del segundo subestadio del sensoriomotor. c) Del último subestadio del sensoriomotor. 26: Juan está con su madre en el supermercado y va señalando con el dedo índice cosas que ve en las estanterías; su madre va renombrando lo que Juan va Señalando. Juan está haciendo: a) Un gesto presimbólico protodeclarativo. b) Un gesto simbólico imperativo. c) Un gesto presimbólico imperativo. 27: Si un niño llama zapato a los zapatos, pero también a las botas, a las zapatillas y a los calcetines está empleando: a) Una subextensión o sobrerrestricción. b) Una sobreextensión o supergeneralización. c) Una sobrerregularización. 28: En el caso anterior el niño está basándose en el siguiente tipo de rasgo semántico: a) Perceptivo. b) Funcional. c) Afectivo. 29: Señala cuál de estas afirmaciones sobre la etapa del sentido es la correcta: a) Se caracteriza por la construcción de conceptos idiosincrásicos para cada sujeto, a partir de criterios subjetivos. b) Implica el desarrollo de relaciones léxicas como la sinonimia, antonimia, etc... c) Los niños asocian una palabra a un objeto particular. 30: El experimento de Eimas sobre la percepción fonológica de los bebés está basado en la técnica de: a) Preferencia. b) Habituación. c) Condicionamiento. 31: Cuando Arturo dice “madeda” en lugar de madera y “mamo” en lugar de vamos, está empleando: a) Dos procesos de asimilación. b) Dos procesos de sustitución por oclusivización de fricativas. c) Dos procesos relativos a la estructura de la sílaba. 32: En el lenguaje infantil la sobrerregularización tiene lugar: a) En los inicios de la adquisición del lenguaje. b) Cuando los niños imitan las producciones de su entorno. c) Cuando los niños asimilan las reglas gramaticales sin dar atender a las excepciones. Si se adopta una perspectiva de “dominio específico” acerca de la adquisición del lenguaje: se afirmará que la competencia lingüística es parte integrante de una competencia cognitiva mas general. se esperará encontrar en el recién nacido sesgos atencionales orientados a la adquisición del lenguaje. no esperará encontrar en el recién nacido sesgos atencionales orientados a la adquisición del lenguaje. 2) La descentración en el juego simbólico implica: a) La realización de actividades simbólicas fuera del propio cuerpo. b) Ser capaz de ponerse en el punto de vista mental de otro. c) Comtemplar dos aspectos de la realidad y coordinarlos entre sí. 4) Cuando un niño comete un error realista en una tarea de falsa creencia: Distingue la mente de los otros de la propia. No distingue la mente de los otros de la propia. Atribuye una falsa creencia a A sobre B. 5) Al preguntarle a R, en qué se parecen la manzana y el plátano dice “que se comen”, y el gato y el ratón, “en el pelo”, R, está empleando sus respuestas: a) Términos supraordenados. b) Términos básicos. c) Términos subordenados. 6) Señala cual de estas afirmaciones sobre la etapa de la referencia es la correcta. a) También se denomina “concepto”. b) Los niños asocian una palabra a un objeto particular. c) Implica el desarrollo de las relaciones léxicas. 7) Cuando un niño dice “ponio” en lugar de “puesto” esta haciendo: a) Una sobrerregulación. b) Una sobreextensión. c) Una subextensión. 8) El estadio de las operaciones concretas se caracteriza por: a) El dominio de las operaciones de clasificación, conservación y seriación. b) El centraje y la irreversibilidad. c) a y b son correctas. 10) En la teoría de Piaget sobre el pensamiento formal el lenguaje. a) No resulta necesario para las operaciones formales. b) Es condición necesaria para las operaciones formales. c) Es condición suficiente para las operaciones formales. 11) Un niño que es capaz de agrupar un conjunto de bloques lógicos por su color y que cuando le pedimos que los vuelva a agrupar no es capaz de cambiar de criterio y agruparlos siguiendo otro criterio (p.e. su tamaño o su forma) se encuentra en: El estadio de operaciones concretas. b) El estadio de las operaciones formales. c) El estadio preoperatorio. 12) Cuando un niño pide un objeto extendiendo el brazo, abriendo y cerrando la mano y vocaliza, está empleando: a) Recursos presimbólicos orales y gestuales. b) Recursos simbólicos orales y gestuales. c) Un reflejo y una conducta específica. 