BIOMECÁNICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BIOMECÁNICA Descripción: test biomec Fecha de Creación: 2024/04/30 Categoría: Otros Número Preguntas: 135
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes ecuaciones tiene como resultado una contracción excéntrica?. MF = MR1 + MR2. MF MR1 - MR2 = 0. MF < MR1 + MR2. MF > MR1 + MR2. En la imagen se muestra un instante de un lanzamiento realizado por un jugador zurdo de béisbol. ¿Cuál es la afirmación correcta en relación con el movimiento que se produce para llegar a la posición que se muestra en la imagen (armado del lanzamiento) desde posición anatómica?. Extensión del tronco y flexión y aducción del hombro del lado izquierdo. Extensión, abducción y rotación externa del hombro del lado izquierdo. Abducción y rotación interna del hombro del lado izquierdo. Flexión del codo, extensión del tronco y rotación del tórax hacia la izquierda. ¿Cómo se ha procesado la señal electromiográfica que aparece en la gráfica siguiente?. Se ha rectificado. Se ha rectificado y normalizado. Se ha rectificado, suavizado y normalizado. Se ha realizado una transformación de Fourier. ¿Cuál de los siguientes análisis podríamos situar dentro de la cinética?. Análisis de la respuesta mecánica del calzado deportivo ante fuerzas compresivas. Análisis de la trayectoria de un salto de altura en atletismo. Análisis de la postura realizado con una plataforma de fuerzas durante un test de equilibrio estático. Análisis de las fuerzas aplicadas sobre una plataforma de fuerzas durante una carrera. En relación con las contracciones voluntarias máximas (MVC) realizadas en los registros electromiográficos, ¿Cuál es la afirmación correcta?. Cada contracción máxima suele durar unos 8-10 s. Las MVC nos permiten normalizar los espectros de frecuencias y de este modo facilitarnos el análisis de la fatiga muscular. Las MVC suelen ser contracciones dinámicas máximas que nos permiten calibrar la señal EMG. Las MVC se suelen realizar al inicio del registro de la EMG, después de colocar los electrodos y antes de ejecutar el resto de ejercicios. Con relación a las aportaciones realizadas por diferentes autores para el desarrollo de la Biomecánica, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es Falsa?. Bernstein usó por primera vez la palabra biomecánica en un seminario científico en Alemania (1878). El médico y fotógrafo francés Marey desarrolló una técnica fotográfica similar a la desarrollada por su coetáneo Muybridge, la fotografía cronocíclica o fotocronografía. Vesalio realizó algunos de los primeros estudios anatómicos basados en la disección de cadáveres. Aristóteles estudió las partes corporales de los animales de forma independiente y las relacionó con el desplazamiento. ¿Por qué es habitual que se produzcan artefactos en la señal electromiográfica durante un registro de electromiografía de superficie? Elige la respuesta FALSA. Por golpes y presiones sobre los electrodos. Por la utilización de una célula de carga junto al electromiografo. Por movimientos de los cables preamplificadores sobre el electrodo. Porque los electrodos no están bien adheridos. En las imágenes se muestra dos instantes de un golpeo realizado por un jugador zurdo de fútbol. ¿Cuál es la afirmación correcta en relación con el movimiento que se produce entre las imágenes 1 y 2?. Extensión de la cadera y extensión de la rodilla del lado izquierdo. No parece haber movimiento en el tobillo. Flexión del tronco y rotación del tórax hacia la derecha. Flexión de la cadera, extensión de la rodilla y flexión plantar del tobillo del lado izquierdo. Flexión de la cadera del lado izquierdo, flexión del tronco y rotación del tórax hacia la izquierda. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con los momentos de fuerza?. El radio de giro es la distancia entre el punto de aplicación de la fuerza y el eje de giro. Las fuerzas concéntricas son aquellas que producen momentos de fuerza gracias a contracciones concéntricas de la musculatura. Las fuerzas excéntricas son aquellas que producen momentos de fuerza gracias a contracciones excéntricas de la musculatura. El brazo de la palanca es el resultado de dividir el radio de giro por el seno del ángulo que forma la dirección de la fuerza y la dirección del radio de giro. ¿Cuál es la afirmación correcta en relación con la imagen que aparece a continuación (basada en Kreighbaum, 1990)?. La electromiografía valora la activación muscular a través de la medición de la fuerza ejercida por el músculo. La electromiografía es una técnica adecuada para medir la fuerza muscular. La electromiografía es una técnica adecuada para medir la tensión muscular a través de la activación del músculo. La fuerza que genera un músculo o un grupo de músculos activos se valora generalmente mediante dinamometría. Con relación a la conceptualización e historia de la Biomecánica, ¿Cuál es la afirmación correcta?. El nacimiento de la Biomecánica se establece con la aparición de los primeros congresos y las primeras asociaciones y revistas de Biomecánica, es decir, entre 1920 y 1940. La Biomecánica es el antecedente a partir del cual se ha desarrollado la Cinesiología. El libro "Biomecánica de los movimientos deportivos" de G. Hochmuth fue utilizado en los INEFS como libro básico de la asignatura de Biomecánica a partir de 1973. El laboratorio desarrollado por Bernstein fue el precursor de los laboratorios modernos de Biomecánica y Fisiología del Ejercicio. ¿Cuál es la afirmación correcta en relación con la función muscular y el tipo de contracción durante la flexión de las rodillas en un ejercicio de sentadilla o "squat" ejecutado a velocidad lenta?. Los isquiotibiales se activan en concéntrico, a intensidad moderada, como agonistas de la flexión de las rodillas. Los vastos del cuádriceps se activan en concéntrico, a gran intensidad, como antagonistas de la flexión de las rodillas. Las otras tres respuestas son incorrectas. Los isquiotibiales se activan en excéntrico, a intensidad moderada, como agonistas de la flexión de las rodillas. ¿En qué plano y respecto a qué eje se producen los movimientos de abducción y aducción de la cadera?. En el plano anteroposterior o sagital y respecto al eje longitudinal. En el plano horizontal y respecto al eje longitudinal. En el plano anteroposterior o sagital y respecto al eje transversal. En el plano frontal y respecto al eje anteroposterior o sagital. ¿Cuál es la afirmación correcta en relación con la imagen que aparece a continuación?. La imagen es una fotocronografía de la carrera y salto de una mujer. La imagen representa un estudio de Marey sobre las presiones realizadas contra el suelo durante de la carrera y salto de una mujer. La imagen es una fotoseriación de la carrera y salto de una mujer. La imagen corresponde al análisis cinemático de la carrera y salto de una mujer realizado por Nicholas Bernstein. Con relación a la investigación en Biomecánica y sus fases, ¿Cuál es la afirmación Falsa?. El proceso de investigación finaliza con la divulgación de los resultados de las investigaciones en congresos, revistas, libros, memorias científicas, etc. Tras elaborar los objetivos, generalmente comienza el registro, tratamiento y análisis de los datos. El proceso de investigación comienza con el establecimiento de los objetivos y de las hipótesis de investigación. La investigación es un factor decisivo para la evolución de la Biomecánica, ya que aporta conocimiento y mejora las técnicas y materiales utilizados en esta disciplina. Con relación a la conceptualización e historia de la Biomecánica, ¿Cuál es la afirmación correcta?. El libro "Biomecánica de los movimientos deportivos" de G. Hochmuth fue utilizado en los INEFS como libro básico de la asignatura de Biomecánica a partir de 1963. El nacimiento de la Biomecánica se establece con la aparición de los primeros congresos y las primeras asociaciones y revistas de Biomecánica, es decir, entre 1920 y 1940. Según Hay J.G., la Cinesiología es la ciencia que examina las fuerzas interiores y exteriores que actúan sobre el cuerpo humano y los efectos producidas por ellas. La Cinesiología es el antecedente a partir del cual se ha desarrollado la Biomecánica Deportiva. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la normalización de la señal electromiográfica respecto a valores máximos obtenidos durante contracciones voluntarias máximas?. Es un procedimiento habitual que permite el estudio de-la fatiga muscular. Es un procedimiento de calibración de la señal electromiográfica donde los valores absolutos obtenidos en un registro electromiográfico se expresan en newtons. Es un procedimiento de calibración de la señal electromiográfica que consiste en transformar la señal cruda en porcentajes de la fuerza máxima. Es un procedimiento habitual que reduce parte de la variabilidad de la señal electromiográfica y facilita las comparaciones entre personas, entre músculos o entre registros realizados en días. ¿En qué plano y respecto a qué eje se producen los movimientos de inclinación lateral del tronco cuando estamos tumbados en decúbito supino?. En el plano frontal y respecto al eje longitudinal. En el plano frontal y respecto al eje sagital. En el plano horizontal y respecto al eje longitudinal. En el plano anteroposterior o sagital y respecto al eje transversal. Con relación a los factores y acontecimientos que muestran el nacimiento y consolidación de la Biomecánica como disciplina científica, ¿Cuál es la afirmación correcta?. La Sociedad Ibérica de Biomecánica y Biomateriales nace en 1977. La International Society of Biomechanics in Sport nace en 1981. La European Society of Biomechanics nace en 1973. La International Society of Biomechanics nace en 1967. ¿Cuál de los siguientes enunciados se ajusta mejor a lo que es el momento de fuerza?. Es una magnitud relacionada con la inercia de un cuerpo. Cuando un cuerpo gira en el aire, su momento de fuerza es directamente proporcional a la velocidad de giro e T inversamente proporcional al radio de giro. El momento de fuerza se produce cuando se aplica una fuerza sobre un cuerpo y éste gira. Si no gira no hay momento de fuerza. El momento de fuerza es la magnitud que mide la fuerza por el tiempo de aplicación de la misma. Representa la tendencia de un objeto a girar cuando se le aplica una fuerza. Es posible que exista momento de fuerza aunque el cuerpo no gire. En relación con la comparación entre los registros EMG realizados con electrodos de superficie y de profundidad, ¿Cuál es la afirmación correcta?. La EMG de superficie representa en mayor medida a todo el músculo. La EMG de superficie generalmente es una técnica menos fiable que la de profundidad. La EMG de profundidad es una técnica más fácil de utilizar en Biomecánica Deportiva. En la EMG de profundidad el tejido adiposo realiza una función aislante. Con relación a las aportaciones realizadas por diferentes autores para el desarrollo de la Biomecánica, ¿Cuál es la afirmación correcta?. Giovanni Alfonso Borelli destacó por ser un gran anatomista, realizando aportaciones muy relevantes gracias a sus disecciones de cadáveres. Aristóteles tenía conocimientos de mecánica, como los vectores de fuerza y el coeficiente de rozamiento. Galileo Galilei desarrolla el cálculo diferencial e integral. Archibald Vivian Hill desarrolla el modelo mecánico de la contracción muscular, donde destacan tanto elementos contráctiles como elementos elásticos en serie y en paralelo. ¿Cuál de los siguientes análisis podríamos situar dentro de la cinética?. Análisis de la respuesta mecánica del calzado deportivo ante fuerzas compresivas. Análisis de la trayectoria de un salto de altura en atletismo. Análisis de las fuerzas aplicadas sobre una plataforma de fuerzas durante una carrera. Análisis de la postura realizado con una plataforma de fuerzas durante un test de equilibrio estático. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la coordinación muscular?. Los músculos fijadores se activan en concéntrico para producir fuerzas que se oponen e impiden la acción secundaria e indeseada de músculos agonistas. Los músculos neutralizadores son músculos que se contraen isométricamente para fijar algunas partes del cuerpo ante la fuerza generada por otros músculos o ante fuerzas externas, como la fuerza de la gravedad. Un músculo antagonista de un movimiento es aquel que realiza fuerzas en la misma dirección y en sentido contrario al movimiento. Un músculo antagonista de un movimiento es aquel que realiza fuerzas en la dirección y sentido del movimiento. En relación con la comparación entre los registros EMG realizados con electrodos de superficie y de profundidad, ¿Cuál es la afirmación correcta?. La EMG de profundidad es una técnica más fácil de utilizar en Biomecánica Deportiva. La EMG de superficie generalmente es una técnica menos fiable que la de profundidad. En la EMG de superficie el tejido adiposo realiza una función aislante. La EMG de profundidad representa en mayor medida a todo el músculo. ¿Cuál de los siguientes análisis podríamos situar dentro de la cinética?. Análisis de las fuerzas aplicadas sobre una plataforma de fuerzas durante una carrera. Análisis de la postura realizado con una plataforma de fuerzas durante un test de equilibrio estático. Análisis de la respuesta mecánica del calzado deportivo ante fuerzas compresivas. Análisis de la trayectoria de un salto de altura en atletismo. Con relación a las aportaciones realizadas por diferentes autores para el desarrollo de la biomecánica, ¿Cuál es la afirmación correcta?. Marey es conocido por aplicar las leyes mecánicas al estudio del aparato locomotor. Hill realizó los primeros análisis cinemáticos en 3D. Muybridge realizó fotoseriaciones del movimiento humano y animal. Newton enunció las leyes de los movimientos de caída libre y parabólico. En la imagen se muestra un instante de un golpeo realizado por un jugador zurdo de fútbol. ¿Cuál es la afirmación correcta en relación con el movimiento que se produce para llegar a la posición que se muestra en la imagen 1 (armado del miembro inferior) desde posición anatómica?. Extensión de la cadera del lado izquierdo, extensión del tronco y rotación del tórax hacia la izquierda. Flexión del tronco y rotación del tórax hacia la izquierda. Extensión de la cadera y flexión plantar del tobillo del lado izquierdo y rotación del tórax hacia la derecha. Extensión de la cadera, flexión de la rodilla y flexión dorsal del tobillo del lado izquierdo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto al momento de fuerza?. El momento de fuerza aumenta a medida que aumenta la fuerza y el brazo de palanca. Es una magnitud que relaciona la fuerza que se aplica a un objeto que gira con el tiempo que se está aplicando la fuerza. El momento de fuerza es mayor cuando el ángulo de la dirección de la fuerza respecto al radio de giro es de 90o. Sus unidades son Newton por metro (N·m). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con los mecanismos propuestos para explicar las ventajas del ciclo estiramiento-acortamiento?. A mayor rigidez inicial del músculo, mayor cantidad de energía se almacena durante la contracción concéntrica. Durante la contracción excéntrica se almacena energía elástica en los componentes elásticos del músculo. Al inicio de la contracción excéntrica el músculo ya está activo, es decir, existe una gran cantidad de fuerza inicial. Los músculos con tendones más cortos almacenan mayor cantidad de energía elástica durante la contracción excéntrica. En relación con la práctica 1, la gráfica muestra la señal EMG normalizada del recto del abdomen (RA), el oblicuo externo (OE), el oblicuo interno (OI) y el recto anterior del cuádriceps (RC) durante la realización de 3 repeticiones dinámicas del ejercicio de encorvamiento del tronco. Durante cada repetición los participantes suben (flexión del tronco) durante el primer segundo y bajan (extensión del tronco) durante el segundo segundo. Según la información presentada en la gráfica, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Los oblicuos participan como sinergistas del movimiento. El recto anterior del cuádriceps participa como antagonistas de la flexión del tronco. Los músculos del abdomen participan como agonistas durante todo el ejercicio. Los músculos del abdomen participan como antagonistas durante la extensión del tronco. En las imágenes se han dibujado los vectores de fuerza (línea continua) que desarrollan los músculos oblicuos del abdomen durante su contracción. ¿En qué imagen se han dibujado exclusivamente las componentes rectangulares que participan en la rotación del tronco hacia la derecha?. No se han dibujado en ninguna de las imágenes. En la imagen 3. En la imagen 2. En la imagen 4. ¿A qué grupo funcional del hombro pertenecen los siguientes músculos?: Pectoral mayor, gran dorsal, redondo mayor, redondo menor, coracobraquial, tríceps braquial y subescapular. Rotadores externos del hombro. Flexores del hombro. Abductores del hombro. Aductores del hombro. En la imagen se observan los vectores de fuerza de los músculos rotadores externos de la cadera. ¿A qué músculos corresponden los vectores número 3, 4 y 6?. 