option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Biomol 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Biomol 1

Descripción:
examen biomol

Fecha de Creación: 2017/06/11

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 166

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Todos los genes humanos se encuentran en el DNA nuclear. v. f.

Los residuos aminoacídicos en el extremo amino de las histonas pueden ser modificados covalentemente. v. f.

Las histonas son proteínas cargadas negativamente ricas en glutámico y aspártico. v. f.

Los cinco tipos principales de histonas que condensen el DNA formen parte del núcleo proteico del nucleosoma. v. f.

La DNA ligasa une covalentemente fragmentos de DNA con extremos cohesivos. v. f.

La estructura helicoidal del DNA B se repite cada diez residuos aproximadamente. v. f.

La replicación del cromosoma de E. coli se produce mediante dos horquillas de replicación que funcionan simultáneamente. v. f.

La unión de la proteína dnaA a oriC desencadena la replicación del cromosoma de E. coli. v. f.

La telomerasa sintetiza DNA utilizando RNA como molde. v. f.

La telomerasa es una transcriptasa reversa. v. f.

La replicación del DNA procede unidireccionalmente. v. f.

La replicación de los cromosomas eucariotas se produce simultáneamente a partir de varios lugares. v. f.

La subunidad β2 actúa como una abrazadera que mantiene a la polimerasa asociada con el DNA. v. f.

La subunidad β, de la DNA polimerasa III, actúa como una abrazadera que mantiene a la polimerasa asociada con el DNA. v. f.

En la subunidad β de la DNA polimerasa 3 (DNA clamp) reside la actividad exonucleasa 3'→5'. v. f.

La DNA polimerasa III une covalentemente los fragmentos de Okazaki. v. f.

Experimentos de marcaje del DNA con 32P y de las proteínas con 35S demostraron la replicación semiconservativa del DNA. v. f.

Los mutantes de DNA polimerasa I no son viables. v. f.

La DNA polimerasa III es responsable de la replicación del DNA de E.coli. v. f.

La DNA-polimerasa I sintetiza los cebadores de RNA necesarios per la replicación del DNA de E. coli. v. f.

En humanos los fragmentos de Okazaqui son más grandes que en E.coli. v. f.

La secuencia CAATTG (EcoRI) se encontrara en el genoma de E. coli(que tiene unas 6.106 pares de bases) menos de 100 veces. v. f.

Para facilitar la fusión de les cadenas, la secuencia DUE, del origen de replicación de E. coli (oriC), contiene una elevada proporción de bases GC . v. f.

E. Coli solo tiene un cromosoma. v. f.

La integración del bacteriófago lambda en el cromosoma de E. coli se produce a través de recombinación homologa. v. f.

La replicación del cromosoma de E. coli se produce mediante una única horquilla de replicación. v. f.

Todas las DNA polimerasas tienen actividad exonucleasa 5'>3'. v. f.

El fragmento Klenow tiene actividad exonucleasa 5'→3'. v. f.

La DNA polimerasa α (eucariotas) tiene actividad exonucleasa 3'→5'. v. f.

La actividad exonucleasa de 3' a 5' de las polimerasas, aumenta la fidelidad de la replicación. v. f.

Tanto el DNA como el RNA están permanentemente sometidos a reparación. v. f.

La precisión en la replicación del DNA está basada exclusivamente en la fidelidad de las DNA polimerasas. v. f.

La depurinación es un fenómeno de escasa incidencia que raramente se produce en células humanas. v. f.

La ausencia de metilación en la cadena recién sintetizada permite la reparación de nucleotidos erróneamente incorporados. v. f.

La enfermedad conocida como Xeroderma pigmentosum es causada por una actividad deficiente de las fotoliasas. v. f.

La proteína RecA promueve la recombinación específica de sitio. v. f.

La proteína RecA puede iniciar la recombinación promoviendo una invasión de hebra. v. f.

La metilación de la adenina permite distinguir la hebra recién sintetizada de la molde. v. f.

Las proteínas PARP1 protegen a la cadena sencilla cuando hay un corte en la doble hebra del DNA. v. f.

Si en una horquiIlla de replicación la helicasa se ha unido a la cadena molde de la hebra rezagada, en la otra horquilla se unirá a la cadena molde de la hebra continua. v. f.

La misma hebra paterna actúa de molde de la hebra continua en las dos horquillas de replicación. v. f.