13) En el caso anterior además el niño está ejerciendo una función: a) Protodeclarativa. b) Denominativa. c) Protoimperativa. 14) El concepto de permanencia del objeto hace referencia a: a) La constancia del objeto aunque no se perciba. b) La reproducción de un modelo. c) Acciones sobre objetos repetibles y generalizables. Se tomaba el ritmo de succión de los bebés en respuesta a sonidos tipo habla; sílabas de habla sintética. El bebé de cuatro meses, succionaba un chupete conectado a un registro. Las gráficas del ritmo medio de succión indicaban que cuando se repetía una sílaba que empezaba con una determinada consonante, la tasa de succión aumentaba primero y luego disminuía a medida que el estímulo se hacía familiar. Entonces se cambiaba el sonido en el momento indicado en la gráfica por la línea discontinua. Para un grupo el nuevo sonido era una consonante diferente; el ritmo aumentó bruscamente, indicando que percibían cierto contraste. En un segundo grupo el estímulo difería acústicamente del sonido precedente, pero era la misma consonante; se observaron pocos cambios en el ritmo de succión. A un tercer grupo, que hacía las veces de control no se le alteró el estímulo. El fenómeno que se describe en el EXPERIMENTO. a) Es propio y específico de la especie humana. b) Se ha encontrado en otras especies animales. c) Sólo se produce en un porcentaje limitado de bebes. Se tomaba el ritmo de succión de los bebés en respuesta a sonidos tipo habla; sílabas de habla sintética. El bebé de cuatro meses, succionaba un chupete conectado a un registro. Las gráficas del ritmo medio de succión indicaban que cuando se repetía una sílaba que empezaba con una determinada consonante, la tasa de succión aumentaba primero y luego disminuía a medida que el estímulo se hacía familiar. Entonces se cambiaba el sonido en el momento indicado en la gráfica por la línea discontinua. Para un grupo el nuevo sonido era una consonante diferente; el ritmo aumentó bruscamente, indicando que percibían cierto contraste. En un segundo grupo el estímulo difería acústicamente del sonido precedente, pero era la misma consonante; se observaron pocos cambios en el ritmo de succión. A un tercer grupo, que hacía las veces de control no se le alteró el estímulo. La tarea del EXPERIMENTO empleo la técnica denomida: a) Preferencia. b) Habituación. c) Condicionamiento. 17) El estilo materno es: a) La forma que toma el lenguaje adulto cuando se adapta al nivel del niño. b) Hablar utilizando palabras etiqueta. c) Uno de los elementos que configura el DAL de Chomsky. 18) Cuando un bebé hace el gesto de adiós después de verlo hacer a nosotros, pero también cuando ve que nos marchamos y antes de que lo hagamos nosotros: a) Está haciendo una imitación diferida. b) No está haciendo una imitación diferida. c) Esta haciendo una imitación esporádica, por contagio. 19) Cuando se resuelve una tarea como la del péndulo empleando el pensamiento formal, el sujeto: a) Mantiene constantes todos los factores del problema y varía sólo uno. b) Modifica más de un factor a la vez. c) Mantiene constantes todos los factores del problema y no varía ninguno. 20) Indica cual de las siguientes afirmaciones es la correcta: a) Para Piaget el lenguaje egocéntrico constituye un avance en el desarrollo, mientras que para Vigotsky es un déficit que hay que superar. Para Vigotsky el lenguaje egocéntrico constituye un avance en el desarrollo, mientras que para Piaget es un déficit que hay que superar. Piaget y Vigotsky coinciden en considerar que el lenguaje egocéntrico es un déficit que los niños deben superar. 22) Señala cual de las siguientes características pertenece al concepto de módulo: Es un sistema de entrada de datos genéticamente preespecificado. b) Es un conjunto de representaciones de un área de conocimiento específica. c) Su información no está encapsulada. 23) Cuando un niño dice “abba” para indicar a su madre que quiere agua esta haciendo: a) Una holofrase. b) Un proceso de simplificación fonológica. c) a y b son correctas. 