Biopsicología-segundoparcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Biopsicología-segundoparcial Descripción: M3 y M4 univeridad Kennedy Fecha de Creación: 2022/09/15 Categoría: Otros Número Preguntas: 60
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las células de Schwann se alinean a lo largo del axón y lo envuelven, dejando entre cada una de ellas un espacio llamado nodo o nudo de Ranvier. Verdadero. Falso. Alimentación: conjunto de procesos de corte voluntario que implica la selección, preparación e ingesta de alimentos. Verdadero. Falso. Las dendritas son ramificaciones cortas y numerosas que conducen el impulso hacia el cuerpo celular. Verdadero. Falso. La ingestión “se da con la introducción de los alimentos en la boca, que luego son masticados y mezclados con las secreciones de las glándulas salivales”. Verdadero. Falso. (…) diremos que el Sistema Nervioso (SN), es un sistema de Integración Relacional (…) [siendo] el SN (…) una compleja red responsable de actividades motoras, sensitivas y sensoriales de la conducta (tanto instintiva como aprendida) y de actividades que regulan los órganos y sistemas internos (autónomo-vegetativo-viscerales). Verdadero. Falso. Isodentriticas: generalmente son cortas, gruesas y ramificadas como motoneuronas multipolares o largas y rectas como radiculares. Verdadero. Falso. “el proceso biótico por el cual los organismos asimilan alimentos para obtener la energía necesaria para su funcionamiento y crecimiento se denomina nutrición”. Verdadero. Falso. “(…) Los circuitos que establecen las neuronas permiten procesar información y se traducen posteriormente en comportamientos (…) con capacidad de crecer y desarrollarse, pero no pueden reproducirse ni almacenar alimento u oxígeno”. Verdadero. Falso. “Existen ciertos nucleamientos subcorticales (núcleos hipotalámicos y bulbopontinos, con actividad céntrica vital) que participan en la regulación de la frecuencia cardíaca, el ritmo y la fuerza contráctil”. Verdadero. Falso. Cuando la molécula mensajera es trasportada por el torrente sanguíneo a tejidos diana distantes, se conoce como endócrina. Verdadero. Falso. Una característica significativa es que posee, el estómago, “(…) una superficie externa lisa, mientras que la interna presenta numerosos pliegues que favorecen la mezcla de los alimentos con los jugos digestivos". Verdadero. Falso. Los genitales masculinos “están integrados por los testículos, el escroto, el epidídimo, el conducto deferente, las vesículas seminales, el conducto eyaculador, la próstata, la uretra y el pene”. Verdadero. Falso. El sistema cardiocirculatorio queda constituido por el corazón, los vasos sanguíneos. A esto deben agregarse los vasos linfáticos, la linfa y el líquido intersticial. Verdadero. Falso. “La teoría de la neurona define a la célula nerviosa como la unidad estructural, metabólica y funcional del Sistema endocrino”. Verdadero. Falso. El corazón mantiene la sangre en movimiento en el cuerpo de forma multidireccional, es un circuito cerrado, nada se pierde. Los atrios reciben la sangre que vuelve al corazón, los ventrículos bombean la sangre del corazón hacia fuera. Verdadero. Falsa. El corazón está formado de 2 capas: Pericardio y Miocardio. Verdadero. Falso. La neurona es una célula del sistema inmune especializada en captar los estímulos provenientes del ambiente y de transportar y transmitir impulsos nerviosos (mensajes eléctricos). Verdadero. Falso. Los cuerpos lumbares son el componente preponderante de lo que denominamos sustancia gris. Verdadero. Falso. Los corpúsculos de Nissl, también llamados sustancia cromófila, están compuestos por vacuolas y participan de la actividad nerviosa; siendo “su función (…) realizar la síntesis de las proteínas”. Verdadero. Falso. En la boca se forma una masa suave denominada masa alimenticia que es empujada por la lengua hacia la parte baja de la cavidad bucal. Verdadero. Falso. ¿Cuál de las siguientes respuestas corresponde a las funciones de las neuronas?. Las funciones de la misma son la excitabilidad o respuesta a estímulos y la conductibilidad o transmisión