3-Obturador externo; 4- Cuadrado crural; 6- Pectíneo. 3-Obturador interno; 4- Obturador externo; 6- Fascículo posterior del glúteo menor. 3- Obturador interno; 4- Cuadrado crural; 6- Pectíneo. 3- Obturador externo; 4- Obturador interno; 6- Fascículo posterior del glúteo menor. En la imagen se observan los vectores de fuerza de músculos extensores de la muñeca. ¿Qué otros músculos extensores de la muñeca desarrollan vectores que no aparecen en la imagen?. Extensor común de los dedos, extensor propio del meñique y extensor cubital. Extensor común de los dedos, extensor propio del meñique y extensor propio del índice. Palmar largo, extensor propio del meñique y extensor propio del índice. Abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar y extensor largo del pulgar. En relación con la estabilidad del raquis, ¿Cuál es la afirmación correcta?. Las estructuras osteoarticulares del raquis participan en la estabilización del raquis, pero sólo en situaciones estáticas. La co-activación de los músculos del tronco normalmente reduce la rigidez y la estabilidad del raquis. El mecanismo de la fascia toracolumbar y el incremento de la presión intra-abdominal no tienen ningún efecto sobre la estabilidad del raquis. Según Panjabi (1992), la estabilidad raquidea está modulada por la acción coordinada del sistema pasivo, el sistema activo y el sistema de control neural. ¿Cuál de los siguientes músculos se inserta en la base del primer metacarpiano?. Extensor radial largo. Extensor largo del pulgar. Abductor largo del pulgar. Extensor corto del pulgar. En la imagen se observan un corte transversal del tobillo donde se aprecian los tendones de diferentes músculos. ¿A qué músculos corresponden los tendones 1, 3 y 6?. 1-Tibial anterior, 3- Peroneo anterior, 6- Peroneo lateral corto. 1-Tibial anterior, 3- Extensor largo de los dedos 20-50; 6- Peroneo lateral corto. 1- Extensor largo del primer dedo; 3- Peroneo anterior, 6- Peroneo lateral largo. 1- Tibial anterior, 3- Extensor largo de los dedos 20-50; 6- Peroneo lateral largo. En relación con el ejercicio de Fondos o Flexiones de Brazos (Push ups), ¿Cuál de las siguientes afirmaciones muestra mejor la diferencia en la activación muscular al comparar entre un apoyo más abierto o más cerrado?. El ejercicio con apoyo cerrado genera mayor activación en los aductores del hombro. El ejercicio con apoyo cerrado genera mayor activación en los extensores del hombro. No hay diferencias en la activación muscular al realizar una u otra variante del ejercicio de Fondos o Flexiones de Brazos. El ejercicio con apoyo cerrado genera mayor activación en los extensores del codo. En relación con el ejercicio de abducción de cadera desde decúbito lateral, ¿Qué músculos o fascículos musculares de la musculatura glútea se activan con mayor intensidad?. En la variante 3 (movimiento de abducción con la cadera en flexión), se activan principalmente los fascículos anteriores del glúteo medio, el glúteo menor y los fascículos superiores del glúteo mayor. Todas las variantes producen niveles de activación muy similares en la musculatura glútea. En la variante 1 (movimiento en el plano frontal), se activan principalmente los fascículos anteriores del glúteo medio y el glúteo menor. En la variante 2 (movimiento de abducción con la cadera en extensión), se activan principalmente los fascículos posteriores del glúteo medio y los fascículos superiores del glúteo mayor. ¿Cuál es la respuesta correcta en relación con el ejercicio de estabilización del tronco conocido como Aeroplano?. Este es un ejercicio de antiflexión que consiste en evitar los movimientos de rotación del tórax respecto a la pelvis y viceversa. El ejercicio consiste en realizar movimientos de abducción y aducción de cadera en apoyo monopodal intentando mantener la posición neutra del raquis y la pelvis. Este ejercicio se realiza en cuadrupedia y consiste en mantener la pelvis y el raquis en posición neutra ante el movimiento de las extremidades. El ejercicio consiste en realizar movimientos de rotación del tórax con los hombros en abducción de 90° y codos extendidos (brazos en cruz). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones muestra mejor la diferencia en la activación muscular al comparar entre el ejercicio de Dominadas con agarre abierto ("Pull ups") y el ejercicio conocido como "Row exercise"?. Pull ups es un ejercicio de tracción y Row exercise es un ejercicio de empuje. Pull ups genera mayor activación en los abductores del hombro. Row exercise genera mayor activación en los flexores del hombro. Pull ups genera mayor activación en los aductores del hombro. En la imagen se han dibujado los vectores de fuerza desarrollados por diferentes músculos durante la ventilación pulmonar. Identifica los músculos numerados con los números 10, 11 y 15. 10 =Oblicuo externo; 11 = Trapecio; 15 Iliocostal. 10 = Gran Dorsal; 11 = Trapecio; 15 = lliocostal. 10= Serrato anterior, 11 = Serrato posterior-superior, 15 = Serrato posterior-inferior. 10= Gran Dorsal; 11 = Serrato posterior-superior, 15 = Serrato posterior-inferior. En relación con la práctica 1, la gráfica muestra la señal EMG normalizada y el movimiento de la cadera en el plano sagital (Flex) durante la realización de una repetición del ejercicio de incorporación del tronco. Las líneas verticales delimitan las tres fases del ejercicio (arriba 1-2; mantener 1-2; abajo 1-2). ¿Cuál es la función del músculo recto del abdomen entre el primer y el segundo segundo del ejercicio (es decir, desde el inicio del movimiento de la cadera hasta la flexión máxima de cadera)?. El recto del abdomen actúa como antagonista de la flexión de la cadera. El recto del abdomen actúa como sinergista fijador, manteniendo el tronco en flexión. El recto del abdomen actúa como agonista de la flexión de la cadera. El recto del abdomen actúa como agonista del movimiento de flexión del tronco característico de esta fase. ¿Cuáles de los siguientes músculos se originan en la epitróclea?. Palmar largo, flexor radial del carpo y extensor radial largo. Pronador redondo, flexor radial del carpo y flexor común profundo de los dedos. Flexor radial del carpo, flexor cubital y braquiorradial. Pronador redondo, flexor cubital y flexor común superficial de los dedos. ¿Qué músculos son los agonistas principales en el ejercicio de estabilidad del tronco conocido como Puente o Plancha Dorsal?. Los extensores del tronco y los extensores de la cadera. Los flexores del tronco y los flexores de la cadera. Los flexores del tronco y los extensores de la cadera. Los extensores del tronco y los flexores de la cadera. En la imagen se observan un corte transversal del tobillo donde se aprecian los tendones de diferentes músculos. ¿A qué músculos corresponden los tendones 2, 5 y 10?. 2-Tibial anterior; 5- Peroneo lateral corto; 10- Flexor largo del primer dedo. 2- Extensor largo del 1er dedo; 5- Peroneo lateral corto; 10- Tibial posterior. 2- Extensor largo de los dedos; 5- Peroneo lateral largo; 10- Tibial posterior. 