25) En la tarea de conservación de la cantidad de líquido: un niño responde que hay lo mismo en dos vasos después de realizar la transformación a uno más alto y estrecho. Lo argumenta diciendo porque lo que este (vaso A) es más ancho y este (vaso B) es más alto. a) Está empleando argumentos propios del pensamiento operatorio concreto. b) Está empleando argumentos propios del pensamiento preoperatorio. c) Está empleando argumentos propios del pensamiento sensoriomotor. En la tarea de conservación de la cantidad de líquido: un niño responde que hay lo mismo en dos vasos después de realizar la transformación a uno más alto y estrecho. Lo argumenta diciendo porque lo que este (vaso A) es más ancho y este (vaso B) es más alto. 26) La respuesta del niño de la pregunta anterior refleja: a) Egocentrismo. b) Centraje. c) Descentración. 27) El lenguaje y la teoría de la mente se relacionan porque: ) Cierto tipo de estructuras sintácticas complejas facilitan la representación de los estados mentales. b) El léxico mentalista facilita la representación de los estados mentales. c) a y b son correctas. 28) Cuando un niño es capaz de tirar de un cojín para coger un caballo que hay encima, y él no lo puede alcanzar, está realizando: a) Juego simbólico. b) Una reconstrucción del todo a partir de la parte. c) Una coordinación de esquemas secundarios. 29) Dos de las tareas clásicas para evaluar el pensamiento formal son: a) La combinatoria y las proporciones. b) La clasificación y la seriación. c) La permanencia del objeto y la conservación. 30) Cuando un niño dice que las piedras se hacen con cemento está reflejando su: a) Animismo. b) Artificialismo. c) Realísimo. 31) Una de las características de la comunicación intencional es: a) La repetición de acciones sobre los objetos. b) La alternancia de la mirada entre el objeto y el adulto. c) La alternancia de la mirada entre dos objetos. .1. La diferencia esencial entre el funcionamiento psicológico natural y el funcionamiento psicológico superior radica en que: a. El funcionamiento psicológico natural se basa en la capacidad para establecer asociaciones entre estímulos y el superior no. b. El funcionamiento psicológico superior es exclusivo de los humanos y el natural no. c. A y b son verdaderas. .2. Un bebe puede reconocer el rostro y la voz de su madre gracias a que. a. Tiene memoria episódica. b. Tiene memoria de reconocimiento. c. A y b son verdaderas. . 3. Una estructura cerebral especialmente implicada en la memoria episódica es. a. La corteza temporal. b. La corteza frontal. c. El hipocampo. . 4. El concepto de “periodos críticos” en el desarrollo. a. Hace referencia a momentos específicos muy concretos en los que es necesario que se produzca determinada estimulación ambiental para que se adquieran con normalidad determinadas capacidades. b. Son periodos en que hay que proteger al niño de determinados estímulos porque es demasiado sensible a su influencia. c. A y b son falsas. .5. La teoría psicogenética de Piaget. a. Es orgánica y constructivista; parte de la premisa de que el conocimiento no es innato ni aprendido, sino que el individuo lo construye. b. Atribuye el origen del conocimiento en los humanos a la interacción social y a la cultura. c. Es modular; considera que las funciones cognitivas son módulos de funcionamiento independiente. .6. En la evolución cultural humana, el “efecto trinquete”. a. Hace referencia a que algunas tradiciones culturales acumulan las modificaciones introducidas por diferentes individuos a lo largo del tiempo. b. También se le denomina “evolución cultural acumulativa”. c. A y b son verdaderas. .7. La teoría kamiloff-smith sobre el desarrollo cognitivo sostiene que. a. Los módulos de funcionamiento cognitivo son innatos. b. Los módulos de funcionamiento cognitivo se construyen mediante la interacción social. c. Tras la construcción de un módulo pueden seguir varias fases de redescripcion representacional en las que el conocimiento se hace cada vez más explicito (más consciente). .8. Un profesor tiene a dos niños nuevos en la clase: Luis y Álvaro, los dos de 8 años, y le pide al psicólogo del colegio que le haga un informe sobre el nivel de desarrollo psicológico de ambos. El psicólogo toma para ello un test de inteligencia y se lo administra a los dos niños, obteniendo Luis una