Biología Celular I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Biología Celular I Descripción: Conocimientos previos PRIMER PARCIAL Biología celular. Fecha de Creación: 2016/09/05 Categoría: Otros Número Preguntas: 93
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La teoría de la evolución es de: Charles Darwin. Mendel. Alexander Fleming. Todos los anteriores. Son características de la evolución del hombre con excepción de: Caminar erguidos ,perdida del pelaje y muelas del juicio. Crecimiento del cerebro, mejores propiedades cognitivas. Pulgar superponible. Aparición de alas. Postulo la teoría Genética: Charles Darwin. Mendel. Alexander Fleming. Ninguno de los anteriores. Todos los organismos vivos están formados por células. V. F. Son paquetes compactados de material genético : DNA o RNA,pero carecen de la posibilidad de reproducirse por cuenta propia. Virus. Bacterias. Protistas. Hongos. Son errores de DNA que modifican las características o plan genético de la generación anterior. Evolución. Mutación. Genoma. Proteoma. SELECCIONA LA PARTE DEL MICROSCOPIO ÓPTICO CON SU RESPECTIVA DEFINICIÓN. REVOLVER. BRAZO. TORNILLO MICROMETRICO y TORNILLO MACROMETRICO. BASE. TUBO. OCULAR. OBJETIVOS. PLATINA. DIAFRAGMA. CONDENSADOR. Las células Eucariotas se DIVIDEN en: Célula animal y célula vegetal. Procariotas. Célula procariota y animal. Todas las anteriores. Son características de una célula eucariota EXCEPTO: Contienen una amplia cantidad de organelos. Contienen un núcleo con el material genético. Son muy pequeñas y no contienen núcleo. Llevan a cabo la división mitotica y meiotica. Selecciona el TIPO DE CARACTERÍSTICA con sus respectiva célula. CÉLULA EUCARIOTA. CÉLULA PROCARIOTA. Ejemplo(s) de moléculas orgánicas importantes en la Biología: H2O. Aminoácidos, Nucleotidos, Azucares y ácidos grasos. CO2,O2,H2O. Ninguna de las anteriores. Son ejemplos de MACROMOLECULAS EXCEPTO : DNA Y RNA. PROTEÍNAS. CARBOHIDRATOS Y LIPIDOS. ADENINA,GUANINA,CITOCINA,URACILO,TIMINA. Seleccione el TIPO DE COMPONENTE DE CADA MACRO MOLÉCULA: AZÚCARES. ÁCIDOS GRASOS. AMINOÁCIDOS. NUCLEÓTIDOS. Es un ALDEHÍDO o una CETONA polihidroxilado (es decir que contiene GRUPOS OH ): Proteínas. Lípidos. Carbohidratos. DNA. A los Carbohidratos más simples se les denomina: Monosacaridos. Polisacaridos. Glucosacaridos. Sacaridos. Su función más importante es la de ser la PRINCIPAL FUENTE DE ENERGÍA DE LA CÉLULA: Proteínas. Lípidos. Carbohidratos. DNA. Los carbohidratos NO son solubles en H2O. V. F. Monosacárido de forma lineal que tiene un grupo carbonilo (C=O) en el carbono final forma un(a) ______ y por ser un carbohidrato se le llama_______. Cetona,cetosa. Cetona,cetonosa. Aldehído,Aldosa. Aldehído, aldorosa. Galactosa,fructosa,lactosa,glucosa son ejemplos de: Lípidos. Carbohidratos. Macro moléculas. Bases nitrogenadas. CUANDO DOS MOLÉCULAS U OBJETOS NO SON SUPERBONIBLES CON SU IMAGEN ESPECULAR SE DICE QUE ESTO ES_______. Un carbono asimetrico. ENANTIOMEROS. QUIRALIDAD. Todas las anteriores son ciertas. Un CARBONO QUIRALcontiene almenos 3 sust. diferentes. V. F. Es la UNIÓN de 2 o más monosacaridos. Enlace Peptidico. Puente de hidrógeno. Enlace Glucosídico. Ninguno de los anteriores. Gluconeogenesis es el proceso mediante el cual: La célula adquiere energía y hace ATP. Se producen carbohidratos a partir de moléculas orgánicas que no son carbohidratos. Es el conjunto de proteínas de un organismos. Es el conjunto de génes de un organismo. Selecciona el tipo de CARBOHIDRATO con su respectiva clasificación al formar enlaces con otros