option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Biología Celular: Cuestionario 3er Parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Biología Celular: Cuestionario 3er Parcial

Descripción:
Comunicación celular, Ciclo celular, División celular.

Fecha de Creación: 2016/11/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 87

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Existen 4 tipos de comunicación Celular. V. F.

Son ejemplos de COMUNICACIÓN CELULAR: Comunicación PARACRINA. Comunicación DEPENDIENTE DEL CONTACTO. Comunicación SINÁPTICA. Comunicación ENDOCRINA. Comunicación AUTOCRINA. Comunicación TRANSMEMBRANA. Comunicación EPITELIAL.

TIPOS de COMUNICACIÓN CELULAR. ENDOCRINA. PARACRINA. NEURONAL(SINÁPTICA). DEPENDIENTE DEL CONTACTO. AUTOCRINA.

Se localizan en la Membrana plasmática y el núcleo. Proteínas transmembrana. Cloroplastos. Receptores. Neuronas.

Son 3 elementos fundamentales de la Transducción de señales (comunicación celular). Célula Diana-Blanca. Célula señalizadora. Célula receptora. Hormona. Proteína.

En una planta el medio donde se secretan las moléculas señaliza doras es: SALIVA. SAVILA. SAVIA. Torrente sanguíneo.

Las hormonas son un ejemplo de CÉLULAS SEÑALIZADORAS. V. F.

La transducción de señales es un proceso por el cual un tipo de señal se convierte en otro. V. F.

El páncreas que secreta la hormona INSULINA es un tipo de TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES: PARACRINA. DEPENDIENTE DEL CONTACTO. AUTOCRINA. ENDOCRINA. SINÁPTICA/NEURONAL.

EXISTEN DOS TIPOS DE CLASIFICACIÓN DE LA TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES: Comunicación intercelular. Comunicación Endocrina. Comunicación por Sinapsis. Comunicación por mensajeros.

Son RECEPTORES DE MEMBRANA: Acoplados con canales iónicos. Acoplados a proteínas G. Acoplados a Enzimas. Acoplados a mitocondria.

"Una molécula señaliza dora puede tener varias repuestas". V. F.

Son EJEMPLOS DE CÉLULAS SEÑALIZADORAS. Gases. Proteínas. Hormonas. Esteroides, Retinoides.

Tipo de comunicación celular que se representa en la Sig. imagen: AUTOCRINA. ENDOCRINA. PARACRINA. DEPENDIENTE DEL CONTACTO. SINÁPTICA/NEURONAL.

Tipo de comunicación celular que se representa en la Sig. imagen: AUTOCRINA. ENDOCRINA. PARACRINA. DEPENDIENTE DEL CONTACTO. SINÁPTICA/NEURONAL.

Tipo de comunicación celular que se representa en la Sig. imagen: AUTOCRINA. ENDOCRINA. PARACRINA. DEPENDIENTE DEL CONTACTO. SINÁPTICA/NEURONAL.

Tipo de comunicación celular que se representa en la Sig. imagen: AUTOCRINA. ENDOCRINA. PARACRINA. DEPENDIENTE DEL CONTACTO. SINÁPTICA/NEURONAL.

Es una señal hidrofoba y pequeña la cual se encarga de la regulación de la concentración del musculo liso (arterias y venas), es decir es responsable de la dilatación de vasos sanguíneos. Acetil Colina. El NO. El CO2. Fosfolipidos.

La transducción de señales se encarga de amplificar una señal. V. F.

Una célula Cancerosa promueve su proliferación de esta manera. SEÑALIZACIÓN SINÁPTICA (NEURONAL). SEÑALIZACIÓN DEPENDIENTE DEL CONTACTO. SEÑALIZACIÓN TRANSMEMBRANA. SEÑALIZACIÓN AUTOCRINA.

Se secreta por la argininina y es capaz de atravesar la membrana plasmática por medio del proceso conocido como difusión. Oxido Nítrico (NO). Testosterona. AcetilColina. Cortisol.

SELECCIONA LA OPCIÓN(ES) CORRECTAS CON SU RESPECTIVA CLASIFICACIÓN DE HORMONAS: ESTEROIDES. TIROIDEAS.

Los receptores al ser activados por la unión de la hormona actúan como reguladores de la transcripción en el núcleo. RECEPTORES MITOCONDRIALES. RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNAS G. RECEPTORES GENERALES. RECEPTORES NUCLEARES.

Es una hormona secretada por la Glándula suprarrenal en respuesta al estrés. (Ver imagen como ayuda y retro- alimentación). Testosteona. Progesterona. Cortisol. Aldosterona.

Es una PROTEÍNA DIANA que puede ser activada por el NO (oxido nítrico). Hemoglobina. Fibroina. Citocromo C. Guanilatociclasa.

El NO (Oxido nítrico) actúa solo en forma local debido a que se convierte rápidamente en nitratos y nitritos. V. F.

El NO puede atravesar la membrana plasmática, pero no lo pueden hacer las hormonas esteroideas y tiroideas. V. F.