del potencial de acción. Además, posee una especificidad funcional: sensitiva, motora y vegetativa. Las funciones de la misma son la excitabilidad o respuesta a estímulos y la conductibilidad o transmisión del potencial de acción. Las funciones de la misma son la excitabilidad o respuesta a estímulos una especificidad funcional: sensitiva. Poseen una especificidad funcional: vegetativa. Las funciones de la misma son la conductibilidad o transmisión del potencial de acción. Además, posee una especificidad funcional: motora. ¿Cuál es la respuesta más adecuada sobre los linfocitos B?. Los linfocitos B: desarrollados en la médula ósea y el hígado, tiene una respuesta inmune mediante la formación de anticuerpos. Estos son proteínas globulares denominadas inmunoglobulinas. Cada anticuerpo se combina específicamente con una determinada molécula, o parte de ella, extraña para el organismo. Los linfocitos B: desarrollados solamente en el timo, tiene una respuesta inmune mediante la formación de anticuerpos. Estos son proteínas globulares denominadas inmunoglobulinas. Cada anticuerpo se combina específicamente con una determinada molécula, o parte de ella, extraña para el organismo. cinmunoglobulinas. Cada anticuerpo se combina específicamente con una determinada molécula, o parte de ella, extraña para el organismo. Los linfocitos B: desarrollados solamente en el hígado, tiene una respuesta inmune mediante la formación de anticuerpos. Estos son proteínas globulares denominadas inmunoglobulinas. Cada anticuerpo se combina específicamente con una determinada molécula, o parte de ella, extraña para el organismo. Los linfocitos B: desarrollados solamente en la médula ósea, tiene una respuesta inmune mediante la formación de anticuerpos. Estos son proteínas globulares denominadas inmunoglobulinas. Cada anticuerpo se combina específicamente con una determinada molécula, o parte de ella, extraña para el organismo. ¿Cuál es la ruta de las señales que llegan al sistema nervioso? Seleccione la opción correcta. Las señales (o impulsos) que llegan al sistema nervioso periférico, pasan sin procesar al Sistema Endócrino. Las señales (o impulsos) que llegan al sistema nervioso periférico, son procesadas antes de llegar al sistema nervioso central, es convenientemente registrada. Las señales (o impulsos) que llegan al sistema nervioso periférico, luego de recibidas son enviadas al sistema nervioso central, donde la información es procesada convenientemente. Las señales (o impulsos) que llegan al sistema nervioso periférico, son procesadas antes de llegar al sistema nervioso central. Las señales (o impulsos) que llegan al sistema linfático luego de recibidas son enviadas al sistema nervioso central, donde la información es registrada. ¿Cuál de las respuestas corresponde a una definición de neurona unipolar?. Unipolares: presentan una sola prolongación, como las células de los ganglios raquídeos. Esta prolongación única, luego de un breve recorrido, se divide en dos ramas, una periférica que representa la dendrita y una central que constituye al axón. Unipolares: presentan una sola prolongación, como las células de los ganglios raquídeos. Esta prolongación única, luego de un breve recorrido, se divide en seis ramas. Unipolares: presentan una sola prolongación, como las células de los ganglios raquídeos. Esta prolongación única, luego de un breve recorrido, se divide en cuatro ramas. Unipolares: presentan una sola prolongación, como las células de los ganglios raquídeos. Esta prolongación única, luego de un breve recorrido, se divide en una rama. Unipolares: presentan una sola prolongación, como las células de los ganglios raquídeos. Esta prolongación única, luego de un breve recorrido, se divide en tres ramas. ¿Cuál de las respuestas es adecuada para la localización de la Hipófisis?. Hipófisis o glándula pituitaria: (…) es un pequeño apéndice ubicado entre la base del cerebro y el paladar, apoyada en una cavidad ósea que la protege denominada silla turca. Hipófisis o glándula pituitaria: (…) es un pequeño apéndice ubicado entre la base del cerebro y el