puntuación equivalente a una edad mental de 7 años y Álvaro de 8 años. A continuación, el psicólogo va a administrar el test a cada uno de los niños, pero esta vez empezando en cada prueba a partir del ítem o pregunta hasta el cual los niños habían sido capaces de responder por si solos e intentando enseñarles los procedimientos mentales para resolver las tareas y ver hasta dónde pueden llegar con un poco de ayuda. Tras evaluar las puntuaciones que los niños han obtenido de esta s.. manera, Luis alcanza una puntuación total equivalente a una edad mental de 9 años y Álvaro de 8 años. Los resultados obtenidos muestran que. a. Los dos niños tienen el mismo nivel de desarrollo real para las habilidades que mide el test. b. Luis tiene una zona de desarrollo próximo mayor que la de Álvaro para las habilidades que mide el test. c. Los dos niños tienen la misma zona de desarrollo próximo para las habilidades que mide el test. . 9. ¿a qué estado del desarrollo cognitivo según la teoría de Piaget corresponden las capacidades cognitivas implicadas en la actividad “jugar al ajedrez”?. a. Estado preoperacional. b. Estado de las operaciones concretas. c. Estado de las operaciones formales. .10. Según vygotski, si Genie (una niña privada de interacción social y de estimulación física durante los 12 primeros años de vida) no había alcanzado el nivel de desarrollo cognitivo propio de su edad, era debido a: a. La falta de interacción social y cultural. b. La falta de acción sobre el medio físico. c. El DAL estaría dañado de nacimiento. .11. Según la ley de corticalizacion. a. Madura antes el sistema límbico que la corteza cerebral. b. Se adquiere antes el control motor de la cabeza que el de las piernas. c. Madura antes la corteza parietal que la corteza frontal. .12. Para estudiar la percepción fonológica de un bebe mediante un procedimiento de habituación: a. Debemos esperar a que en el bebe supere la etapa de los reflejos, puesto que cuando en el comportamiento del bebe predominan los reflejos su percepción auditiva no es “habituable”. b. Lo podemos hacer sin problema desde los primeros días, puesto que podemos habituar la atención del bebe a la presencia de estímulos fonológicos específicos. c. Debemos esperar a que adquiera la capacidad de coordinación medios-fines. .13. En la especie humana, la capacidad de coordinación medios-fines o primeras conductas inteligentes. a. Está presente desde los primeros días de vida, pues el recién nacido ya puede asociar estímulos. b. Aparece hacia los 9 meses de edad. c. Aparece hacia los dos años de edad. .14. Cuando un niño realiza la acción de señalar con el dedo índice un objeto en presencia de un adulto, se trata de: a. Un gesto de indicación. b. Un gesto simbólico. c. Un gesto de petición. .15. El gesto de la pregunta anterior es. a. Protodeclarativo. b. Protoimperativo. c. A y b son verdaderas. .16. La prueba de evaluación del habla infantil de Laura Bosch (2004). a. Evalúa los procesos de sobrerregularizacion. b. Proporciona perfiles fonológicos normativos para cada edad, de manera que es fácil comparar la producción fonológica del niño evaluado con lo que se espera para su edad. c. A y b son verdaderas. .17. El inventario de desarrollo comunicativo Mac Arthur. a. Incluye la evaluación de la presencia de gestos deícticos. b. Permite evaluar los procesos de simplificación fonológica. c. A y b son falsas. .18. Al evaluar el desarrollo de la teoría de la mente de un niño de 3 años con la tarea de “contenido inesperado” (o tarea de smarties) es más probable que observemos en su respuesta: a. Un error realista. b. La atribución falsa creencia a otro. c. Una atribución mentalista de segundo orden. 18. Al evaluar el desarrollo de la teoría de la mente de un niño de 3 años con la tarea de “contenido inesperado” (o tarea de smarties) .19- En el caso anterior, además lo más probable es que: a) Supere las tareas “de cambio de localización de primer orden” (o la “tarea de Sally y Ana”). b) Supere la tarea de doble recursividad o segundo orden. c) A y b son falsas. .Al evaluar la teoría de la mente de Daniel, de 8 años, con la tarea de “cambio de localización de segundo orden” (o “tarea de la ventana”), cuando le preguntamos: “Donde cree Ana que irá a buscar su canica?, la respuesta de Daniel es: “A la cesta (donde Sally la dejo), porque no sabe que Sally ha visto por la ventana como la cambiaba de sitio”. a) Daniel hace un razonamiento de segundo orden. b) Daniel no supera la tarea. c) Daniel hace un razonamiento de primer orden. .