2- Extensor largo del 1er dedo; 5- Peroneo lateral corto; 10- Flexor largo del primer dedo. ¿Cuál es la afirmación correcta en relación con la función de los músculos del abdomen?. Los músculos del abdomen, con la excepción del recto del abdomen, participan en la prensa abdominal y de este modo en el vaciado de las vísceras abdominales y pelvianas (micción, vómito, defecación, parto, etc.). El transverso del abdomen es el principal músculo estabilizador del tronco en cualquier situación que consideremos. El recto del abdomen es el agonista principal de la flexión del tronco, ya que es el músculo abdominal con mayor brazo de palanca y sus fibras se acortan en dirección perpendicular a la flexión del tronco. El oblicuo externo y el oblicuo interno comparten las funciones de flexión sagital e inclinación lateral del tronco, pero son antagonistas en los movimientos de rotación del tronco. ¿Cuál es la afirmación FALSA en relación con la estabilidad y el equilibrio?. La estabilidad del tronco es la capacidad para mantener o retomar una posición o trayectoria del tronco cuando éste es sometido a fuerzas internas o externas. La estabilidad es un concepto que se aplica sólo a situaciones estáticas. Según Bergmark (1989), la estabilidad es la capacidad de una estructura sometida a carga o estrés mecánico para mantener el equilibrio estático incluso con pequeñas fluctuaciones alrededor de su posición. Un cuerpo está en equilibrio cuando la suma de las fuerzas y momentos de fuerza que actúan sobre dicho cuerpo es igual a cero. En relación con el ejercicio de Sentadilla con apoyo del tronco en un Fitball que aparece en esta imagen, ¿Cuál es la afirmación correcta?. En este ejercicio se activan más los extensores de cadera que en la Sentadilla convencional debido a la posición erguida del tronco. Este tipo de Sentadilla es un ejercicio problemático, ya que genera un nivel de estrés muy elevado en las rodillas y en la región lumbar. En este tipo de Sentadilla se puede mover mucho peso, ya que el tronco está apoyado y erguido. Este tipo de Sentadilla reta el control postural del deportista, lo que limita el peso que puede ser movilizado. En relación con el ejercicio Jalón Polea tras Nuca, ¿Cuál es la afirmación correcta?. Es un ejercicio de tracción donde se activan principalmente los músculos flexores del codo y abductores del hombro. Es un ejercicio de empuje donde se activan principalmente los músculos flexores del codo y extensores del hombro. Es un ejercicio problemático porque buena parte de la población no está adaptada a la realización de acciones donde se movilizan pesos por detrás de la cabeza. Es un ejercicio problemático porque genera un gran estrés en la región lumbar. En relación con la práctica 1, las gráficas muestran la repuesta refleja de los músculos del abdomen ante una carga súbita aplicada sobre el pecho (dirección sagital y sentido posterior) y otra sobre el hombro derecho (dirección transversal y sentido hacia la izquierda) durante el mantenimiento de la postura erecta en bipedestación con los ojos cerrados. Los electrodos se colocaron en el lado derecho del cuerpo. El sujeto no conocía el momento del desequilibrio, ni se oponía a él, por tanto la respuesta fue refleja. ¿Qué información te ofrecen estas gráficas en relación con la función de los músculos del abdomen?. El músculo recto del abdomen es el músculo más importante para la estabilización del tronco. Los músculos del abdomen se activan en excéntrico, como antagonistas del movimiento producido por el desequilibrio. Se comportan como estabilizadores del tronco. Los músculos del abdomen se activan en concéntrico, como agonistas del movimiento. Se comportan como estabilizadores del tronco. La importancia de los músculos del abdomen para la estabilización del tronco depende principalmente de la intensidad de X las fuerzas aplicadas sobre él. ¿Cuáles de los siguientes músculos son aproximadores de la muñeca?. El flexor cubital, el extensor cubital, el extensor propio del meñique y el flexor común profundo de los dedos 4º-5°. El flexor radial del carpo, el extensor radial largo, el extensor radial corto, el extensor propio del meñique y el flexor común profundo de los dedos 4°-5°. El flexor radial del carpo, el extensor radial largo, el extensor radial corto, el flexor largo del pulgar y el extensor propio del índice. El flexor cubital, el extensor cubital, el flexor largo del pulgar y el extensor propio del índice. ¿Qué músculos son los señalados como 9,10 y 11?. 9 = Oblicuo externo; 10 = Oblicuo interno; 11 = Serrato posterior-superior. 9 Oblicuo interno; 10 = Oblicuo externo; 11 = Serrato posterior-superior. 9 = Oblicuo interno; 10 = Gran Dorsal; 11 Serrato posterior-superior. 9 = Oblicuo interno; 10 = Gran Dorsal; 11 = Elevador de la escápula. En relación con el ejercicio isométrico realizado en esta imagen, ¿Qué músculos son los encargados de mantener la pierna elevada (pierna izquierda) en esta posición?. Los músculos extensores de la cadera. Los músculos aductores de la cadera. Los músculos abductores de la cadera. La co-contracción de los músculos abductores y flexores de la cadera. En la gráfica siguiente se muestra la curva v/F de un deportista antes y después de participar en un programa de entrenamiento. Teniendo en cuenta la gráfica ¿Cuáles son las adaptaciones más importantes que se han producido?. El entrenamiento ha mejorado la capacidad para movilizar cargas moderadas y altas a velocidades elevadas. El entrenamiento ha mejorado la capacidad para movilizar cargas elevadas a velocidades relativamente altas. El entrenamiento ha mejorado la capacidad para movilizar cargas ligeras y moderadas a mayores velocidades. El entrenamiento no ha producido ningún tipo de adaptación. Con relación a la contracción y mecánica muscular, ¿Cuál es la afirmación falsa?. a. Durante la contracción isométrica se realiza más fuerza que en las contracciones concéntricas si se realiza en el ángulo óptimo de producción de fuerza. b. La fuerza ejercida por las fibras rápidas es mayor en general que la ejercida por las fibras lentas en una contracción aislada. c. Las contracciones isocinéticas son contracciones que se realizan a una velocidad constante gracias a dinamómetros especiales. d. La contracción isotónica es una contracción dinámica donde la carga es constante. La respuesta b y d son correctas. ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta en relación con los osteofitos?. a. Los osteofitos son un ejemplo de lesión traumática del aparato locomotor. b. Los osteofitos, como por ejemplo los "picos de loro", son síntomas de hernia discal. c. Los osteofitos son crecimientos anormales de hueso o protuberancias óseas en las superficies articulares. d. Los osteofitos son un síntoma de artrosis y se localizan sólo en la cadera y la rodilla. Un deportista realiza un programa de entrenamiento para la mejora de la fuerza de los músculos del miembro superior. ¿Cuál de las siguientes situaciones ilustra mejor el principio de la singularidad?. a. El deportista ha entrenado durante 6 meses con una frecuencia de tres o cuatro sesiones a la semana. Sin embargo, debido a problemas personales, tiene que reducir su frecuencia de entrenamiento a una única sesión semanal, lo que produce una reducción importante en su fuerza muscular. b. El deportista entrena a velocidades elevadas, obteniendo mejoras principalmente a dichas velocidades. c. El deportista realiza un programa de entrenamiento que ha obtenido en internet y que le recomendó un compañero que mejoró un 15% su fuerza máxima. Sin embargo, con el mismo entrenamiento él sólo consigue mejoras del 5%. d. El deportista realiza las mismas sesiones de entrenamiento (a la misma intensidad y con el mismo volumen) durante los últimos 3 meses y no se producen cambios en su fuerza muscular. ¿Cómo podemos reducir el pico de estrés de compresión sobre las articulaciones del miembro superior durante la recepción de un balón medicinal de 5 kg que nos han lanzado y llega a gran velocidad?. a. Incrementando la duración de la fase concéntrica, lo que ayuda a amortiguar el impacto. b. Reduciendo el movimiento de las articulaciones del miembro superior mediante el incremento de la rigidez articular. c. Incrementando la duración de la fase excéntrica, lo que ayuda a amortiguar el impacto. d. Reduciendo la duración de la fase excéntrica y concéntrica durante la recepción del balón. Con relación a la contracción y mecánica muscular, ¿Cuál es la afirmación correcta?. a. A mayor velocidad de acortamiento muscular, menor capacidad de producir fuerza, ya que se reduce el tiempo para establecer uniones entre los filamentos de actina y miosina. b. A mayor velocidad de acortamiento muscular, menor capacidad de producir fuerza, ya que se inhiben los reflejos para reducir el riesgo de lesión. c. A menor velocidad de acortamiento muscular, menor capacidad de producir fuerza, ya que se reduce el tiempo para establecer uniones entre los filamentos de actina y miosina. d. A menor velocidad de acortamiento muscular, menor capacidad de producir fuerza, ya que se inhiben los reflejos de estiramiento. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación a los beneficios de los distintos tipos de entrenamiento sobre la fuerza muscular?. a. El entrenamiento de flexibilidad es más adecuado que el entrenamiento de fuerza excéntrica para cambiar el ángulo óptimo de producción de fuerza. b. El entrenamiento de fuerza convencional (concéntrico/excéntrico) puede elongar la longitud de los fascículos musculares. c. El entrenamiento de flexibilidad puede ayudar a incrementar la producción de fuerza (i.e., mayor impulso mecánico) durante gestos deportivos como el lanzamiento de jabalina ya que permite incrementar el rango articular y por extensión, el tiempo de aplicación de fuerzas. d. Respecto a la flexibilidad de la musculatura isquiosural, aquellas personas más flexibles muestran un ángulo óptimo de producción de fuerza con la rodilla más extendida en comparación con las personas poco flexibles. Con relación a la mecánica de los tejidos biológicos, ¿Cuál es la afirmación correcta?. a. Generalmente, ante esfuerzos de tracción las fibras de los ligamentos empiezan a desgarrarse al alcanzar el 5% de deformación. b. Los tendones son más flexibles y menos resistentes a las fuerzas de tracción que los ligamentos. c. Los materiales biológicos son materiales anisotrópicos. En este sentido, el tejido óseo es más resistente a las cargas de compresión y de tracción que a las de torsión. d. La elasticidad de los ligamentos ante la compresión es el resultado directo de su capacidad de estructurar el agua dentro y de liberar agua por la compresión. En la gráfica aparecen las curvas estrés/deformación de 2 materiales (M1 y M2). Según estas curvas, ¿Cuál es la afirmación correcta?. a. M1 es más plástico y flexible que M2. b. M2 es más elástico y rígido que M1. c. M1 es más rígido y resistente que M2. d. M2 es más frágil y plástico que M1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto al modelo del músculo de Hill?. a. La capacidad de generar fuerza muscular depende del componente contráctil, del componente elástico en serie y el componente elástico en paralelo del músculo. b. Los puentes cruzados de las miofibrillas, no poseen capacidad de estiramiento. c. El componente elástico en paralelo del músculo hace alusión a los tejidos que recubren los músculos y sus partes: fascias, epimisio, perimisio y endomisio. d. El componente contráctil del músculo hace alusión a las miofibrillas del músculo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CIERTA respecto a la relación entre el momento de fuerza y el ángulo de una articulación?. a. El brazo de palanca de una articulación puede modificar el momento de fuerza generado por la misma al cambiar el ángulo articular. b. El componente contráctil hace que el momento de fuerza articular sea mayor en aquellos ángulos en los cuales el músculo se encuentra en una longitud un 20% mayor que su longitud en reposo. c. La capacidad de generar momento de fuerza en cada ángulo varía ya que la longitud del tendón es diferente. d. Señala esta respuesta sí crees que todas las otras opciones son ciertas. ¿Cuál de las siguientes estrategias es adecuada como forma de prevención de lesiones?. a. Colocar la columna vertebral recta al levantar un objeto pesado. b. Todas las respuestas son válidas. C. Planificar tareas que no sometan a estrés a las estructuras del aparato locomotor. d. Evitar la monotonía gestual o postural mediante la planificación de tareas variadas. En relación a las contracciones de tipo excéntrico, ¿Cuál es la afirmación correcta?. a. Genera menor tensión muscular que las contracciones isométricas. b. Al contrario de lo que sucede en las contracción concéntricas, a mayor velocidad de movimiento durante las contracciones excéntricas, mayor tensión se puede desarrollar. c. A diferencia de las contracciones concéntricas, la velocidad de las contracciones excéntricas no tiene influencia sobre la capacidad de desarrollar tensión muscular. d. Se caracterizan por el acortamiento del músculo y la generación de grandes fuerzas musculares. Con relación a los materiales viscoelásticos sometidos a estrés de tracción, ¿Cuál es la afirmación correcta?. a. La resistencia a la deformación que ejerce el tejido viscoelástico incrementa con la velocidad a la que se estira. b. El tiempo que permanece estirado un tejido viscoelástico no afecta a su capacidad elástica. c. Si se mantiene un estrés constante sobre el tejido viscoelástico se produce un creep, es decir, una reducción de la deformación. d. La fuerza necesaria para mantener un nivel de estiramiento determinado aumenta con el tiempo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con las características mecánicas de los materiales?. a. La rigidez de un material muestra la resistencia del material a ser fracturado. b. El módulo de Young (E) o módulo elástico permite valorar la elasticidad de los materiales. c. Los objetos muy flexibles son aquellos que son muy poco rígidos y muy elásticos. d. El módulo de Young (E ó K) o módulo elástico se calcula en la parte de la gráfica estrés/deformación donde se da la ley de Hooke. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con la adaptación mecánica de los tejidos?. a. Según el síndrome general de adaptación, la recuperación es un factor clave para producir adaptaciones en los tejidos. b. Según el síndrome general de adaptación, la fatiga es un factor clave para producir adaptaciones en los tejidos. c. La suela de una zapatilla se adapta a las cargas mecánicas que soporta, mejorando sus prestaciones a lo largo del programa de entrenamiento. d. La estructura de los tejidos vivos está organizada en función de las demandas mecánicas a las que son sometidos. Con relación a los materiales viscoelásticos sometidos a estrés de tracción, ¿Cuál es la afirmación correcta?. a. El tiempo que permanece estirado un tejido viscoelástico no afecta a su capacidad elástica. b. Si se mantiene un estrés constante sobre el tejido viscoelástico se produce un creep, es decir, una reducción de la deformación. c. La resistencia a la deformación que ejerce el tejido viscoelástico incrementa con la velocidad a la que se estira. d. La fuerza necesaria para mantener un nivel de estiramiento determinado aumenta con el tiempo. Con relación a la contracción y mecánica muscular, ¿Cuál es la afirmación falsa?. a. Durante la contracción isométrica se realiza más fuerza que en las contracciones concéntricas si se realiza en el ángulo óptimo de producción de fuerza. b. La contracción isotónica es una contracción dinámica donde la carga es constante. c. La fuerza ejercida por las fibras rápidas es mayor en general que la ejercida por las fibras lentas en una contracción aislada. d. Las contracciones isocinéticas son contracciones que se realizan a una velocidad constante gracias a dinamómetros especiales. e. Las respuestas b y c. ¿Cuál de las siguientes estrategias es adecuada como forma de prevención de lesiones?. a. Planificar tareas que no sometan a estrés a las estructuras del aparato locomotor. b. Todas las respuestas son válidas. c. Evitar la monotonía gestual o postural mediante la planificación de tareas variadas. d. Colocar la columna vertebral recta al levantar un objeto pesado. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación a los beneficios de los distintos tipos de entrenamiento sobre la fuerza muscular?. a. El entrenamiento de flexibilidad puede ayudar a incrementar la producción de fuerza (i.e., mayor impulso mecánico) durante gestos deportivos como el lanzamiento de jabalina ya que permite incrementar el rango articular y por extensión, el tiempo de aplicación de fuerzas. b. Respecto a la flexibilidad de la musculatura isquiosural, aquellas personas más flexibles muestran un ángulo óptimo de producción de fuerza con la rodilla más extendida en comparación con las personas pocos flexibles. c. El entrenamiento de fuerza convencional (concéntrico/excéntrico) puede elongar la longitud de los fascículos musculares. d. El entrenamiento de flexibilidad es más adecuado que el entrenamiento de fuerza excéntrica para cambiar el ángulo óptimo de producción de fuerza. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto al modelo del músculo de Hill?. a. El componente contráctil del músculo hace alusión a las miofibrillas del músculo. b. La capacidad de generar fuerza muscular depende del componente contráctil, del componente elástico en serie y el componente elástico en paralelo del músculo. c. El componente elástico en paralelo del músculo hace alusión a los tejidos que recubren los músculos y sus partes: fascias, epimisio, perimisio y endomisio. d. Los puentes cruzados de las miofibrillas, no poseen capacidad de estiramiento. ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta en relación con la mecánica y morfología de los cartílagos articulares?. a. La elasticidad del cartílago a la compresión la determina su capacidad para liberar agua bajo compresión. b. Los cartílagos son gruesos y porosos para permitir la difusión de los nutrientes hacia sus células. c. El 45% de la masa de los cartílagos es agua y el 35% colágeno. d. Los cartílagos facilitan la relación entre las estructuras óseas, almohadillan las articulaciones absorbiendo los impactos y reducen el coeficiente de rozamiento entre superficies articulares. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con las características mecánicas de los materiales?. a. Los alambres metálicos se generan a partir de materiales dúctiles sometidos a fuerzas de compresión. b. Un material muy dúctil es muy resistente y plástico ante los esfuerzos de tracción. c. Un material muy duro es aquél que es muy resistente a la deformación por tracción, compresión, cizalla, curvación o torsión. d. El estrés repetitivo o duradero cambia las propiedades mecánicas de los tejidos, que se hacen más blandos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CIERTA respecto a la relación entre el momento de fuerza y el ángulo de una articulación?. a. Señala esta respuesta si crees que todas las otras opciones son ciertas. b. El brazo de palanca de una articulación puede modificar el momento de fuerza generado por la misma al cambiar el ángulo articular. c. El componente contráctil hace que el momento de fuerza articular sea mayor en aquellos ángulos en los cuales el músculo se encuentra en una longitud un 20% mayor que su longitud en reposo. d. La capacidad de generar momento de fuerza en cada ángulo varía ya que la longitud del tendón es diferente. Con relación a la contracción y mecánica muscular, ¿Cuál es la afirmación incorrecta?. a. Señala esta respuesta si crees que todas las otras opciones son incorrectas. b. En los estudios "in vitro" con el músculo desinsertado se ha observado que la fuerza desarrollada durante contracciones excéntricas es menor que en los estudios "in vivo". c. Durante acciones concéntricas máximas con bajas cargas (movimiento rápido), sex realiza menos fuerza que en acciones concéntricas con cargas altas (movimiento lento) ya que, por el principio del tamaño, no se activan las fibras lentas. d. En las contracciones excéntricas, a mayor velocidad menor fuerza muscular. En relación a las contracciones de tipo excéntrico, ¿Cuál es la afirmación correcta?. a. Se caracterizan por el acortamiento del músculo y la generación de grandes fuerzas musculares. b. A diferencia de las contracciones concéntricas, la velocidad de las contracciones excéntricas no tiene influencia sobre la capacidad de desarrollar tensión muscular. c. Genera menor tensión muscular que las contracciones isométricas. d. Al contrario de lo que sucede en las contracción concéntricas, a mayor velocidad de movimiento durante las contracciones excéntricas, mayor tensión se puede desarrollar. ¿Qué tipo de estrés se produce en la columna vertebral cuando ésta se flexiona?. a. Estrés de curvación. La parte anterior de la columna se ve sometida a tracción y la parte posterior de la columna se ve sometida a compresión. b. Estrés de curvación. La parte anterior de la columna se ve sometida a compresión y la parte posterior de la columna se ve sometida a tracción. c. Estrés de flexión. La parte anterior de la columna se ve sometida a compresión y la parte posterior de la columna no sufre ningún estrés. d. El resto de las respuestas son falsas. ¿Cuál de las siguientes respuestas es FALSA en relación con las fibras que componen los ligamentos y tendones?. a. Las fibras de colágeno en los tendones se organizan en paralelo y en los ligamentos en direcciones más oblicuas. b. Las fibras de elastina proporcionan flexibilidad y elasticidad y pueden llegar a deformarse más del 160% de su longitud inicial. c. Las fibras de colágeno proporcionan rigidez y resistencia a la tracción y pueden llegar a deformarse un 8-10% de su longitud inicial. d. Los ligamentos tienen mucha mayor cantidad de elastina que los tendones. En la gráfica aparecen las curvas estrés/deformación de 2 materiales (M1 y M2). Según estas curvas, ¿Cuál es la afirmación correcta?. a. M2 es más elástico y rígido que M1. b. M1 es más flexible y resistente que M2. c. M2 es más frágil y plástico que M1. d. M1 es más plástico y resistente que M2. A continuación, puedes encontrar una gráfica que representa la relación fuerza-velocidad de 3 sujetos (A, B, C) en la ejecución de una sentadilla antes (línea discontinua) y después (línea continua) de un entrenamiento de fuerza. Los tres sujetos llevaron a cabo un entrenamiento de fuerza diferente de 3 meses de duración: un entrenamiento con cargas máximas (90% de 1RM), otro con cargas moderadas (40% de 1RM) y otro con autocargas. Señala la respuesta correcta: a. El sujeto C realizó el entrenamiento de autocargas. b. El sujeto B realizó el entrenamiento de autocargas. El sujeto A realizó el entrenamiento de autocargas. d. El sujeto A realizó el entrenamiento con cargas máximas. En relación a las contracciones de tipo excéntrico, ¿Cuál es la afirmación correcta?. a. Al contrario de lo que sucede en las contracción concéntricas, a mayor velocidad de movimiento durante las contracciones excéntrica, mayor tensión se puede desarrollar. b. Genera menor tensión muscular que las contracciones isométricas. c. A diferencia de las contracciones concéntricas, la velocidad de las contracciones excéntricas no tiene influencia sobre la capacidad de desarrollar tensión muscular. d. Se caracterizan por el acortamiento del músculo y la generación de grandes fuerzas musculares. ¿Qué información muestra esta imagen en relación con la mecánica y morfología de los ligamentos y tendones?. a. La flexión de rodilla a 90° genera un nivel de estrés importante en tendones y ligamentos, por lo que es una postura que debemos evitar. b. Las fibras de colágeno en los ligamentos se organizan en paralelo y las fibras de elastina en direcciones más oblicuas. c. La flexión de rodilla somete a todas las fibras de colágeno del ligamento lateral a un esfuerzo de tracción. d. Los ligamentos son más resistentes a las fuerzas de cizalla y torsión que los tendones debido a las demandas funcionales a las que son sometidos, como por ejemplo en la flexión de rodilla que se muestra en la imagen. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto a la mecánica muscular?. a. El componente contráctil del músculo alcanza su capacidad máxima de generar fuerza a la longitud correspondiente a la que tendría el músculo si estuviera desinsertado. b. Dada la naturaleza visco-elástica del músculo, para aprovechar la fuerza generada por los componentes elásticos del músculo durante contracciones pliométricas es necesario que los ciclos estiramientos-acortamiento se realicen a bajas velocidad. c. El componente elástico en paralelo del músculo hace alusión a la elasticidad de los puentes cruzados de actina y miosina. d. La capacidad de estiramiento del tendón es el factor diferencial que hace que en las contracciones excéntricas máximas se realice más fuerza que en las contracciones concéntricas máximas. ¿Qué afirma la ley de Hooke?. a. Que cuanto mayor es la deformación de un cuerpo, la fuerza que hay que aplicar para seguir deformándolo aumenta exponencialmente. b. Que en los cuerpos rígidos existe proporcionalidad lineal inversa entre la fuerza que se les aplica y la deformación que sufren. c. Que en los cuerpos elásticos existe proporcionalidad lineal directa entre la fuerza que se les aplica y la deformación que sufren. d. Es un enunciado que se aplica a los cuerpos plásticos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación a los beneficios de los distintos tipos de entrenamiento sobre la fuerza muscular?. a. El entrenamiento de flexibilidad puede ayudar a incrementar la producción de fuerza (i.e., mayor impulso mecánico) durante gestos deportivos como el lanzamiento de jabalina ya que permite incrementar el rango articular y por extensión, el tiempo de aplicación de fuerzas. b. Respecto a la flexibilidad de la musculatura isquiosural, aquellas personas más flexibles muestran un ángulo óptimo de producción de fuerza con la rodilla más extendida en comparación con las personas pocos flexibles. c. El entrenamiento de flexibilidad es más adecuado que el entrenamiento de fuerza excéntrica para cambiar el