paladar, apoyada en una cavidad ósea que la protege denominada silla Silvio. Hipófisis o glándula pituitaria: (…) es un pequeño apéndice ubicado entre la base del cerebro y el paladar, apoyada en una cavidad ósea que la protege denominada silla palatina. Hipófisis o glándula pituitaria: (…) es un pequeño apéndice ubicado entre la base del cerebro y el paladar, apoyada en una cavidad ósea que la protege denominada silla de Homero. Hipófisis o glándula pituitaria: (…) es un pequeño apéndice ubicado entre la base del cerebro y el paladar, apoyada en una cavidad ósea que la protege denominada silla magna. ¿Cuál de las respuestas se ajusta adecuadamente a una descripción anatómica del hipotálamo?. El hipotálamo es una región anatómica del diencéfalo localizada entre el tercer ventrículo y la lámina terminal (límite interno), tálamo (límite superior) y globo pálido, cápsula interna, región subtalámica y pedúnculos cerebrales (limite posterior y lateral). Hacia abajo el hipotálamo se conecta con la glándula hipófisis a través del tallo hipofisario. El hipotálamo es una región anatómica del cerebelo localizada entre el tercer ventrículo y la lámina terminal (límite interno), tálamo (límite superior) y globo pálido, cápsula interna, región subtalámica y pedúnculos cerebrales (limite posterior y lateral). Hacia abajo el hipotálamo se conecta con la glándula hipófisis a través del tallo hipofisario. El hipotálamo es una región anatómica del encéfalo localizada entre el tercer ventrículo y la lámina terminal (límite interno), tálamo (límite superior) y globo pálido, cápsula interna, región subtalámica y pedúnculos cerebrales (limite posterior y lateral). Hacia abajo el hipotálamo se conecta con la glándula hipófisis a través del tallo hipofisario. El hipotálamo es una región anatómica del mesencéfalo localizada entre el tercer ventrículo y la lámina terminal (límite interno), tálamo (límite superior) y globo pálido, cápsula interna, región subtalámica y pedúnculos cerebrales (limite posterior y lateral). Hacia abajo el hipotálamo se conecta con la glándula hipófisis a través del tallo hipofisario. El hipotálamo es una región anatómica del neocórtex localizada entre el tercer ventrículo y la lámina terminal (límite interno), tálamo (límite superior) y globo pálido, cápsula interna, región subtalámica y pedúnculos cerebrales (limite posterior y lateral). Hacia abajo el hipotálamo se conecta con la glándula hipófisis a través del tallo hipofisario. Indicar ¿cuál de las opciones es la correcta?. Las glándulas salivales están presentes de a 4 pares “(…) produciendo aproximadamente dos litros de saliva diaria. La función de la saliva es disolver los alimentos secos, lubricarlos cuando descienden por el esófago y humedecer la lengua para evitar que esta se pegue al paladar. El 98% es agua, sales, bicarbonato y enzimas, siendo también su función química. Las glándulas salivales están presentes de a 2 pares “(…) produciendo aproximadamente dos litros de saliva diaria. La función de la saliva es disolver los alimentos secos, lubricarlos cuando descienden por el esófago y humedecer la lengua para evitar que esta se pegue al paladar. El 98% es agua, sales, bicarbonato y enzimas, siendo también su función química. Las glándulas salivales están presentes de a 5 pares “(…) produciendo aproximadamente dos litros de saliva diaria. La función de la saliva es disolver los alimentos secos, lubricarlos cuando descienden por el esófago y humedecer la lengua para evitar que esta se pegue al paladar. El 98% es agua, sales, bicarbonato y enzimas, siendo también su función química. Las glándulas salivales están presentes de a 6 pares “(…) produciendo aproximadamente dos litros de saliva diaria. La función de la saliva es disolver los alimentos secos, lubricarlos cuando descienden por el esófago y humedecer la lengua para evitar que esta se pegue al paladar. El 98% es agua, sales, bicarbonato y enzimas, siendo también su función química. Las glándulas salivales están presentes de a 3 pares “(…) produciendo aproximadamente dos litros de saliva diaria. La función de la saliva es disolver