- En las narraciones escritas, el uso de la técnica del “estilo indirecto libre” (que consiste en “insertar enunciados propios de un personaje, sin marcadores como verbos de palabra o pensamiento introductorios del enunciado (por ejemplo: “que insinúas?”), en lugar de ser presentados por el narrador estos enunciados (por ejemplo: “Ana le dijo a Pablo: “Que insinúas”). a) Facilitan al lector la tarea de considerar más escenarios mentales de los personajes al eliminarse la voz del narrador. b) Es irrelevante para la compresión de los escenarios mentales, pues no parece que haya limite en la cantidad de estados mentales que los humanos podamos seguir al leer textos de ficción. c) No tiene ninguna relación con la teoría de la mente. .Comprender la frase: “el cazador le dijo a Blancanieves: “escóndete donde la reina no pueda encontrarte”. a) Exige hacer atribución de estados mentales de segundo orden. b) Exige hacer atribución de estados mentales de primer orden. c) No exige hace atribución de estados mentales. .Marta de 4 años, está jugando al escondite con sus primos en casa y se esconde detrás de un cojín pero solo la cabeza, dejando todo el cuerpo a la vista, y piensa que no la van a ver. Esto se debe a la siguiente característica de su pensamiento: a) Egocentrismo. b) Centración. c) Irreversibilidad. Marta de 4 años, está jugando al escondite con sus primos en casa y se esconde detrás de un cojín pero solo la cabeza, dejando todo el cuerpo a la vista, y piensa que no la van a ver. Esto se debe a la siguiente característica de su pensamiento .24- Lo que hace Marta, la niña de la pregunta anterior: a) Es normal para su edad. b) No es normal para su edad. c) Es un síntoma de riesgo de retraso en el desarrollo cognitivo. .Laura está jugando sola en la playa con cosas que ha ido encontrando en la arena: piedras, conchas, palos de helados, y paquetes vacíos de pipas, todos de diferentes tamaños y colores. Cuando deja de jugar y se va, observamos que ha dejado las cosas formando filas, una debajo de otra, de la siguiente manera: una fila con todas las piedras, otra con todas las conchas, otra con todos los paquetes de pipas vacíos y la última fila con todos los palos de helados, en esta última fila observamos también que los palitos son de diferente tamaño y que los ha ordenado perfectamente de menor a mayor. Cuando le preguntamos qué a que ha estado jugando, nos cuenta lo siguiente: “esto era una papelería, las piedras eran las gomas de borrar, las conchas eran los sacapuntas, los paquetes de pipas eran libretas y los palitos de helado eran lápices, cada cosa en una estantería”. ¿Qué etapa del desarrollo de la seriación podemos decir que está Laura?. a) En la primera. b) Como mínimo en la segunda. c) En la tercera. .Laura está jugando sola en la playa con cosas que ha ido encontrando en la arena: piedras, conchas, palos de helados, y paquetes vacíos de pipas, todos de diferentes tamaños y colores. Cuando deja de jugar y se va, observamos que ha dejado las cosas formando filas, una debajo de otra, de la siguiente manera: una fila con todas las piedras, otra con todas las conchas, otra con todos los paquetes de pipas vacíos y la última fila con todos los palos de helados, en esta última fila observamos también que los palitos son de diferente tamaño y que los ha ordenado perfectamente de menor a mayor. Cuando le preguntamos qué a que ha estado jugando, nos cuenta lo siguiente: “esto era una papelería, las piedras eran las gomas de borrar, las conchas eran los sacapuntas, los paquetes de pipas eran libretas y los palitos de helado eran lápices, cada cosa en una estantería”. ¿Qué etapa del desarrollo de la seriación podemos decir que está Laura? En qué etapa del desarrollo de la clasificación podemos decir que está Laura)?. a) En la primera, porque hace colecciones figurales. b) Como mínimo en la segunda, puesto que ha