ángulo óptimo de producción de fuerza. d. El entrenamiento de fuerza convencional (concéntrico/excéntrico) puede elongar la longitud de los fascículos musculares. Con relación a los materiales viscoelásticos sometidos a estrés de tracción, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. a. La fuerza necesaria para mantener un nivel de estiramiento determinado disminuye con el tiempo. b. La resistencia a la deformación que ejerce el tejido viscoelástico incrementa con la velocidad a la que se estira. c. El tiempo que permanece estirado un tejido viscoelástico no afecta a su capacidad elástica. d. Si se mantiene un estrés constante sobre el tejido viscoelástico se produce un creep, es decir, un incremento de la deformación. Respecto a la relación entre la fuerza y la longitud muscular en un músculo desinsertado, ¿Cuál es la afirmación incorrecta?. a. La longitud muscular óptima en la que se puede generar la mayor tensión muscular debido al componente contráctil se encuentra en torno al 100% de la longitud de reposo. b. La longitud muscular óptima en la que se puede generar la mayor tensión muscular se encuentra en torno al 120% de la longitud de reposo. c. A longitudes menores del 80% de la longitud de reposo, el músculo no puede generar tensión activamente. d. A longitudes mayores del 100% de la longitud de reposo, empieza a manifestarse el componente elástico de fuerza. Un deportista realiza un programa de entrenamiento para la mejora de la fuerza de los músculos del miembro superior. ¿Cuál de las siguientes situaciones ilustra mejor el principio de la reversibilidad?. a. El deportista ha entrenado durante 6 meses con una frecuencia de tres o cuatro sesiones a la semana. Sin embargo, debido a problemas personales, tiene que reducir su frecuencia de entrenamiento a una única sesión semanal, lo que produce una reducción importante en su fuerza muscular. b. El deportista entrena a velocidades elevadas, obteniendo mejoras principalmente a dichas velocidades. c. El deportista incrementa la frecuencia, la intensidad y el volumen de entrenamiento durante varias semanas y observa una reducción en su fuerza muscular. d. El deportista realiza un programa de entrenamiento que ha obtenido en internet y que le recomendó un compañero que mejoró un 15% su fuerza máxima. Sin embargo, con el mismo entrenamiento él sólo consigue mejoras del 5%. ¿Qué tipo de palanca se muestra en la siguiente imagen?. a. De tercer género. b. De segundo género. c. De potencia. d. De velocidad. Si deseamos realizar simultáneamente una extensión máxima de la cadera y una flexión máxima de la rodilla del mismo miembro, ¿qué músculos presentarán insuficiencia pasiva? ¿y activa?. a. Insuficiencia pasiva: vastos y recto anterior del cuádriceps; Insuficiencia activa: isquiotibiales. b. Sólo existe insuficiencia activa y ésta se produce en los isquiotibiales y glúteos. c. Insuficiencia pasiva: recto anterior del cuádriceps; Insuficiencia activa: isquiotibiales. d. Insuficiencia pasiva: recto anterior del cuádriceps; Insuficiencia activa: isquiotibiales y glúteos. En el sistema de poleas del dibujo, ¿Cuánta fuerza habrá que ejercer para mantener el sistema en equilibrio estático?. a. 50N. b. 125N. c. 500N. d. 250N. ¿Por qué se utilizan máquinas que favorecen posiciones de flexión de cadera (como aparece en la imagen) para el acondicionamiento de la musculatura isquiotibial?. a. Porque de este modo se reduce la insuficiencia activa de los músculos isquiotibiales durante el ejercicio de flexión de rodilla. b. Porque de este modo se reduce la insuficiencia activa de los músculos del cuádriceps durante el ejercicio de flexión de rodilla. c. La posición de la cadera no influye durante el ejercicio de flexión de rodilla. d. Porque de este modo se reduce la insuficiencia pasiva de los músculos isquiotibiales durante el ejercicio de flexión de rodilla. En la imagen se observa un modelo que representa a un individuo manteniendo una posición de flexión de hombro con una pesa en la mano. R1 = 9 kg; R2 = 12 kg. ¿Cuál es el momento de la fuerza R2?. a. MR2 = 4883.82 N.m. b. MR2 61.15 N.m. c. MR2 = 48.84 N-m. d. MR2 = 6.24 N.m. En la imagen se observa un modelo que representa las fuerzas implicadas en un Curl de Biceps. R1 = 42 N; R2 = 150 N. ¿Cuál es el momento de fuerza de R1?. a. MR1 = 7.98 N.m. b. MR1 = 7820.40 N.m. c. MR1 = 78.20 N.m. d. d. MR16.11 N.m. ¿Qué significa tener un bajo "ratio de fuerza desarrollado" (RFD)?. a. Que se tarda poco tiempo en alcanzar el pico de fuerza. b. Baja capacidad de incrementar la fuerza por unidad de tiempo. c. Que se genera mucha fuerza en los primeros 100 ms. d. Baja capacidad de generar fuerza máxima. ¿Cuál de los siguientes instrumentos permite cuantificar la fuerza desarrollada a partir de un registro cinemático y la masa movilizada?. a. Dinamómetro Isocinético. b. Encoder lineal. c. Galgas de fuerzas. d. Plataforma de fuerzas. La calibración de un muelle para medir fuerzas se hace gracias a la: a. Ley de Eohm. b. Ley de Hooke. c. Ley de Hick. d. Ley de Boyle. En la imagen se observa un modelo que representa a una persona manteniendo una posición de flexión de hombro con una pesa en la mano. ¿Qué ecuación utilizarías con el objeto de calcular la fuerza necesaria para que los músculos flexores del hombro (Fflex) pudieran mantener el hombro flexionado en la posición representada en la imagen?. a. MFflex = MR1 - MR2. b. MFflex = MR1 + MR2. c. MFflex > MR1 + MR2. d. MFflex < MR1 + MR2. Con relación a las plantillas instrumentadas, ¿Cuál es la afirmación correcta?. a. Se suelen colocar entre la suela de la zapatilla y el suelo. b. Pueden calcular el centro de masas durante la marcha. c. Permite valorar la fuerza aplicadas en el suelo en acciones de alto impacto como saltos pliométricos. d. Permiten cuantificar el equilibrio a través del análisis del movimiento del centro de presiones en tareas de equilibrio. ¿Cuál de las siguientes imágenes no representa una polea en el cuerpo humano?. a. Imagen 1. b. Imagen 2. c. Imagen 4. d. Imagen 3. Imagina una cadena cinética formada por 3 articulaciones con las siguientes posibilidades de movimiento: Articulación 1) desplazamiento lineal derecha e izquierda; Articulación 2) flexión, extensión, desplazamiento lineal arriba y abajo; Articulación 3) desplazamiento lineal adelante y atrás. ¿Cuántos grados de libertad tiene esta cadena cinética?. a. 1 grado de libertad. b. 4 grados de libertad. c. 5 grados de libertad. d. d. 8 grados de libertad. ¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a una cadena cinética abierta?. a. Una nadadora nadando en una prueba de velocidad. b. El lanzamiento de una jugadora de waterpolo durante un partido. c. El salto de una gimnasta. d. El ejercicio de "jalón polea al frente/pecho". En el siguiente dibujo de las partes de una palanca existe un error, ¿Cuál es el error?. a. El sentido de la resistencia no es el correcto. b. Los brazos de palanca están mal dibujados en la imagen. c. Las direcciones de las fuerzas están mal dibujadas, deberían ser perpendiculares a la dirección de la palanca. d. No hay ningún error, está todo correctamente dibujado. ¿Cómo modificarías el ejercicio que se observa en la figura que viene a continuación (encorvamiento de tronco) para una persona que presenta un bajo nivel de condición física abdominal?. a. Realizaría el ejercicio denominado incorporación o sit up para disminuir la intensidad. b. Reduciría la intensidad del ejercicio colocando los brazos cruzados sobre el pecho para disminuir el brazo de resistencia. c. Incrementaría la intensidad del ejercicio colocándole un lastre en las manos para que aumente el brazo de resistencia. d. Aumentaría la velocidad de ejecución del ejercicio. ¿Qué instrumental dinamométrico fue diseñado para ser utilizado en situaciones de ingravidez?. a. Dinamómetro isocinético. b. Galgas de fuerza. c. Dinamómetro isoinercial. d. Plataformas de fuerzas. ¿Qué características de las máquinas de cadena cinética semiabierta les diferencia de las máquinas de cadena cinética cerrada?. a. Las máquinas de cadena cinética semiabierta controlan perfectamente la postura mediante asientos, respaldos, apoyos, etc. b. El resto de las respuestas son falsas. c. En las máquinas de cadena cinética semiabierta el movimiento no está guiado o limitado por un elemento externo pesado, lo que permite la participación secuencial de las diferentes articulaciones involucradas