los alimentos secos, lubricarlos cuando descienden por el esófago y humedecer la lengua para evitar que esta se pegue al paladar. El 98% es agua, sales, bicarbonato y enzimas, siendo también su función química. Indicar ¿cuál es la opción correcta para las características del Zinc?. Zinc: es un mineral muy abundante en el agua de mar y en los alimentos marinos. Es el principal constituyente de la hormona tiroidea, esencial en el desarrollo del sistema nervios y la regulación del metabolismo basal del organismo. Cuando la ingesta es deficiente, la tiroides no puede producir la hormona correspondiente. Zinc: es necesario para la contracción muscular y el funcionamiento de muchas enzimas; además, regula la concentración de sodio. Se lo encuentra en las frutas y las verduras; también lo son algunos pescados y mariscos y las carnes rojas y blancas. Zinc: es un componente de hemoglobina, proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno a las células. Su déficit en el organismo puede producir mala síntesis proteica, deficiencia inmunitaria, menor compensación de enfermedades cardiopulmonares y anemia, en la última con menor respuesta al estrés, menor rendimiento laboral y/o académico, alteración en la conducta y mala regulación térmica. Zinc: es necesario para el normal crecimiento y desarrollo del organismo y la reproducción, además permite el adecuado funcionamiento del sistema inmune. Forma parte de más de 100 enzimas, favorece el metabolismo de las proteínas y glúcidos, como así también en la síntesis de la insulina, ARN y ADN. Lo podemos encontrar en productos de mar, carnes y lácteos, frutos secos y cereales fortificados. Zinc: provee fortaleza a los huesos y dientes, participa de la transmisión del impulso nervioso, disminuye los niveles de colesterol LDL en sangre, participa en activación de ciertas enzimas. Durante la edad adulta, en el organismo se mantiene en equilibrio más o menos estable. A partir de los 50 años, aproximadamente en los hombres y desde la menopausia en las mujeres, el equilibrio, el equilibrio óseo se altera y produce pérdidas óseas, incrementando las fracturas. Indicar ¿cuál de las opciones es la correcta?. Duodeno: tiene tipo de “C”, y mide aproximadamente 35 centímetros. Está constituido por cuatro porciones. A nivel de la segunda porción presenta un orificio, la ampolla de Váter, por donde se secretan las sustancias producidas por dos órganos accesorios que no forman parte del del tracto digestivo, pero proveen gran parte de las enzimas y secreciones necesarias para los procesos que allí se llevan a cabo. Duodeno: tiene tipo de “C”, y mide aproximadamente 45 centímetros. Está constituido por cuatro porciones. A nivel de la segunda porción presenta un orificio, la ampolla de Váter, por donde se secretan las sustancias producidas por dos órganos accesorios que no forman parte del del tracto digestivo, pero proveen gran parte de las enzimas y secreciones necesarias para los procesos que allí se llevan a cabo. Duodeno: tiene tipo de “C”, y mide aproximadamente 50 centímetros. Está constituido por cuatro porciones. A nivel de la segunda porción presenta un orificio, la ampolla de Váter, por donde se secretan las sustancias producidas por dos órganos accesorios que no forman parte del del tracto digestivo, pero proveen gran parte de las enzimas y secreciones necesarias para los procesos que allí se llevan a cabo. Duodeno: tiene tipo de “C”, y mide aproximadamente 30 centímetros. Está constituido por cuatro porciones. A nivel de la segunda porción presenta un orificio, la ampolla de Váter, por donde se secretan las sustancias producidas por dos órganos accesorios que no forman parte del del tracto digestivo, pero proveen gran parte de las enzimas y secreciones necesarias para los procesos que allí se llevan a cabo. CORRECTA. Duodeno: tiene tipo de “C”, y mide aproximadamente 40 centímetros. Está constituido por cuatro porciones. A nivel de la segunda porción presenta un orificio, la ampolla de Váter, por donde se secretan las sustancias producidas por dos órganos accesorios que no forman parte del del