Las dos hebras de DNA que se sintetizan en una horquilla son continuas, mientras que en la otra horquilla se sintetizan las dos hebras rezagadas. v. f.

La DNA polimerasa I participa más en la síntesis de la hebra conductora que de la hebra rezagada. v. f.

La primera hebra que comienza a sintetizar la polimerasa III es la hebra rezagada. v. f.

La proteína MutH corta la hebra recién sintetizada corriente abajo (lado3') del apareamiento incorrecto (mismatch). v. f.

No existe ningún genoma constituido por RNA. v. f.

La secuenciación completa del genoma ha permitido la caracterización de familias génicas. v. f.

Cuanto mayor es el tamaño de una diana de restricción mayor es la frecuencia con la que aparece en el genoma. v. f.

La mayor parte del genoma humano está ocupado por genes que codifican para proteínas y distintos tipos de RNA. v. f.

En los diferentes genomas, siempre existe una relación directa entre el número de nucleótidos y el número de cromosomas. v. f.

La mayor parte del genoma humano codifica para proteínas. v. f.

La recombinación homóloga sólo tiene lugar en secuencias de DNA particulares y poco frecuentes en el genoma. v. f.

La secuencia de DNA que reconoce un enzima de restricción no está presente en el genoma de la bacteria que lo expresa. v. f.

Cuando comparamos el genoma de dos humanos, todas las diferencias son de un Único nucleótido. v. f.

La secuencia de DNA que reconoce un enzima de restricción no esta presente en el genoma de la bacteria que lo expresa. v. f.

El genoma humano contiene un elevado porcentaje de DNA repetitivo. v. f.

Los enzimas de restricción están codificados en el genoma del microorganismo que lo expresa. v. f.

La transformación de bacterias con plásmidos recombinantes permite la amplificación de DNA exógeno a la bacteria, por ejemplo DNA humano. v. f.

Existe genomas constituido por RNA. v. f.

La proteína RecA corta los intermediarios de Holliday. v. f.

La comparación de los catálogos génicos explica las bases genéticas de la tremenda diversidad entre, por ejemplo, Drosophila y humanos. v. f.

La DNA ligasa une covalentemente fragmentos de DNA con extremos cohesivos. v. f.

Algunos enzimas de restricción cortan el DNA fuera de su secuencia diana. v. f.

Todos los enzimas de restricción cortan el DNA dentro de su secuencia diana. v. f.

Es posible fijar varias sondas a un soporte y hibridar con RNA o cDNA marcado. v. f.

No es necesario desnaturalizar el DNA para que se produzca la hibridación entre la sonda y su DNA diana. v. f.

El Northern blot permite establecer el patrón de expresión de un gen en distintos tejidos. v. f.

Las moléculas de DNA pueden ser separadas en función de su tamaño en electroforesis en geles de agarosa. v. f.

Después de la electroforesis el DNA no puede ser recuperado de la agarosa. v. f.

Si un DNA lineal de 1000 pb tiene un sitio de replicación que lo corta por la mitad, tras la digestión, se observarán dos bandas en un gel de agarosa. v. f.

En un pocillo de un gel de agarosa se han depositado y desarrollado electroforéticamente 5 fragmentos de DNA de longitud conocida: 1000, 2000, 3000, 4000 i 5000 bp. En el otro pocillo se ha desarrollado un DNA tras la digestión con un enzima de restricción. Se observan dos bandas: una de 1000 bp, y la otra de 5000 bp. v. f.

Las moléculas de menor tamaño avanzan mas rápido en la electroforesis en gel de agarosa. v. f.

Los plásmidos son elementos de DNA bacteriano integrados en el cromosoma. v. f.

Los plásmidos utilizados para clonaje suelen contener un gen que proporciona resistencia a un antibiótico. v. f.

Los plásmidos permiten clonar fragmentos de DNA de hasta 10 Kb. v. f.

En los plásmidos se pueden clonar fragmentos de más de 100 Kb. v. f.

La única forma de generar un plásmido recombinante es mediante el uso de enzimas de restricción y DNA Ligasa. v. f.

Los plásmidos son los vectores ideales para general librerías de DNA genómico (genotecas). v. f.

El multiple cloning sites (MCS) o polylinker (PLK) de los plásmidos modernos (pUC18) forma parte del marco abierto de lectura (ORF) del gen que confiere resistencia a ampicilina. v. f.