en el ejercicio. d. Las máquinas de cadena cinética semiabierta controlan y guían el movimiento. ¿En cuál de las siguientes gráficas correspondientes a un salto con contramovimiento, la fase concéntrica queda entre las líneas verticales de puntos?. B. C. D. A. Si en una palanca calculamos un valor de eficacia mecánica de 0.85, ¿De qué tipo de palanca se trata?. a. De primer género. b. De velocidad. c. De equilibrio. d. De potencia. En el siguiente dibujo de las partes de una palanca existe un error, ¿Cuál es el error?. a. Las direcciones de las fuerzas están mal dibujadas, deberían ser perpendiculares a la dirección de la palanca. b. No hay ningún error, está todo correctamente dibujado. c. El sentido de la potencia y la resistencia no es el correcto. d. Lo que está representado como brazos de palanca realmente son los radios de giro. En la siguiente figura, ¿por qué se dice que es más eficaz (se necesita menos esfuerzo) mantener la carga según el dibujo A que según el B?. a. Porque en "A" el brazo de resistencia de la carga respecto al codo es mayor. b. Porque en "A" el brazo de resistencia de la carga respecto al codo es menor y respecto al hombro prácticamente cero. c. Porque en "A" el brazo de resistencia de la carga respecto al codo es menor y respecto al hombro mayor. d. No es cierto que sea más eficaz. Indica la respuesta correcta respecto a los dinamómetros. a. Los dinamómetros miden la fuerza de forma directa porque es una magnitud sencilla de medir. b. En los dinamómetros de muelle, la relación entre el estiramiento del muelle y la fuerza mantiene una relación exponencial, lo que los hace especialmente sensibles para medición de fuerzas en rangos pequeños. c. La dinamometría es muy útil, pero todos los dinamómetros tienen un coste muy elevado por lo que no es posible que clubes y centros deportivos puedan comprar alguno. d. Recurrimos a una magnitud más sencilla de medir y que tenga una relación de proporcionalidad directa con la fuerza, como por ejemplo el cambio en longitud en un muelle producido por la fuerza. Con relación a las cadenas cinéticas, ¿Cuál es la afirmación FALSA?. a. En comparación con las máquinas de cadena cinética cerrada, las máquinas de cadena cinética semiabierta permiten reproducir en mayor medida el movimiento y la postura realizada durante las actividades cotidianas o la competición deportiva. b. En las cadenas cinéticas semiabiertas los músculos de los diferentes segmentos se activan secuencialmente, aunque el movimiento está limitado por un elemento externo pesado. c. Las cadenas cinéticas abiertas tienen una alta exigencia mecánica. Un ligero fallo de coordinación puede reducir notablemente el éxito de la tarea. d. En las cadenas cinéticas abiertas, los grupos musculares de los segmentos actúan coordinadamente, de los más proximales a los más distales, buscando conseguir mucha velocidad. Teniendo en cuenta las características de las poleas simétricas y fijas, ¿Cuál es la afirmación correcta?. a. Estas poleas son similares a las palancas de velocidad respecto a la eficacia mecánica y de segundo género respecto al orden de sus componentes. b. Estas poleas son similares a las palancas de equilibrio respecto a la eficacia mecánica y de primer género respecto al orden de sus componentes. C. Estas poleas son similares a las palancas de potencia respecto a la eficacia mecánica y de segundo género respecto al orden de sus componentes. d. Estas poleas son similares a las palancas de potencia respecto a la eficacia mecánica y de tercer género respecto al orden de sus componentes. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto a las plataformas de fuerzas?. a. Las piezorresistivas funcionan mejor que las piezoeléctricas para analizar gestos explosivos. b. Las piezoeléctricas suelen tener precios más asequibles. c. Miden directamente diversas variables como el tiempo, las fuerzas de reacción (Fz, Fx y Fy), el momento torsor y las coordenadas del punto de aplicación de la fuerza resultante. d. Las piezoeléctricas están especialmente indicadas para movimientos lentos. ¿Qué características de las máquinas de cadena cinética semiabierta les diferencia de las máquinas de cadena cinética cerrada?. a. Las máquinas de cadena cinética semiabierta controlan y guían el movimiento. b. Las máquinas de cadena cinética semiabierta controlan perfectamente la postura mediante asientos, respaldos, apoyos, etc. c. En las máquinas de cadena cinética semiabierta el movimiento no está guiado o limitado por un elemento externo pesado, lo que permite la participación secuencial de las diferentes articulaciones involucradas en el ejercicio. d. El resto de las respuestas son falsas. ¿Cuál es el momento de la fuerza R1?. Seleccione una: a. MR1 = 1.35 N.m. b. MR1 1321.27 N.m. c. MR1 = 13.21 N.m. d. MR1 17.25 N.m. En el siguiente dibujo de las partes de una palanca existe un error, ¿Cuál es el error?. a. No hay ningún error, está todo correctamente dibujado. b. El sentido de la potencia no es el correcto. c. El sentido de la resistencia no es el correcto. d. Lo que está representado como brazos de palanca realmente son los radios de giro. Si en una palanca calculamos un valor de eficacia mecánica de 0.85, ¿De qué tipo de palanca se trata?. a. De primer género. b. De equilibrio. c. De potencia. d. De velocidad. En la imagen se observa un modelo que representa las fuerzas implicadas en un curl de bíceps. ¿Cuál es el momento de fuerza de R2?. a. MR2 = 59.18 N.m. b. MR2 70.56 N.m. c. MR2 = 5917.66 N.m. d. MR2 6.04 N.m. ¿Qué tipo de palanca se muestra en la siguiente imagen?. a. Velocidad. b. Segundo grado. c. Tercer grado. d. Potencia. El sistema de poleas que presenta este dibujo contiene 3 poleas simétricas fijas y 1 polea asimétrica fija. ¿Cuánta fuerza habrá que ejercer para mantener el sistema en equilibrio estático?. a. 150N. b. 100N. c. 300N. d. 900N. ¿Cuál es el momento de fuerza de R2?. a. 40,14 N·m. b. 401,39 N·m. c. 4,10 N·m. d. 49 N·m. Responde la siguiente pregunta: a. 10 grados de libertad. b. 7 grados de libertad. c. 12 grados de libertad. d. 14 grados de libertad. Elija la respuesta más adecuada: a. Atendiendo al modelo presentado a la derecha de la imagen, X representa el radio de giro de R1 y Y representa el brazo d Fext. b. Atendiendo al modelo presentado a la derecha de la imagen, Y representa el brazo de Fext. c. Atendiendo al modelo presentado a la derecha de la imagen, X representa el brazo de R1. d. Atendiendo al modelo presentado a la derecha de la imagen, Y representa el radio de giro de Fext. ¿En cuál de los siguientes ejercicios de la máquina o la colocación del o de la participante reduce la insuficiencia activa de los isquiotibiales?. a. El resto son falsa. b. 2. c. 3. c. 1. ¿En cuál de las siguientes gráficas correspondientes a un gráfico con contramovimiento, la fase concéntrica queda entre las líneas verticales de los puntos?. a. D. b. B. c. A. d. C. ¿Cuál es el error?. a. El sentido de la potencia y la resistencia no es el correcto. b. No hay ningún error, está todo correctamente dibujado. c. Lo que está representado como brazos de la palanca realmente son los radios de giro. d. Las direcciones de las fuerzas están mal dibujadas, debería ser perpendiculares a la dirección de la palanca. Responde. a. 6. b. 8. c. 10. d. 12. Con relación a las cadenas cinéticas, ¿Cuál es la afirmación correcta?. a.. Las cadenas cinéticas abiertas no suelen requerir altas velocidades de ejecución, más bien fuerza o resistencia. b. En las cadenas cinéticas semiabiertas los músculos de los diferentes segmentos se activan secuencialmente, aunque el movimiento está limitado por un elemento externo pesado. c. En las cadenas cinéticas abiertas se bloquean segmentos secuencialmente, desde los más proximales a los más distales, reduciendo la masa movilizada y aumentando el radio de giro. d. Las cadenas cinéticas abiertas tienen una alta exigencia mecánica. Un ligero fallo de coordinación puede reducir notablemente el éxito de la tarea. Responde a la pregunta: a. Insuficiencia pasiva: recto anterior del cuádriceps; Insuficiencia activa: isquiotibiales. b. Insuficiencia pasiva: isquiotibiales y glúteos; Insuficiencia activa: recto anterior del cuádriceps. c. a. Insuficiencia pasiva: isquiotibiales ; Insuficiencia activa: vastos y recto anterior del cuádriceps. d. b. Insuficiencia pasiva: isquiotibiales; Insuficiencia activa: recto anterior del cuádriceps. |