tracto digestivo, pero proveen gran parte de las enzimas y secreciones necesarias para los procesos que allí se llevan a cabo. Indicar ¿cuál de las siguientes opciones es correcta?. En el sistema respiratorio humano, el Sistema de intercambio: conductos y los sacos alveolares. El espacio muerto anatómico, o zona no respiratoria (no hay intercambios gaseosos) del árbol bronquial incluye las 18 primeras generaciones bronquiales, siendo su volumen de unos 250 ml. En el sistema respiratorio humano, el Sistema de intercambio: conductos y los sacos alveolares. El espacio muerto anatómico, o zona no respiratoria (no hay intercambios gaseosos) del árbol bronquial incluye las 16 primeras generaciones bronquiales, siendo su volumen de unos 159 ml. En el sistema respiratorio humano, el Sistema de intercambio: conductos y los sacos alveolares. El espacio muerto anatómico, o zona no respiratoria (no hay intercambios gaseosos) del árbol bronquial incluye las 18 primeras generaciones bronquiales, siendo su volumen de unos 200 ml. En el sistema respiratorio humano, el Sistema de intercambio: conductos y los sacos alveolares. El espacio muerto anatómico, o zona no respiratoria (no hay intercambios gaseosos) del árbol bronquial incluye las 18 primeras generaciones bronquiales, siendo su volumen de unos 159 ml. En el sistema respiratorio humano, el Sistema de intercambio: conductos y los sacos alveolares. El espacio muerto anatómico, o zona no respiratoria (no hay intercambios gaseosos) del árbol bronquial incluye las 17 primeras generaciones bronquiales, siendo su volumen de unos 190 ml. Indicar ¿cuál de las opciones responde a las características de la vitamina A?. Vitamina A: participa en la coagulación de la sangre y su déficit, en general se debe a la mala absorción intestinal y no a la falta de ingesta en la dieta. Vitamina A: se encuentra en muchos alimentos, principalmente de origen vegetal, entre ellos el brócoli, las espinacas, la soja, el germen de trigo y la levadura de cerveza. Su déficit puede producir distrofia muscular progresiva y parálisis por degeneración de los nervios. Vitamina A: se encuentra principalmente en las frutas frescas. Es necesaria para muchos procesos metabólicos, favorece la absorción del hierro y aumenta las defensas del organismo. Su déficit produce escorbuto, con encías sangrantes, perdida de cabello, dolor articular, debilidad general. Vitamina A: también llamada retinol. Sirve para mantener el adecuado funcionamiento del sistema inmune, prevenir infecciones del sistema inmune, prevenir infecciones y para mantener sana, la piel, los ojos y las vellosidades del intestino y los pulmones. Se encuentra en la zanahoria, calabaza, batatas, contienen carotenos o provitamina A, que las células pueden transformar en vitamina A. Vitamina A: se obtiene de la leche y el huevo. Regula el paso del calcio a los huesos; si falta esta vitamina ese paso no se produce y el hueso se debilita. No se aconseja excederse en la cantidad de la misma, pues al ser liposoluble, ese exceso no se excreta y se acumula en el hígado produciendo calcificaciones. Indicar ¿cuál de las siguientes opciones es correcta?. El plasma es la parte líquida de la sangre y es de una enorme complejidad. Este componente de la sangre está formado por un 90% de agua y una serie de elementos químicos que viajan a través de él: proteínas, grasas, hidratos de carbono, hormonas, enzimas, sales minerales... Más de la mitad de la sangre (55%) es plasma y su misión se basa en el establecimiento del equilibrio de líquidos y en el mantenimiento de las características de la sangre como tal. El plasma es la parte líquida de la sangre y es de una enorme complejidad. Este componente de la sangre está formado por un 60% de agua y una serie de elementos químicos que viajan a través de él: proteínas, grasas, hidratos de carbono, hormonas, enzimas, sales minerales... Casi el 30% de la sangre es plasma y su misión se basa en el establecimiento del equilibrio de líquidos y en el mantenimiento de las características de la sangre como tal. El plasma es la parte líquida de la sangre y es de