Una proteína de señalización intracelular puede _______ la señal que ingresa (apoyarse en la imagen). TRANSMITIR. AMPLIFICAR. INTEGRAR. DISTRIBUIR.

Las proteínas también actúan como interruptores. V. F.

PROTEÍNAS QUE FUNCIONAN COMO INTERRUPTORES. PROTEICINASAS. PROTEINFOSFATASAS.

SEÑALIZACIÓN POR PROTEÍNAS UNIDAS A GTP. Unidas a GTP:. Unidas a GDP.

Si yo HIDROLIZO GTP y lo convierto en GDP paso a un estado: INACTIVO. ACTIVO.

RECEPTORES DE MEMBRANA: ACOPLADOS A CANALES IÓNICOS. ACOPLADOS A PROTEÍNAS G. ACOPLADOS A ENZIMAS.

La Sig. imagen muestra un RECEPTOR DE MEMBRANA: Acoplado a CANELES IÓNICOS. Acoplados a PROTEÍNAS G. Acoplados a ENZIMAS. NINGUNA DE LOS ANTERIORES ES CIERTO.

La Sig. imagen muestra un RECEPTOR DE MEMBRANA: Acoplado a CANELES IÓNICOS. Acoplados a PROTEÍNAS G. Acoplados a ENZIMAS. NINGUNA DE LOS ANTERIORES ES CIERTO.

La Sig. imagen muestra un RECEPTOR DE MEMBRANA: Acoplado a CANELES IÓNICOS. Acoplados a PROTEÍNAS G. Acoplados a ENZIMAS. NINGUNA DE LOS ANTERIORES ES CIERTO.

Cantidad de receptores GPCR (Acoplados a proteínas G) que existen los seres humanos (aproximadamente). 100. 7. Menos 10. 700.

Los receptores ACOPLADOS A PROTEÍNAS G contienen una cadena polipéptidica de 7 pases transmembranales. V. F.

Son componentes de las PROTEÍNAS G: Componente ALFA. Componente BETA. Componente GAMA. Componente SIGMA. Componente LAMBDA.

El CÓLERA es una enfermedad causada dentro del intestino gracias a una proteína llamada TOXINA DE CÓLERA, en donde, esta proteína entra al intestino y modifica la SUB UNIDAD ALFA de una proteína G. Todo lo anterior trae como consecuencia que ya no se pueda HIDROLIZAR EL GTP y permanezca esto ACTIVO por lo que ello provoca un exceso de Cl- y agua hacía el intestino lo que da diarrea y deshidratación catastrófica. V. F.

El AMP cíclico ( AMPc) es una molécula Hidrosoluble y es un SEGUNDO MENSAJERO que se sintetiza por la ADENILATOCICLASA y que se degrada por la FOSFODIESTERASA. V. F.

Un aumento de la concentración del AMP cíclico ( AMPc o cAMP) ayuda a algunas proteínas que intervienen en el aprendizaje. V. F.

Un aumento de AMP cíclico intracelular puede activar la transcripción génica. V. F.

La GPCR ejercen un efecto a través de proteínas G, pero que reacciona en una "Fosfolipasa C" en lugar de la "adenilatociclasa", la cual una vez activada propaga una señal y libera una molécula lipídica (que se llama Fosfolipido de Inositol: un fosfolipido que tienen unido a su cabeza una azúcar de inositol). V. F.

La sig. imagen muestra: La estructura de la calmodulina y la unión del Ca+2/ calmodulina . El AMP cíclico (AMPc). La estructura de una proteína G. La estructura del NO. La estructura de la célula diana Guanilatociclasa.

La sig imagen muestra: RECEPTORES DE MEMBRANA ACOPLADOS A PROTEÍNAS G (GPCR). RECEPTORES DE MEMBRANA ACOPLADOS A CANALES IÓNICOS. RECEPTORES DE MEMBRANA ACOPLADOS A ENZIMAS. NINGUNO DE LOS ANTERIORES ES LO QUE MUESTRA LA IMAGEN.

Los GPCR y los receptores acoplados a Enzimas responden a señales extra celulares mediante la activación de vías de señalización intracelular. V. F.

Una proteína G activa la Fosfolipasa C que libera moléculas de INOSILTOL TRIFOSFATO (IP3) y Diacilglicerol. V. F.

Un aumento del AMPc (AMP cíclico) activa la Proteincinasa A (PKA), mientras que el Ca+2 y el diacilglicerol activan la proteincinasa C (PKC). V. F.

Sitio donde el Ciclo celular puede detenerse si los eventos no se han completado de una manera correcta. PUNTO DE CONTROL. AMPc. CENTROSOMA. PUNTO FINAL.

Existen PUNTOS DE CONTROL en: Fase M. Fase G1. Fase G2. Fase S.

¿Quiénes regulan el Ciclo celular?. Ciclinas y Cinasas dependientes de ciclinas (Cdk). NO y acetilColina. P53 y P27. Proteínas G.