realizado una clasificación completa siguiendo un criterio. c) En la tercera. Laura está jugando sola en la playa con cosas que ha ido encontrando en la arena: piedras, conchas, palos de helados, y paquetes vacíos de pipas, todos de diferentes tamaños y colores. Cuando deja de jugar y se va, observamos que ha dejado las cosas formando filas, una debajo de otra, de la siguiente manera: una fila con todas las piedras, otra con todas las conchas, otra con todos los paquetes de pipas vacíos y la última fila con todos los palos de helados, en esta última fila observamos también que los palitos son de diferente tamaño y que los ha ordenado perfectamente de menor a mayor. Cuando le preguntamos qué a que ha estado jugando, nos cuenta lo siguiente: “esto era una papelería, las piedras eran las gomas de borrar, las conchas eran los sacapuntas, los paquetes de pipas eran libretas y los palitos de helado eran lápices, cada cosa en una estantería” Analizando el juego simbólico de Laura, lo que hace con las piedras, conchas, palos de helados y paquetes vacíos de pipas es: a) Sustitución de objetos ambiguos. b) Integración. c) Descentración: acciones simbólicas sobre agente pasivo. . .Alberto es un niño que está jugando en la playa con su hermano pequeño, Rubén. Alberto dice “mira Rubén, esto (señalando una caja de cartón) es una fábrica de vehículos, que fabrica camiones, coches y motos de policía, mira estos son los camiones (dice señalando chapas y tapones de botella de color blanco), estos son los coches (señala chapas y tapones de color rojo), y estas son las motos de policía (señala chapas y tapones de color negro), ¿ves? (imita el ruido de una sirena cogiendo una chapa negra). Tu eres el dueño de la fábrica, ¿vale?, y yo te compro los coches y luego las motos de policía van a perseguir a los choches que corran mucho. Venga, primero tú tienes que ordenar los vehículos dentro dela fabrica porque eres el dueño”. A continuación, Rubén comienza a organizar las chapas y tapones de colores, poniendo en un lado las chapas y en otro los tapones. “¿Así?”. Alberto responde: “¡No!, no hay que dividirlo en chapas y tapones, sino en los que son coches, motos de policía y camiones, mira, por ejemplo, todas las chapas negras son motos de policía, pero hay más motos de policía que chapas negras, porque los tapones negros son también motos de policía, pero no todos los tapones son motos de policía, hay más tapones que motos de policía, porque los tapones que son blancos son otro tipo de vehículos, son camiones… ¿entiendes?”. Entonces Rubén deshace los montones e, intentando seguir la propuesta de Alberto, toma una fila así: dos chapas rojas, un tapón rojo, un tapón tojos, un tapón blanco, un tapón negro, una chapa negra y dos chapas blancas”. ¿Qué dimensión o dimensiones del juego simbólico se manifiestan en las palabras de Alberto?. a) Planificación y descentración. b) Planificación. c) Descentración. .Alberto es un niño que está jugando en la playa con su hermano pequeño, Rubén. Alberto dice “mira Rubén, esto (señalando una caja de cartón) es una fábrica de vehículos, que fabrica camiones, coches y motos de policía, mira estos son los camiones (dice señalando chapas y tapones de botella de color blanco), estos son los coches (señala chapas y tapones de color rojo), y estas son las motos de policía (señala chapas y tapones de color negro), ¿ves? (imita el ruido de una sirena cogiendo una chapa negra). Tu eres el dueño de la fábrica, ¿vale?, y yo te compro los coches y luego las motos de policía van a perseguir a los choches que corran mucho. Venga, primero tú tienes que ordenar los vehículos dentro dela fabrica porque eres el dueño”. A continuación, Rubén comienza a organizar las chapas y tapones de colores, poniendo en un lado las chapas y en otro los tapones. “¿Así?”. Alberto responde: “¡No!, no hay que dividirlo en chapas y tapones, sino en los que son coches, motos de policía y camiones, mira, por ejemplo, todas las chapas negras son motos de policía, pero hay más motos de policía que chapas negras, porque los tapones negros son también motos de policía, pero no todos los tapones son motos de policía, hay más tapones que motos de policía, porque los tapones que son blancos son otro tipo de vehículos, son camiones… ¿entiendes?”