una enorme complejidad. Este componente de la sangre está formado por un 75% de agua y una serie de elementos químicos que viajan a través de él: proteínas, grasas, hidratos de carbono, hormonas, enzimas, sales minerales... Más de la mitad de la sangre (55%) es plasma y su misión se basa en el establecimiento del equilibrio de líquidos y en el mantenimiento de las características de la sangre como tal. El plasma es la parte líquida de la sangre y es de una enorme complejidad. Este componente de la sangre está formado por un 75% de agua y una serie de elementos químicos que viajan a través de él: proteínas, grasas, hidratos de carbono, hormonas, enzimas, sales minerales... Casi el 30% de la sangre es plasma y su misión se basa en el establecimiento del equilibrio de líquidos y en el mantenimiento de las características de la sangre como tal. El plasma es la parte líquida de la sangre y es de una enorme complejidad. Este componente de la sangre está formado por un 75% de agua y una serie de elementos químicos que viajan a través de él: proteínas, grasas, hidratos de carbono, hormonas, enzimas, sales minerales... Casi el 70% de la sangre es plasma y su misión se basa en el establecimiento del equilibrio de líquidos y en el mantenimiento de las características de la sangre como tal. Indicar ¿cuál de las siguientes opciones es correcta?. “Debido a que el organismo está en constante reparación, el aporte de proteínas debe ser permanente; además debe tenerse en cuenta que no es necesario incrementar su ingesta en situaciones particulares, tales como: el crecimiento, el embarazo, y la recuperación de enfermedades”. “Debido a que el organismo está en constante reparación, el aporte de proteínas no debe ser excesivo; además debe tenerse en cuenta que es necesario incrementar su ingesta en situaciones particulares, tales como: el crecimiento, el embarazo, y la recuperación de enfermedades”. “Debido a que el organismo está en constante reparación, el aporte de proteínas debe ser permanente; además debe tenerse en cuenta que es necesario incrementar su ingesta en situaciones particulares, tales como: el crecimiento, el embarazo, y la recuperación de enfermedades”. “Debido a que el organismo a veces se repara, el aporte de proteínas debe ser permanente; además debe tenerse en cuenta que es necesario incrementar su ingesta en situaciones particulares, tales como: el crecimiento, el embarazo, y la recuperación de enfermedades”. “Debido a que el organismo está en constante reparación, el aporte de proteínas no debe ser permanente; además debe tenerse en cuenta que no es necesario incrementar su ingesta en situaciones particulares, tales como: el crecimiento, el embarazo, y la recuperación de enfermedades”. Indicar ¿cuál de las opciones es la correcta?. Yeyuno-Íleon: estos se encargan del 80 % de la absorción de los nutrientes. Yeyuno-Íleon: estos se encargan del 75 % de la absorción de los nutrientes. Yeyuno-Íleon: estos se encargan del 90 % de la absorción de los nutrientes. Yeyuno-Íleon: estos se encargan del 85 % de la absorción de los nutrientes. Yeyuno-Íleon: estos se encargan del 70 % de la absorción de los nutrientes. Indicar ¿cuál de las siguientes opciones es correcta?. Calcio: provee fortaleza a los huesos y dientes, participa de la transmisión del impulso nervioso, disminuye los niveles de colesterol LDL en sangre, participa en activación de ciertas enzimas. Durante la edad adulta, el calcio en el organismo se mantiene en equilibrio más o menos estable. A partir de los 70 años, aproximadamente en los hombres y desde la menopausia en las mujeres, el equilibrio, el equilibrio óseo se altera y produce pérdidas óseas, incrementando las fracturas. Calcio: provee fortaleza a los huesos y dientes, participa de la transmisión del impulso nervioso, disminuye los niveles de colesterol LDL en sangre, participa en activación de ciertas enzimas. Durante la edad adulta, el calcio en el organismo se mantiene en equilibrio más o menos estable. A partir de los 68 años, aproximadamente en los hombres y desde la menopausia en las mujeres, el equilibrio, el