Biocidas: Microorganismos, desinfectantes y antisépticos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Biocidas: Microorganismos, desinfectantes y antisépticos Descripción: Dispensación de productos parafarmacéuticos [FP Farmacia y Parafarmacia] Fecha de Creación: 2020/04/26 Categoría: Otros Número Preguntas: 81
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Relaciones entre microorganismos y organismos en los que se implantan. Simbiosis. Comensalismo. Parasitismo. Saprofitismo. Conceptos. Infección. Infestación. Existen varias vías de salida por las que el ser humano puede transmitir el agente causal a otra persona: Vía digestiva. Vía genito-urinaria. Vía hemática. Vía respiratoria. Vía cutáneo-mucosa. Características del Grupo 3 de Biocidas. Rodenticidas. Avicidas. Molusquicidas. Piscicidas. Insecticidas. Pertenecen al Grupo 1 de tipos de Biocidas. Biocidas para higiene humana. Biocidas para higiene veterinaria. Desinfectantes para la vida privada y la salud pública. Desinfectantes para las superficies en contacto con alimentos. Desinfectantes para agua potable. Tipos de desinfectantes en función de su actividad: Desinfección de bajo nivel. Desinfección de nivel intermedio. Desinfección de alto nivel. Denominaciones de los piojos según la zona corporal donde se ubican: Pediculus humanus capitis. Pediculus humanos corporis. Pthirus pubis. Principales grupos de antisépticos. Inorgánicos (4). Orgánicos (2). Antiséptico inorgánico cuya sustancia activa es el yodo. De acción rápida, concentración del 1 al 10%, y cuya actividad disminuye con la materia orgánica: Compuestos yodados. Clorhexidina. Permanganato potásico. La povidona yodada se usa: Habitualemente en los hospitales. Para heridas y pequeñas quemaduras. En forma de solución o gel. Todas son correctas. Antiséptico inorgánico de concentración al 3%, que se inactiva en presencia de materia orgánica, luz y aire, y suele usarse para lavar heridas, ablandar apósitos, diluirse para lavados bucales: Clorhexidina. Agua oxigenada. Yoduro potásico. Antiséptico inorgánico que se usa muy diluido y se inactiva con rapidez; para lavar heridas, úlceras y abscesos: Povidona yodada. Permanganato potásico. Compuestos de mercurio. Antiséptico de acción débil y actualmente en desuso en favor de los compuestos yodados: Compuestos de mercurio. Agua oxigenada. Permanganato potásico. Antiséptico orgánico cuya concentración más efectiva es el 70%, para la desinfección previa de la piel en inyecciones o pequeñas intervenciones, y que a veces se asocia a otros antisépticos para potenciar su acción: Agua oxigenada. Clorhexidina. Alcohol etílico. Antiséptico orgánico que NO se debe utilizar sobre piel irritada o heridas abiertas: Agua oxigenada. Alcohol etílico. Clorhexidina. Antiséptico orgánico de gran eficacia y baja toxicidad, de acción rápida y prolongada y de amplio espectro: Alcohol etílico. Clorhexidina. Peróxido de hidrógeno. Antiséptico orgánico que se utiliza para la desinfección de piel y mucosas (heridas, pequeñas quemaduras, antiséptico bucal), cuyo envase debe ser opaco por ser fotosensible: Agua oxigenada. Clorhexidina. Alcohol etílico. Conjunto de técnicas destinadas a eliminar los microorganismos patógeno, excepto las formas de resistencia: Limpieza. Desinfección. Esterilización. Sustancia química que se aplica sobre material inerte y que elimina los microorganismos patógenos: Desinfectante. Antiséptico. Sustancia química que se aplica sobre tejidos vivos (piel, mucosas, heridas) y es capaz de destruir o inhibir el crecimiento de los microorganismos patógenos: Desinfectante. Antiséptico. Conceptos de antisepsia y desinfección. Fungicida. Bactericida. Bacteriostático. Virucida. Los antisépticos DEBEN: Ser de amplio espectro. No lesivos para los tejidos. Fácil de aplicar para prevenir y combatir la infección. Usarse para la piel, las mucosas y las heridas. Ser de acción rápida y sostenida. Usarse para material inerte. Es necesario limpiar previamente la piel y las heridas con agua y jabón para eliminar la suciedad y la materia orgánica y así no inactivar la acción de los antisépticos: Verdadero. Falso. Sustancia activa destinada a destruir, contrarrestrar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un control sobre cualquier organismo nocivo por medios químicos o biológicos: Biocida. Antiséptico. Desinfectante. Tipos de Biocidas. Grupo 1. Grupo 2. Grupo 3. Grupo 4. Grupos de biocidas relevantes en la oficina de farmacia. Grupo 1. Grupo 2. Grupo 3. Grupo 4. Ninguno. Ramas de la ciencia: Microbiología. Parasitología. Epidemiología. ¿Cómo se denomina al conjunto de factores que intervienen en la transmisión de la infección?. Cadena epidemiológica. Enfermedad transmisible. Epidemiología. Es un eslabón de la cadena epidemiológica: Fuente de infección. Mecanismo de transmisión. Huésped susceptible. Todas son correctas. La enfermedad debida a un agente causal vivo único, capaz de reproducirse y desencadenar la enfermedad, que puede pasar de un individuo a otro por contagio, se denomina: Transmisible. Infecciosa. Contagiosa. Todos son términos correctos. Todos los microorganismos son responsables de la aparición de enfermedades. Verdadero. Falso. Hay microorganismos necesarios para mantener una buena salud y que viven en la piel y en el tracto digestivo: Verdadero. Falso. Son microorganismos unicelulares con estructura procariota, que requieren el uso de microscopio óptico para visualizarlos: Bacterias. Protozoos. Helmintos. Clasificación de las bacterias según su forma. Cocos. Bacilos. Vibrios. Espirilios. Espiroquetas. Entidades no celulares constituidas por material genético y proteínas que necesitan un organismo vivo para multiplicarse: Virus. Bacterias. Nematelmintos. Microorganismos eucariotas de mayor complejidad y tamaño que necesita materia orgánica como nutriente: Bacterias. Virus. Hongos. Una célula que no tienen núcleo diferenciado ni membrana nuclear, por lo que su ADN está libre en el citoplasma, es de tipo: Eucariota. Procariota. Microorganismos saprofitos que causan infecciones llamadas micosis: Platermintos. Protozoos. Hongos. ¿Qué tipo de hongo es el de la imagen?. Hongo filamentoso y pluricelular. Levadura unicelular. ¿Qué microorganismo es?. Bacilo de Koch. Helminto. Hongo filamentoso. Seres que viven sobre o dentro de otro organismo vivo del que obtienen los nutrientes necesarios. Suelen ser patógenos: Hongos. Virus. Parásitos. Grupos de parásitos: Protozoos. Helmintos. Artrópodos. Trypanosoma, Toxoplasma y Plasmodium son tipos de. Protozoos. Bacterias. Helmintos. Tipos de parásitos helmintos. Platelmintos. Nematelmintos. El enterobius vermicularis (lombriz de los niños) es un tipo de: Nematelminto. Platelminto. Artrópodo. Los piojos, las garrapatas, las pulgas y los mosquitos lo son: Artrópodos. Protozoos. Helmintos. Ejemplos de protozoos y enfermedades que causan. Plasmodium. Trypanosoma. Toxoplasma. El vector de la malaria humana son las hembras de los mosquitos. Verdadero. Falso. La infección en humanos de toxoplasmosis puede provenir de: Transfusiones de sangre u trasplante de órganos. Manejo inadecuado de excrementos de gato. Comer carne cruda o mal cocida. Ingerir agua contaminada. Vía placentaria. Foco desde el que se transmite el agente causal de la enfermedad infecciosa, de forma directa o indirecta, hasta el huésped susceptible de enfermar: Fuente de infección. Mecanismo de transmisión. Profilaxis. Pueden ser fuentes de infección: Seres humanos. Animales. Elementos inanimados (suelo). Todas son correctas. Fuente de infección que puede actuar en algunas micosis, tétanos y la gangrena gaseosa: Suelo. Animales. Seres humanos. Enfermedad del sistema nervioso potencialmente mortal debida a la bacteria Clostridium tetani, que penetra en el organismo a través de una lesión o herida: Tétanos. Gangrena gaseosa. Brucelosis. La gangrena gaseosa es una forma severa de muerte del tejido causada por la bacteria: Clostridium perfringens. Brucella. Clostridium tetani. ¿Qué significa zoonosis?. Son las enfermedades transmitidas desde los animales al hombre. Es una enfermedad causada por diferentes especies de Brucella. Es una enfermedad del sistema nervioso potencialmente mortal. 