. Entonces Rubén deshace los montones e, intentando seguir la propuesta de Alberto, toma una fila así: dos chapas rojas, un tapón rojo, un tapón tojos, un tapón blanco, un tapón negro, una chapa negra y dos chapas blancas”. El esquema representacional implicado en el juego de Alberto (el niño de la escena anterior) es. a) de escena. b) de historia. c) a y b son verdaderas. . Alberto es un niño que está jugando en la playa con su hermano pequeño, Rubén. Alberto dice “mira Rubén, esto (señalando una caja de cartón) es una fábrica de vehículos, que fabrica camiones, coches y motos de policía, mira estos son los camiones (dice señalando chapas y tapones de botella de color blanco), estos son los coches (señala chapas y tapones de color rojo), y estas son las motos de policía (señala chapas y tapones de color negro), ¿ves? (imita el ruido de una sirena cogiendo una chapa negra). Tu eres el dueño de la fábrica, ¿vale?, y yo te compro los coches y luego las motos de policía van a perseguir a los choches que corran mucho. Venga, primero tú tienes que ordenar los vehículos dentro dela fabrica porque eres el dueño”. A continuación, Rubén comienza a organizar las chapas y tapones de colores, poniendo en un lado las chapas y en otro los tapones. “¿Así?”. Alberto responde: “¡No!, no hay que dividirlo en chapas y tapones, sino en los que son coches, motos de policía y camiones, mira, por ejemplo, todas las chapas negras son motos de policía, pero hay más motos de policía que chapas negras, porque los tapones negros son también motos de policía, pero no todos los tapones son motos de policía, hay más tapones que motos de policía, porque los tapones que son blancos son otro tipo de vehículos, son camiones… ¿entiendes?”. Entonces Rubén deshace los montones e, intentando seguir la propuesta de Alberto, toma una fila así: dos chapas rojas, un tapón rojo, un tapón tojos, un tapón blanco, un tapón negro, una chapa negra y dos chapas blancas”. ¿En qué etapa del desarrollo de las clasificaciones podemos decir que se encuentra Rubén. a) Etapa de las colecciones figúrales. b) Etapa de las colecciones no figúrales. c) Etapa de las clases. .Alberto le dice a su hermano pequeño que “orden los vehículos de juguete poniendo en un lado los coches, en otro las motos y en otro los camiones”. Según las palabras que ha utilizado, podemos decir que. a) Su desarrollo semántico se encuentra en la etapa del sentido. b) Su desarrollo semántico se encuentra en la etapa de denotación. c) Su desarrollo semántico se encuentra en la etapa de referencia. .A Luis, de 4 años, le han regalado una caja con 10 cochecitos pequeños de juguete. Al contarlos, aunque recita el nombre de los números en orden correcto, le salen 12 (que es el último número pronunciado), pues a dos de los coches les asigna dos números (a cada uno) y se deja un coche sin contar. De los principios para contar de Gelman: a) No está respetando el “principio de uno a uno”. b) No está respetando el “principio de orden estables”. c) No está respetando el “principio cardinal”. .A Luis, de 4 años, le han regalado una caja con 10 cochecitos pequeños de juguete. Al contarlos, aunque recita el nombre de los números en orden correcto, le salen 12 (que es el último número pronunciado), pues a dos de los coches les asigna dos números (a cada uno) y se deja un coche sin contar Lo que hace Luis. a) Es muy adelantado para su edad. b) Es normal para su edad. c) Es muy atrasado par su edad. .El pensamiento formal. a) Lo alcanzan la mayoría de las personas, iniciándose su desarrollo hacia los 11-12 años y consolidándose hacia los 14-15 años. b) Incluye el dominio del esquema de control de variables. c) Una vez alcanzado, lo aplicamos siempre para razonar sobre cualquier problema o situación para cuya explicación puedan estar implicada diversas variables. .Estudios de imágenes de resonancia magnética indican que la cantidad de sustancia blanca en los lóbulos frontales continua aumentando. a) Hasta la pubertad (en torno a los 11 años). b) Hasta la adolescencia (en torno a los 16 años). c) Hasta bien entrada la veintena e incluso hasta los 30 años. |