option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

BIOLOGIA II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
BIOLOGIA II

Descripción:
1º PARCIAL

Fecha de Creación: 2024/03/25

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 85

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo se denominan los microorganismos con forma de bastón?. Bacilos. Vibrios. Cocos. Espirilos.

La mayoría de las bacterias se multiplican por: Fisión binaria. Fragmentación de filamentos. Esporulación. Fisión terciaria.

Las bacterias no se pueden observar. con microscopio compuesto. con microscopio electrónico. a simple vista. con microscopio de contraste de fases.

Los cocos en cadena se denominan: Micrococos. Sarcinas. Estafilococos. Estreptococos.

El colesterol es un tipo de lípido componente de las membranas celulares que está: Presente en todos los microorganismos. Presente en eucariotas y procariotas. Presente solamente en eucariotas. Presente en eucariotas y en algunas bacterias carentes de peptidoglicano.

Los flagelos bacterianos presentan tres regiones distinguibles estructuralmente que se denominan: Cuerpo basal, gancho y filamento. Anillo MS, anillo P y anillo L. Motor flagelar, gancho y filamento. Cuerpo basal, anillo PL y filamento.

El lipopolisacárido está presente en. Membrana plasmática. Pared de Gram negativas. Pared de Gram positivas. Cápsula.

Pseudomonas y Propionibacterium producen vitamina B12. Verdadero. Falso.

Saccharomyces cereviseae es. Un hongo unicelular (Levadura). Un protozoo. Un virus. Un hongo pluricelular.

Las bacterias tienen citoesqueleto. Verdadero. Falso.

¿Cuál de las siguientes no es una morfología característica de bacterias?. vibrio. coco. cocobacilo. cocovibrio.

En la región de nuclear de las bacterias como norma general podemos encontrar: ADN monocaternario lineal. ADN bicatenario lineal. ADN monocaternario circular. ADN bicatenario circular.

Las bacterias se dividen por. bipartición. mitosis. meiosis. conjugación.

Respecto a la pared de las bacterias Gram -. Presenta ácidos teicoicos. Presenta lipopolisacáridos. Es gruesa, representa hasta el 90% de la pared. Ninguna es correcta.

Las procariotas pueden presentar. nutrición autótrofa y heterótrofa. cápsula siempre y pared en ocasiones. ADN bicatenario lineal. Un cilio y múltiples fimbrias.

¿Cuál es el primer paso en la tinción de Gram?. Fijación con calor. Tinción con cristal violeta. Lavado con agua destilada. Tinción con safranina.

¿Qué tipo de bacterias retienen el colorante cristal violeta durante la tinción de Gram?. Bacterias Gram negativas. Bacterias Gram positivas. Bacterias no ácido-alcohol resistentes. Bacterias básico-alcohol resistentes.

¿Cuál es el mordiente utilizado en la tinción de Gram?. Alcohol etílico. Lugol. Acetona. Safranina.

¿Qué color adquieren las bacterias Gram positivas después de la adición del mordiente en la tinción de Gram?. Azul oscuro. Rosa. Violeta. Incoloro.

¿Qué color adquieren las bacterias Gram negativas después de la decoloración en la tinción de Gram?. Azul oscuro. Rosa. Violeta. Incoloro.

Después de la decoloración en la tinción de Gram, ¿qué colorante se utiliza para contrateñir las bacterias Gram negativas?. Cristal violeta. Safranina. Lugol (yod. Alcohol etílico.

¿Qué color adquieren las bacterias Gram negativas después de la contratinción en la tinción de Gram?. Azul oscuro. Rosa. Violeta. Incoloro.

¿Cuál es el fundamento principal de la tinción de Gram?. Diferencias en la forma celular. Diferencias en la composición del citoplasma. Diferencias en la membrana plasmática. Diferencias en la composición de la pared celular.

¿Cómo afectaría un tiempo de decoloración prolongado en la tinción de Gram?. Todas las bacterias se tiñen de violeta. Todas las bacterias se tiñen de rosa. No hay efecto en la tinción. Todas las bacterias se tiñen de azul.

¿Qué componente de las bacterias Gram-negativas se disuelve durante el lavado con alcohol o acetona en la tinción de Gram?. Membrana citoplasmática. Membrana externa. Peptidoglicano. Ácido lipoteicoico.