4 ejemplos de enfermedades transmitidas de los animales al ser humano: Brucelosis. Carbunco. Rabia. Hidatidosis. Gangrena gaseosa. Tétanos. Enfermedad causada por la bacteria Brucella; ataca a muchas especies de mamíferos, causando fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y debilidad: Rabia. Brucelosis. Carbunco. Hidatidosis. Enfermedad grave provocada por platelmintos (parásitos) y que puede afectar a animales salvajes y domésticos, e incluso al ser humano: Rabia. Carbunco. Brucelosis. Hidatidosis. Enfermedad aguda del sistema nervioso central que afecta a mamíferos y es causada por el virus Rhabdovirus, transmitiéndose por la saliva: Brucelosis. Hidatidosis. Rabia. Carbunco. La bacteria Bacillus anthracis es causante de: Carbunco. Rabia. Hidatidosis. Brucelosis. Fiebre de malta o fiebre ondulante. Carbunco. Rabia. Brucelosis. Tipos de carbunco, enfermedad infecciosa que afecta especialmente a animales ungulados: Carbunco cutáneo. Carbunco por inhalación. Carbunco gastrointestinal. Hay 2 posibles situaciones para la transmisión de la infección en seres humanos: Persona enferma. Persona portadora. La susceptibilidad es la condición necesaria para que la persona se convierta en el huésped: Verdadero. Falso. La susceptibilidad del huésped depende de: Edad. Estado nutricional y de salud. Condiciones de vida y de trabajo. Estrés y fatiga. Tratamientos médicos agresivos. Ninguna es correcta. El mecanismo de transmisión es: Cualquier animal, persona u objeto inanimado donde se encuentra el microorganismo y desde donde puede pasar al huésped. Es la vía por la que el microorganismo llega desde la fuente de infección al huésped susceptible. Conjunto de medidas que se toman para proteger o preservar de las enfermedades: Zoonosis. Profilaxis. Vacunación. Huéspedes más susceptibles: Niños. Ancianos. Enfermos crónicos. Adultos sanos. Pacientes en estado de inmunosupresión. Portadores de sondas y catéteres. Está relacionado con las vías de eliminación del agente causal, con su resistencia en el medio ambiente y con la puerta de entrada del huésped susceptible: Fuente de infección. Mecanismo de transmisión. Profilaxis. Clasificación de los mecanismos de transmisión. Transmisión directa. Transmisión indirecta. 3 ejemplos de transmisión directa de microorganismos infecciosos. Contacto físico. Inoculación directa. Gotas de saliva. Vectores. Fómites. 5 ejemplos de transmisión indirecta de los microorganismos infecciosos: Vectores. Aire. Agua. Alimentos. Fómites. Contacto físico. Inoculación directa. Infección de los pulmones y vías respiratorias causada por la bacteria Legionela: Legionelosis. Brucelosis. Cólera. Enfermedad aguda, diarreica, provocada por una infección intestinal de la bacteria Vibrio cholerae: Cólera. Botulismo. Legionelosis. El botulismo, causada por la bacteria Clostridium botulinum, es una enfermedad de transmisión indirecta debido a: Alimentos mal enlatados o conservados. Saliva de los animales. ETS. La pediculosis es la infestación producida por piojos, causando irritación cutánea y caracterizada por picor intenso: Verdadero. Falso. Sobre la pediculosis en la cabeza, es CORRECTO: Se contagia por contacto directo cabeza-cabeza. Se contagia por objetos de uso personal. Es muy contagiosa. Todas son correctas. Actuación correcta ante infestación de piojos: Peinar el cabello con lendrera para eliminar las liendres por arrastre. Aplicar el producto pediculicida en cabello seco, insistiendo en la nuca y detrás de las orejas. Dejar actuar entre 10-30 min. Lavar el cabello con champú habitual o pediculicida. Utilizar los productos pediculicidas entre todas las personas de la familia, como medida preventiva. Lavar la ropa de cama a 60 grados centígrados. Tipos de pediculicidas según su mecanismo de acción: Productos insecticidas. Productos sin insecticida. Se aplican sobre la piel para ahuyentar a los insectos y evitar sus picaduras y las molestias o enfermedades que pueden transmitir: Repelentes de insectos. Pediculicidas. Insecticidas. Las formulaciones a base de amoniaco, aceites esenciales o antihistamínicos neutralizan los síntomas de las picaduras de insectos. Verdadero. Falso. |