El conocimiento de la capacidad transformadora del DNA es previo al establecimiento del modelo de la doble hélice. v. f.

La doble hélice se funde in vivo (fisiológicamente) por cambios en el pH intracelular. v. f.

Las unidades de fosfato y desoxirribosa están en el interior de la hélice de DNA. v. f.

El genoma humano está constituido por 100.000 genes aproximadamente. v. f.

La temperatura de fusión de una molécula de DNA es directamente proporcional a su longitud y a su contenido en GC. v. f.

El oligonucleótido ATGCAT, tiene una adenina al extremo 3’ y una timina al extremo5’. v. f.

El enzima PstI (CTGCA*G) produce extremos 3' protuberantes. El asterisco indica el punto de corte. v. f.

Las proporciones A:G y de C:T son próximas a 1 en todas las especies estudiadas. v. f.

Las proporciones de A a T y de C a G son próximas a 1 en todas las especies estudiadas. v. f.

Las histonas son proteínas voluminosas de aproximadamente 1000 residuos aminoacídicos cada una. v. f.

Ninguna de las DNA polimerasas humanas descritas hasta el momento tiene actividad 5'!3'. v. f.

Las formas tautoméricas de los nucleótidos son las principales responsables de que las DNA polimerasas inserten nucleótido incorrectos en la cadena que polimerizan. v. f.

Las salmomellas utilizadas en la prueba de AMES son incapaces de vivir en ausencia de histidina. v. f.

La función de las helicasas es romper los puentes de hidrógeno y separar las cadenas para la replicación. v. f.

Las proteínas UvrA, UvrB y UvrC intervienen en los sistemas de reparación por corte de nucleótido (short path). v. f.

Las señales de terminación (Ter), tienen dos orientaciones distintas. v. f.

El fenotipo es el conjunto de genes de un individuo. v. f.

La adenina es un nucleótido. v. f.

La composición de bases en el DNA de un individuo varia con la edad. v. f.

En el DNA los nucleótidos se unen mediante enlace glucosídico. v. f.

Adenina y Guanina son purinas. v. f.

El enzima EcoRI (G*AATTC) produce extremos 5’ protuberantes. El asterisco indica el punto de corte. v. f.

Las single strand binding proteins (SSBs) se unen al DNA monocatenario desenrollado. v. f.

En la obtención de librerías de DNA genómico (genótecas) es crítico el tejido de partida para la obtención del DNA. v. f.

Cuando el DNA se denatura (melting) su absorbancia a la luz ultravioleta disminuye. v. f.

El término alelo dominante se refiere al miembro de un par alélico que se manifiesta en un fenotipo, sólo si se encuentra en dosis doble (homocigoto). v. f.

La proteína MutS es capaz de reconocer cuál de los dos nucleótidos es el incorrecto. v. f.

La proteína RecA es una β-glucosidasa. v. f.

Si el número de enlace Lk disminuye en una unidad es porque ha actuado una topoisomerasa del tipo 2. v. f.

Todos los genes humanos se encuentran en el DNA nuclear. v. f.

El superenrollamiento positivo condensa el DNA de forma poco eficaz. v. f.

El fragmento Klenow se obtiene por proteólisis de la DNA polimerasa III. v. f.

La metilación de una purina producirá necesariamente una pirimidina. v. f.

Cuando un conjunto de genes comparten identidad en la secuencia es porqué. Poseen un origen evolutivo común. v. f.

En bacterias, la recombinación homóloga permite reparación de horquillas de replicación bloqueadas por lesión del DNA. v. f.

La proteína TFIIH, que participa en la transcripción del DNA, es una enzima importante en sistema de reparación por corte de nucleótido en humanos. v. f.

Los defectos en el sistema de reparación de apareamientos incorrectos (mistmach repair) están relacionados con algunos tipos de cáncer colorectal hereditario en humanos. v. f.

El surco mayor del DNA aporta más información química que el surco menor. v. f.

La DNA polimerasa I es un tetrámero. v. f.

La DNA-primasa tiene mucha fidelidad gracias a su actividad correctora de pruebas. v. f.

La desaminación de adenina a hipoxantina no es mutagénica. v. f.

En la prueba de AMES se las salmonellas son incapaces de sobrevivir en medio rico en histidina. v. f.

En los sistemas de reparación por escisión de bases no es necesaria la intervención de la DNA ligasa. v. f.