¿Qué estructura en las bacterias Gram-positivas les confiere su capacidad de retener el colorante primario?. Membrana externa. Peptidoglicano grueso. Ácido lipoteicoico. Cápsula.

Un microorganismo que no necesita compuestos orgánicos de carbono para crecer, que obtiene ATP por un proceso de fosforilación oxidativa, que utiliza el Fe2+ como donador de electrones y el O2 como aceptor de electrones, pertenece, nutricionalmente, al grupo: fotoautótrofos. quimioautótrofos. fotoheterótrofos facultativos. fotoheterótrofos obligados.

El catabolismo es: Reductor y convergente. Oxidante y convergente. Reductor y divergente. Oxidante y divergente.

El CO2 como única fuente de carbono es selectivo para: autotrofos. auxotrofos. aerobios. heterotrofos.

El magnesio y el hierro son. micronutrientes. macronutrientes. oligonutrientes. vitaminas.

Los quimiorganotrofos. toman el carbono de moléculas complejas y el hidrógeno del H2O y H2S. toman el carbono de la materia orgánica y el hidrógeno del H2O y H2S. toman el carbono de la materia orgánica y la energía de las reacciones químicas. obtienen el carbono de las reacciones químicas y la energía del metabolismo.

Los organismo parásitos y saprobios. se alimentan de materia orgánica en descomposición. son heterótrofos. emplean moléculas orgánicas reducidas. pueden ser fotótrofos.

En la respiración. los donantes de electrones son compuestos orgánicos e inorgánicos y los aceptores finales son compuestos inorgánicos?. los donantes de electrones son compuestos inorgánicos e inorgánicos y los aceptores finales, son compuestos orgánicos?. los aceptores de electrones son compuestos orgánicos e inorgánicos y los donadores finales, son compuestos inorgánicos?. ninguna de las anteriores es correcta.

E. coli crece. preferentemente en medio con oxígeno. preferentemente en medio anoxigénico. igual en medios con o sin oxígeno. en medios donde el aceptor final es un compuesto orgánico.

Según la utilidad del medio de cultivo, podemos clasificarlo como. Simple, Selectivo, Diferencial o Enriquecido. Simple, Selectivo, Diferencial o Complejo. Definido, Indefinido, Diferencial o Complejo. Sólido, Semisólido y Líquido.

En el crecimiento bacteriano, la fase estacionaria corresponde con: Crecimiento detenido por limitación de nutrientes. La fase de adaptación del cultivo bacteriano. Las colonias crecen in situ. Las bacterias situadas en un compartimento estanco.

Si una bacteria se multiplica por fisión binaria, ¿cuántas células habrá originado después de 7 generaciones?. 7. 32. 64. 128. 256.

Una bacteria que crece en elevadas concentraciones salinas se denomina: acidófila. basófila. auxótrofa. halófila.

El pH del medio de crecimiento de una bacteria. Es estable, debido a la adición de buffers. Puede resultar alterado por el metabolismo bacteriano. debe ser corregido después de que la bacteria se haya adaptado al medio y crecido. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Algunas bacterias pueden almacenar compuestos orgánicos para soportar medios hipertónicos. Verdadero. Falso.

En un sistema cerrado, la fase de latencia se caracteriza por. Disminución del crecimiento de la población. Estabilización del crecimiento de la población. Acomodación al medio. Aumento del crecimiento individual, pero no poblacional.

El conteo de bacterias más preciso será el obtenido con. Espectrofotómetro. Cámara de Petroff-Hausser. Citómetro de flujo. Determinación del peso húmedo o de algún componente celular.

La temperatura de crecimiento debe ser óptima ya que. Si disminuye en exceso las proteínas se desnaturalizan. Si es demasiado alta los fosfolípidos de la membrana se desnaturalizan. El metabolismo es muy sensible a cambios térmicos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En relación a la presencia de oxígeno. Las anaerobias presentan catalasa y superóxidodismutasa pero no las utilizan. Las anaerobias presentan catalasa y superóxidodismutasa por lo que no pueden estar en presencia de oxígeno. Las anaerobias facultativas solo presentan SOD, por lo que pueden adpatar su metabolismo. La SOD presente en aerobias genera agua oxigenada.

Captación por parte de una célula receptora de una molécula o fragmento de ADN y su incorporación en el cromosoma. Transformación. Transducción. Conjugación. Ninguna de las anteriores es correcta.