equilibrio óseo se altera y produce pérdidas óseas, incrementando las fracturas. Calcio: provee fortaleza a los huesos y dientes, participa de la transmisión del impulso nervioso, disminuye los niveles de colesterol LDL en sangre, participa en activación de ciertas enzimas. Durante la edad adulta, el calcio en el organismo se mantiene en equilibrio más o menos estable. A partir de los 50 años, aproximadamente en los hombres y desde la menopausia en las mujeres, el equilibrio, el equilibrio óseo se altera y produce pérdidas óseas, incrementando las fracturas. Calcio: provee fortaleza a los huesos y dientes, participa de la transmisión del impulso nervioso, disminuye los niveles de colesterol LDL en sangre, participa en activación de ciertas enzimas. Durante la edad adulta, el calcio en el organismo se mantiene en equilibrio más o menos estable. A partir de los 58 años, aproximadamente en los hombres y desde la menopausia en las mujeres, el equilibrio, el equilibrio óseo se altera y produce pérdidas óseas, incrementando las fracturas. Calcio: provee fortaleza a los huesos y dientes, participa de la transmisión del impulso nervioso, disminuye los niveles de colesterol LDL en sangre, participa en activación de ciertas enzimas. Durante la edad adulta, el calcio en el organismo se mantiene en equilibrio más o menos estable. A partir de los 64 años, aproximadamente en los hombres y desde la menopausia en las mujeres, el equilibrio, el equilibrio óseo se altera y produce pérdidas óseas, incrementando las fracturas. ¿Cuánta serotonina hay en el aparato digestivo?. El 90% de la serotonina del organismo se encuentra en el aparato digestivo; la liberación de acetilcolonica estimula la actividad motora; la liberación de noradrenalina inhibe las funciones motoras y las secreciones glandulares de dicho aparato. El 85% de la serotonina del organismo se encuentra en el aparato digestivo; la liberación de acetilcolonica estimula la actividad motora; la liberación de noradrenalina inhibe las funciones motoras y las secreciones glandulares de dicho aparato. El 75% de la serotonina del organismo se encuentra en el aparato digestivo; la liberación de acetilcolonica estimula la actividad motora; la liberación de noradrenalina inhibe las funciones motoras y las secreciones glandulares de dicho aparato. El 95% de la serotonina del organismo se encuentra en el aparato digestivo; la liberación de acetilcolonica estimula la actividad motora; la liberación de noradrenalina inhibe las funciones motoras y las secreciones glandulares de dicho aparato. El 80% de la serotonina del organismo se encuentra en el aparato digestivo; la liberación de acetilcolonica estimula la actividad motora; la liberación de noradrenalina inhibe las funciones motoras y las secreciones glandulares de dicho aparato. ¿Frente a la respuesta inflamatoria que sustancia se libera?. Respuesta inflamatoria: reacción local a la infección a partir de la liberación de histaminas. Respuesta inflamatoria: reacción local a la infección a partir de la liberación de ácido acetilsalicílico. Respuesta inflamatoria: reacción local a la infección a partir de la liberación de dopamina. Respuesta inflamatoria: reacción local a la infección a partir de la liberación de noradrenalina. Respuesta inflamatoria: reacción local a la infección a partir de la liberación de oxitocina. ¿Qué respuesta es la más adecuada a las características de El interferón?. El interferón: actúa en forma distinta como defensa, ya que ataca solamente a moléculas de proteínas, y no destruye al organismo patógeno, sino que estimula a las células del cuerpo fin de resistir la agresión. Se trata de pequeñas proteínas producidas por las células que han sido infectadas por un virus y su reacción es proteger al resto de las células en la zona de infección viral. El interferón: actúa en forma distinta como defensa, ya que ataca solamente a los glóbulos blancos dañados, y no destruye al organismo patógeno, sino que estimula a las células del cuerpo fin de resistir la agresión. Se trata de pequeñas proteínas producidas por las células que han sido