carbohidratos. Disacáridos. Trisacarido. Oligosacaridos. Polisacáridos. El Grupo FUNCIONAL OH que ESTA HACÍA ABAJO se llama: ALFA. BETA. GAMA. SIGMA. El grupo PRINCIPAL FUNCIONAL OH se localiza hacía arriba por lo tanto se llama: BETA. ALFA. GAMA. LAMBDA. En los carbohidratos un cadena CÍCLICA HEXAGONAL es una _____. FURANOSA. FRUCTUOSA. PIRANOSA. PENTOSA. En los carbohidratos una cadena CÍCLICA PENTAGONAL es una ______. PIRANOSA. FURANOSA. GALACTOSA. BETA. Desvía la luz polarizada hacía la derecha. Dextro giro (D). Levógiro (L). En los azucares quien determina el tipo de enlace es el primer carbohidrato. V. F. La terminación "OSA" se utiliza para las macromoléculas: Proteínas. Carbohidratos. DNA o RNA. Lípidos. El enlace GLUCOSIDICO provoca la .... Ganancia de H2O. Perdida de H2O. Se encargan principalmente de la formación de membranas y además ayudan como reserva energética : Lípidos. Carbohidratos. Aminoácidos. Nucleotidos. No forman polímeros ni va uno detrás de otro. Lípidos. Proteínas. Carbohidratos. DNA. Son reservas de energía (carbohidratos) que en las plantas se llama_________ y en los animales________. Almidón, Glucógeno. Glucógeno, Almidón. Glucógeno,Galactosa. Fructuosa,Galactosa. Los ácidos grasos SATURADOS forman enlaces sencillos y con muchos hidrógenos. V. F. Los ácidos grasos IN SATURADOS forman enlaces dobles. V. F. Los ácidos grasos son moléculas anfipaticas. V. F. Los ácidos grasos y los trigliceridos son ejemplos de proteínas. V. F. Los FOSFOLIPIDOS están compuestos por: Una cabeza hidrofila o polar. Glicerol. 2 colas de ácidos grasos (compuestas pro hidrocarburos). Contienen Fosfato. Todas las anteriores son ciertas. Los TRIGLICERIDOS son completamente hidrofobos a direncia de los fosfolipidos. V. F. Todos los aminoácidos existen como Isomeros opticos. V. F. Molécula formada por un compuesto cíclico nitrogenado unido a un azúcar de 5 carbonos. Sacarosa. Base nitrogenada. Nucleosido. DNA. Son ejemplos de BASES NITROGENADAS "PURINAS": Uracilo, Timina y adenina. Guanina y Adenina. Uracilo y adenina. Timina y uracilo. Los NUCLEOTIDOS son las estructuras fundamentales de los LÍPIDOS. V. F. Son polisacaridos importantes: Almidón, Glucógeno y Celulosa. V. F. La siguiente imagen representa un: ÁCIDO GRASO. FOSFOLIPIDO. TRIGLICERIO. AMINOÁCIDO. La siguiente imagen muestra un proceso de: EXPRESIÓN GÉNICA. SINTESIS DEL DNA. CICLO CELULAR. MITOSIS. FORMACIÓN DE AMINOÁCIDOS. ¿Cuál es el sentido de la vida?. De 5' a 3'. De 3' a 5'. De 3' a 3'. De 3' a 6'. En todas las células vivas la información genética fluye del DNA al RNA (transcripción), y del RNA a las proteínas (traducción). V. F. Son funciones o características de las Proteínas: Son la principal fuente de energía de la célula. Se encargan de la conformación del CITOESQUELETO. Sirven como Anticuerpos. Funcionan como Catalizadores. Funcionan como métodos de transporte en las células. Están compuestas por monosacaridos. Están compuestas por nucleotidos. Están compuestas por Aminoácidos. Son ácidos grasos que forman esferas en las cuales su exterior es hidrofilico y polar, pero su interior es lipídico y apolar. (Apoyarse en la imagen para encontrar la respuesta). Vesícula. Proteína de transporte. Lípido. Micela. La siguiente imagen muestra de izquierda a derecha: Carbohidrato, Ácido graso saturado, Ácido graso insaturado. Carbohidrato, Ácido graso insaturado, Ácido graso saturado. La siguiente imagen muestra la estructura general de un MICROSCOPIO: ÓPTICO. DE FLUORESCENCIA. CONFOCAL. ELECTRÓNICA DE BARRIDO. La siguiente imagen muestra: El proceso de una