El cromosoma procariota. Es haploide y circular. Es haploide y lineal. Es diploide y circular. Es diploide y lineal.

En relación al operón lac. La lactosa actúa como represor que bloquea al inductor. La lactosa actúa como inductor que bloquea al represor. La unión de lactosa permite la síntesis de galactosidasa. Cuando la lactosa se asocia al represor, pierde afinidad por la región reguladora y la ARNpol no se puede transcribir.

Los plásmidos pueden replicarse. Generalmente de forma bidireccional en Gram -. Generalmente de forma bidireccional en Gram +. En Gram – se replican de forma similar al cromosoma, mediante círculo rodante. En Gram + se replican de forma similar al cromosoma, mediante círculo rodante.

Porción de genoma que tiene origen de replicación. Replicón. Plásmido. Transposón. Horquilla de replicación.

La transposición puede considerarse un tipo de mutación. Verdadero. Falso.

La transducción especializada es propia de ciclos líticos. Verdadero. Falso.

El episoma. Es un elemento extracromosómico porque está integrado en el plásmido. Es Episoma F cuando el plásmido se integra en el cromosoma bacteriano. Da lugar a bacterias que se replican con más facilidad. Todas son correctas.

Las topoisomerasas. Actúan agregando o eliminando vueltas superhelicoidales y cumplen un rol importante en los procesos de replicación y transcripción del ADN. Actúan agregando o eliminando vueltas superhelicoidales y cumplen un rol importante en los procesos de replicación del ARN. Actúan agregando o eliminando vueltas superhelicoidales pero no intervienen en los procesos de replicación y transcripción del ADN.

El ARN mensajero de bacterias es monocistrónico. Verdadero. Falso.

Los protozoos son: Pluricelualres. Unicelulares. Procariotas como las bacterias. Seres unicelulares siempre inmóviles.

Según su nutrición clasificaremos los protozoos como: Quimioheterótrofos con nutrición holozoica cuando se nutren a través del citostoma. Quimioheterótrofos con nutrición saprozoica cuando se nutren de nutrientes sólidos a través de la membrana. Quimioheterótrofos con nutrición holozoica cuando se nutren de nutrientes solubles a través del citostoma. B y C son correctas.

Cuando hablamos de reproducción de los protozoos: La reproducción asexual puede ser mediante fisión, gemación o conjugación. La reproducción sexual por conjugación permite intercambio de material nuclear. La reproducción alternante no puede darse en una misma especie. A y B son correctas.

Para fabricar cerveza se utilizan: Bacterias autótrofas. Protozoos. Hongos pluricelulares. Hongos unicelulares.

Una hifa es cenocítica cuando: Muestra con tabiques o septos. Se observa un protoplasma continuo y multinucleado sin tabiques. Se divide por reproducción sexual. Se alimenta por fagocitosis.

Saccharomyces, Candida albicans se encuentran en el grupo de: Basidiomicetos. Ascomicetos. Zygomicetos. Quitridiomicetos.

Trypanosoma gambiense (Enf. del sueño) se encuentra en el grupo de: Sarcodinos. Zooflagelados. Esporozoarios. Ciliados.

Paramecium se encuentra en el grupo de: Sarcodinos. Zooflagelados. Esporozoarios. Ciliados.

Entamoeba hystolítica se encuentra en el grupo de: Sarcodinos. Zooflagelados. Esporozoarios. Ciliados.

La pared celular de los hongos está compuesta de: Ergosterol. Los hongos no tienen pared. Quitina y celulosa. Quitina y glucanos.

¿Qué afirmación se adapta mejor al concepto de asepsia?. Conjunto de procedimientos o actividades destinados a inhibir o destruir los microorganismos potencialmente patógenos. Eliminación de cualquier forma de vida microbiana, nociva o no, incluidas las esporas, ya sea mediante métodos físicos o químicos. Determinación de la letalidad de un biocida con la concentración de uso. Utilización de procedimientos que impidan el acceso de microorganismos patógenos a un medio libre de ellos.

La CMB se refiere a. Mejor parámetro de resultado de eficacia de un biocida. Estabilidad de los compuestos activos de los biocidas en el medio ambiente. Efecto combinado de concentración y tiempo de contacto de los biocidas. Las opciones a y b son correctas.