El tejido de partida para la obtención del cDNA no es relevante. v. f.

La velocidad a la que se desplazan de las horquillas de replicación puede ser distinta. v. f.

Si los dos alelos de un mismo locus son idénticos, se dice que ese individuo es homocigótico. v. f.

El término alelo recesivo se refiere al miembro de un par alélico que se manifiesta en un fenotipo, tanto si se encuentra en dosis doble (homocigoto) como en dosis simple (heterocigoto). v. f.

Tanto en procariotas como en eucariotas los genes están fragmentados; tiene intrones. v. f.

Las muestras de DNA aisladas a partir de tejidos diferentes de la misma especie tienen la misma composición de bases. v. f.

En el sistema de selección blanco/azul diseñado para los vectores tipo pUC18, la cepa bacteriana utilizada es críticxa: ha de expresar la forma mutada (Ω) de la b- galactosidasa. (XL1-Blue). v. f.

Los Bacteriofagos (fagos recombinantes) pueden transportar DNA extraño. v. f.

El enzima SmaI (CCC*GGG) produce extremos romos. El asterisco indica el punto de corte. v. f.

Las poblaciones de cDNAs obtenidos a partir de cerebro o de hígado son idénticas. v. f.

La proteína RecA se une al DNA de doble cadena. v. f.

Afortunadamente las transformaciones no enzimáticas del DNA no pueden producir mutaciones. v. f.

El fragmento Klenow juega una importante función en los mecanismos de reparación del DNA. v. f.

La proteína RecA participa en la respuesta SOS. v. f.

Los cambios en la secuencia del DNA fuera de la región codificante (marco abierto de lectura, ORF) pueden alterar la función del gen. v. f.

Los topóisomeros son isómeros que se diferencian en el número de enlace (Lk). v. f.

La gran ventaja de los enzimas de restricción del tipo 2 es que cortan en sitios específicos y predecibles. v. f.

El genotipo es el conjunto de genes de un individuo. v. f.

Las purinas del DNA son adenina y timina. v. f.

La DnaB es una helicasa 5’ → 3’. v. f.

El test de AMES permite detectar mutágenos químicos. v. f.

Una secuencia de 16 pb ocurrirá con una frecuencia de aproximadamente 1000 veces cada 4x109 bases (1/416). v. f.

Los sistemas de reparación por corte de nucleótido no necesitan de la colaboración de DNA helicasas. v. f.

El uracilo se aparea con la guanina. v. f.

Un nucleótido consiste en tres componentes: un azúcar, fosfato y una base nitrogenada. v. f.

El DNA de los telómeros y centrómeros es DNA no codificante. v. f.

La desoxirribosa es el azúcar de los nucleótidos del DNA. v. f.

La replicación del cromosoma procariota se produce al azar a partir de cualquier punto. v. f.

Las topoisomerasas producen deformaciones continuas en el DNA. v. f.

Todos los organismos vivos codifican miRNA. v. f.

La primasa se asocia a la DnaC en el primosoma. v. f.

Los animales y plantas suelen tener dos grupos de cromosomas, cada uno de ellos heredado de un progenitor. v. f.

En el mutasoma existe una proteína RecA por cada DNA polimerasa V. v. f.

La recombinación homóloga sólo tiene lugar en secuencias de DNA particulares. v. f.

En la prueba de AMES se las salmonellas son incapaces de sobrevivir en medio rico en histidina. v. f.

La horquilla de replicación nunca puede superar a las proteínas Tus unidas a las secuencias Ter. v. f.

Afortunadamente, los mecanismos de reparación del DNA consiguen siempre restaurar todas las alteraciones en la secuencia del DNA. v. f.

El sistema nonhomologous end-joining (NHEJ) participa en las roturas de una de las cadenas de DNA (single strand break). v. f.

los enzimas de restricción digieren RNA monocatenario. v. f.

Los cambios en la secuencia del DNA fuera de la región codificante (marco abierto de lectura, ORF) pueden alterar la función del gen. v. f.

Moléculas idénticas desde el punto de vista topológico pueden ser distintas desde el punto de vista geométrico. v. f.

Los Nicks (falta de enlace fosfoester) son reparados por la DNA polimerasa I. v. f.

La enzima polimerasa I tiene una alta procesividad. v. f.

El complejo de la DNA polimerasa III es un dímero simétrico. v. f.

Denunciar Test