Micela. El proceso de Simbiosis. El proceso de Fagocitosis. El proceso de Mitosis. Son características de un ENLACE GLUCOSIDÍCO. Es covalente. Es iónico. Ocurre la ganancia de H2O. Ocurre la perdida de H2O. Se da entre carbohidrats. Se da entre proteínas. Los trigliceridos son triésteres de Ácidos grasos y Glicerol. V. F. Dar orden al proceso de Expresión génica. REPLICACIÓN. TRANSCRIPCIÓN. TRADUCCIÓN. DIFERENCIAS entre el DNA y el RNA. DNA. RNA. Componentes de un NUCLEOTIDO: Pentosa. Furanosa. Piranosa. Grupo fosfato. Base nitrogenada. Coenzima. El apareamiento de bases nitrogenadas es : A-T y C-G. en el caso del DNA. V. F. La siguiente imagen muestra la Formación de un: Nucleotido. Ribosoma. DNA. RNA. La siguiente imagen representa: Al DNA. Al RNA. La siguiente imagen muestra: La cadena de DNA de doble hélice. La cadena sencilla de RNA. La replicación del DNA. La traducción del DNA a PROTEÍNAS. Conjunto de Información genética de un organismo. PROTEOSOMA. GENOMA. HERENCIA. GEN. ALELO. El Genoma humano cuenta con: 46 CROMOSOMAS. 23 CROMOSOMAS. 48 CROMOSOMAS. 72 CROMOSOMAS. Conjunto de cromosomas de un organismo (El ser humano cuenta con 46 cromosomas). CARIOTIPO. GEN. CROMATINA. GENOMA. PROTEOSOMA. Transportan y contienen genes. CROMOSOMAS. GENOMA. GEN. DNA. Pequeña parte de información genética que tiene la capacidad de dar orden para formar una proteína. GEN. CENTROSOMA. CROMOSOMA. GENOMA. HERENCIA. La siguiente imagen hace referencia a: La condensación de un cromosoma. La formación de una cromatina. La Mitosis. La Meiosis. Los cromosomas Homólogos son del 1 al 22, pero en los varones los cromosomas sexuales no son homólogos. (Apoyarse en la imagen). V. F. Son componentes de un CROMOSOMA: Telómero. Cromatidas. Centromero. Cinetocoro. Centrosoma. El DNA se encuentra no solo en el Núcleo si no también en la Mitocondria. V. F. Son TIPOS de DNA: Heterocromatina. Eucromatina. Policromatina. Homocromatina. La POLARIDAD del DNA se debe a sus PENTOSAS y a sus FOSFATOS. V. F. Las HISTONAS son proteínas que se encargan de compactar el DNA creando NUCLEOSOMAS (que son un conjunto de Histonas que parecen collares de perla) para formar y condensar la cromatina que dará origen a un Cromosoma mitotico. V. F. MODULACIÓN DEL RNA: EXONES. INTRONES. CODONES: CODÓN DE INICIO:. CODONES DE PARO:. El DNA da instrucciones y el mensaje y el RNA lo transporta para producir algo (proteínas). V. F. Los VIRUS llevan a cabo la TRANSCRIPCIÓN INVERSA o RETROTRANSCRIPCIÓN. V. F. Agente infeccioso formado por una proteína, un ejemplo es "Las vacas locas". Virus. Prion. Virion. Bacteria. Las proteínas se descomponen o desnaturalizan a bajas temperaturas. V. F. La CROMATINA CONDENSADA no permite expresión. V. F. Si no existe un codón de paro NUNCA podemos sintetizar una proteína. V. F. Es el lugar donde se degrada una proteína que no nos sirve: GENOMA. NUCLEOSOMA. RIBOSOMA. PROTEOSOMA. Mecanismo para regular la expresión génica: Acetilación y metilación. Des naturalización. Re naturalización. Plasmolisis. REPLICACIÓN DEL DNA: DNA polimeresa. Fragmentos de OKAZAKI. HELICASA. RNA PRIMASA. LIGASA. Proteínas SSB. NUCLEASA. Las HORQUILLAS DE REPLICACIÓN DEL DNA son asimétricas. V. F. La replicación del DNA es SEMICONSERVATIVA. V. F. El siguiente vídeo muestra la replicación del DNA. V. F. Conjunto de GENES que regulan su propia expresión. OPERON. GENOMA. ALELO. GENÉTICA. REGULA LA EXPRESIÓN GÉNICA EN CÉLULAS PROCARIOTAS: OPERON LAC. V. F. REGULACIÓN EN PROCARIOTAS. OPERON APAGADO:. OPERON SE MANTIENE APAGADO. OPERON APAGADO TODAVÍA. OPERON ENCENDIO. |