Si la esterilización en autoclave no fuera posible por tratarse de material lábil, que método sería el más indicado para esterilizar instrumental utilizado en intervención a paciente con Síndrome de Gerstmann-Sträussler-Scheinker. Esterilización por ozono. Esterilización con óxido de etileno. Esterilización con peróxido de hidrógeno.

Las tetraciclinas. Inhiben la pared celular. Inhiben la síntesis proteica. Inhiben la síntesis de ADN. Inhiben las rutas metabólicas.

Si nos referimos a la resistencia bacteriana. El uso de biocidas a concentraciones subinhibitorias puede resultar inhibitorio o potenciador sobre la transferencia de resistencia. Al tratarse de biocidas, solo podrá resultar inhibitorio. Al tratarse de concentraciones subinhibitorias, no observaremos ningún efecto. El uso de biocidas no está permitido a concentraciones subinhibitorias, por lo que las opciones anteriores son incorrectas.

Los betalactámicos. Inhiben la pared celular. Inhiben la síntesis proteica. Inhiben la síntesis de ADN. Inhiben las rutas metabólicas.

En prueba de difusión en disco. halos pequeños se relacionan con valores bajos de CMI (sensible). halos pequeños se relacionan con valores altos de CMI (resistente). halos grandes se relacionan con valores altos de CMI (sensible). halos grandes se relacionan con valores bajos de CMI (resistente).

Concentración Mínima Inhibitoria se define como: concentración más baja de antibiótico que destruye la población microbiana. concentración más baja de antibiótico que inhibe el crecimiento bacteriano. concentración más alta de antibiótico que inhibe el crecimiento bacteriano. concentración más alta de antibiótico que destruye la población microbiana.

En relación a la desinfección del instrumental, el material que entra en contacto con mucosas o piel no intacta se considera. Crítico. Semicrítico. No crítico.

El control de la capacidad letal del ciclo de esterilización se comprueba con. Controles físicos. Controles químicos. Controles biológicos. Controles termodinámicos.

En la imagen 1, el medio del tubo de ensayo A presenta una composición química desconocida. Atendiendo a esto y a su estado físico, podemos afirmar que se trata de un medio: Complejo, sólido. Complejo, liquido. Complejo, semisólido. Definido, liquido.

En la imagen 2 se observa el crecimiento de bacterias Gram positiva. Los resultados sugieren que el medio es: Sólo selectivo. Sólo diferencial. Diferencial y selectivo. Diferencial y enriquecido.

El medio de la imagen 2 permite la observar la: Liberación de oxigeno. Fermentación. Hemólisis. Coagulación.

Al observar el medio de cultivo de la imagen 3, podemos afirmar que se trata de un medio. sólo enriquecido. selectivo y diferencial enriquecido y diferencial Sólo diferencial. enriquecido y diferencial. sólo diferencial.

La propiedad hemolítica observada en la imagen 3 es de tipo: Alfa. Beta Gamma. Gamma. Alfa y Beta.

El medio de la imagen 3 permite la identificación de: Enterococcus. Streptococcus. Mycobacterium. Lactobacillus.

En la imagen 4, el color violeta de las colonias de la bacteria Gram negativa indica: Metabolización de la glucosa del medio. Producción de gases (H2, CO2) durante la fermentación. Realización de un cambio de pH en el medio. Incapacidad para fermentar la lactosa del medio.

El medio de la imagen 4 se considera selectivo porque posee: cloruro sódico. cristal de violeta. lactosa. manitol.

Los resultados observados en la imagen 5 nos permiten: Identificar colonias bacterianas. Realizar recuentos de bacterias. Identificar y contabilizar colonias de bacterias. Ninguna opción es correcta.

¿Cómo se han obtenido los resultados observados en la imagen 5?. Siembra en extensión. Filtración en membrana. Contadores de Petroff. Turbidez.

Cultivamos Streptococcus en agar sangre porque: Es el único medio en el que puede crecer, ya que necesita nutrientes especiales. Es un medio enriquecido, por lo que aseguramos que crezca cualquier bacteria o virus. Es un medio enriquecido que favorece el crecimiento de la bacteria y además es diferencial. Es un medio enriquecido que favorece el crecimiento de la bacteria y además es selectivo.

Denunciar Test