Selecciona solo las opciones que sean verdaderas: Las cinasas dependientes de ciclinas (Cdk) son CONSTANTES y las que VAN CAMBIANDO son las Ciclinas. La utilización de ciclinas y Cdk va aumentando o disminuyendo según la fase del Ciclo celular donde se encuentran. La fase "S" y la fase "M" tienen puntos de control. Las proteínas G regulan el Ciclo celular unidas a estas a AMPc. Solo existe un tipo de Ciclina y de Cdk durante todo el ciclo celular.

El Ciclo celular se divide en: 2 fases. 3 fases. 4 fases. 5 fases.

La sig. imagen muestra: El ciclo celular. La Mitosis. Puntos de control del ciclo celular. La cadena de señalización de la Glucosa.

Son FASES DEL CICLO CELULAR: Fase "S". Fase "G1". Fase "G2". Fase "M".

FASES DEL CICLO CELULAR: Fase "S" (Síntesis). Fase "G1". Fase "M". Fase "G2".

En la Fase "M" ocurren dos procesos importantes: MITOSIS. MEIOSIS. CITOCINESIS. PLASMO LISIS.

ELEMENTOS IMPORTANTES QUE OCURREN EN LA FASE "M". MITOSIS. CITOCINESIS.

PUNTOS DE CONTROL DEL CICLO CELULAR. Fase G1. Fase G2. Fase M.

¿Qué es lo que se representa en la siguiente imagen?. Ciclo celular. Puntos de control del Ciclo celular.

Las Cdk son reguladas por procesos de fosforilación y desfosforilación. V. F.

Función de las Ciclinas y Cdk: Regular el Ciclo celular. Servir como iniciadores de la Mitosis. Hidrólisis del almidón. Llevar a cabo el Ciclo celular.

Son tipos de Ciclinas: Ciclina G1/S. Ciclina S. Ciclina M. Cdk-c.

Para que una Cdk sea activa debe de estar Fosforilada en: 2 sitios. 1 sitio. 3 sitios. 4 sitios.

Para que una Cdk sea desactivada debe de estar Fosforilada en: 2 sitios. 1 sitio. 3 sitios. 4 sitios.

Otra forma de in activar una Ciclina- Cdk añadiendo una proteína inhibidora de tumores como la P27 o la P53. V. F.

Fases donde se localizan dos puntos de control esenciales del daño en el DNA. G1. M. G2. S.

Es una muerte celular programada, en la cual mueren las células que ya no son necesarias. APOPTOSIS. METASTASIS. NECROSIS. PLASMOLISIS.

Es un tipo de muerte celular que causa daño al exterior, inflamación y es descontrolada. APOPTOSIS. METASTASIS. NECROSIS. PLASMOLISIS.

Son características de la APOPTOSIS. No daña células adyacentes. El Citoesqueleto se colapsa. Provoca inflamación. Desensamblaje de la envoltura nuclear. Es fagocitada por Macro fagos. Reciclaje celular. Muerte no controlada.

Es un COMPLEJO MULTIPROTÉICO que ayuda como pista de aterrizaje de proteínas durante todo el Ciclo Celular: Proteincinasas. Proteinfosfatasas. El Oxido Nitrico (NO). OCR. Complejo Ciclina-Cdk.

Maquinaria ESENCIAL de la APOPTOSIS: Caspasas. Procaspasas. Proteincinasas. Proteinfosfatasas. Adenilatociclasa.

MAQUINARÍA DE LA APOPTOSIS: Caspasas. Procaspasas. Familia Bcl2. Bax y Bak. Citocromo C. APOPTOSOMA. IAPS (SMAC O DIABLO). P53.

ACTIVACIÓN DE UNA PROCASPASA: una procaspasa se une a otra procaspasa y forman una CASPASA ACTIVA gracias a la unión de la Sub unidad grande, pequeña, pequeña y grande de las dos Procaspasas iniciales. V. F.

Diferencias entre MITOSIS y MEIOSIS: MITOSIS. MEIOSIS.

El APC Promueve la ANAFASE. V. F.

Ayuda a separar Cromosomas debido a los Microtubulos del Huso mitótico. CITOESQUELETO. APARATO DE GOLGI. MITOCONDRIA. NÚCLEO.

Son etapas de la Fase M (Mitosis): Profase. Prometafase. Metafase. Anafase. Telofase. Citocinesis.

La Meiosis tiene dos fases: Meisosis I y Meiosis II. v. f.

En la MEIOSIS (I) Y MEIOSIS (II) ocurren 5 pasos de en la Profase. V. F.

SUB FASES de la MEIOSIS (I) (PROFASE). LEPTOTENO. ZIGOTENO. PAQUITENO. DIPTOTENO. DIACINECIS.

Las Anomalías Genéticas son creados por carencia de un cromosoma, copias extra de los cromosomas, etc... V. F.

ANOMALÍAS GENÉTICAS: Síndrome de Turnner. Síndrome de Down. Síndrome del "Maullido de gato".

Es la variación de un Gen. Cromosoma. Alelo. DNA. Huso mitótico.

Fases de la MITOSIS: PROFASE. METAFASE. ANAFASE. TELOFASE. CITOCINESIS.

Durante la Citocinesis se divide el Citoplasma, esto gracias a Actina y miosina que estrangulan a la célula para partirla en 2. V. F.

Denunciar Test