infectadas por un virus y su reacción es proteger al resto de las células en la zona de infección viral. El interferón: actúa en forma distinta como defensa, ya que ataca solamente a los virus, y no destruye al organismo patógeno, sino que estimula a las células del cuerpo fin de resistir la agresión. Se trata de pequeñas proteínas producidas por las células que han sido infectadas por un virus y su reacción es proteger al resto de las células en la zona de infección viral. El interferón: actúa en forma distinta como defensa, ya que ataca solamente a microorganismos, y no destruye al organismo patógeno, sino que estimula a las células del cuerpo fin de resistir la agresión. Se trata de pequeñas proteínas producidas por las células que han sido infectadas por un virus y su reacción es proteger al resto de las células en la zona de infección viral. El interferón: actúa en forma distinta como defensa, ya que ataca solamente a bacterias, y no destruye al organismo patógeno, sino que estimula a las células del cuerpo fin de resistir la agresión. Se trata de pequeñas proteínas producidas por las células que han sido infectadas por un virus y su reacción es proteger al resto de las células en la zona de infección viral. ¿Qué ocurre cuando se presenta una afección?. (…) cuando una afección destruye las células motoras medulares se produce parálisis, pérdida del movimiento, con arreflexia, se hallan abolidos los movimientos voluntarios e involuntarios, e hipotonía, ya que” (…) el tono muscular depende de la integridad de las neuronas espejo (…) en este caso, además, se producirá una atrofia muscular por falta de trofismo nervioso”. (…) cuando una afección destruye las células motoras medulares se produce parálisis, pérdida del movimiento, con arreflexia, se hallan abolidos los movimientos voluntarios e involuntarios, e hipotonía, ya que” (…) el tono muscular depende de la integridad de las neuronas gamma (…) en este caso, además, se producirá una atrofia muscular por falta de trofismo nervioso”. (…) cuando una afección destruye las células motoras medulares se produce parálisis, pérdida del movimiento, con arreflexia, se hallan abolidos los movimientos voluntarios e involuntarios, e hipotonía, ya que” (…) el tono muscular depende de la integridad de las neuronas alfa (…) en este caso, además, se producirá una atrofia muscular por falta de trofismo nervioso”. (…) cuando una afección destruye las células motoras medulares se produce parálisis, pérdida del movimiento, con arreflexia, se hallan abolidos los movimientos voluntarios e involuntarios, e hipotonía, ya que” (…) el tono muscular depende de la integridad de las neuronas microglías (…) en este caso, además, se producirá una atrofia muscular por falta de trofismo nervioso”. (…) cuando una afección destruye las células motoras medulares se produce parálisis, pérdida del movimiento, con arreflexia, se hallan abolidos los movimientos voluntarios e involuntarios, e hipotonía, ya que” (…) el tono muscular depende de la integridad de las neuronas macroglías (…) en este caso, además, se producirá una atrofia muscular por falta de trofismo nervioso”. ¿Qué respuesta localiza adecuadamente a la aracnoides?. La aracnoides: tri-capa delicada y con trabéculas situada entre la duramadre y la hoja más interna de las meninges. La aracnoides: bicapa delicada y con trabéculas situada entre la duramadre y la hoja más interna de las meninges. La aracnoides: capa delicada y con trabéculas situada entre la duramadre y la hoja más interna de las meninges. La aracnoides: capa delicada y con trabéculas situada entre la piamadre y la hoja más interna de las meninges. La aracnoides: tetra-capa delicada y con trabéculas situada entre la duramadre y la hoja más interna de las meninges. ¿Qué característica del sistema inmune vinculado con las barreras anatómicas está adecuadamente explicitado en la respuesta correcta?. Barreras anatómicas: cuya primera línea está compuesta por la piel y la mucosa. Las cuales deben estar indemnes. Barreras anatómicas: cuya primera línea está compuesta solamente por la piel . Barreras anatómicas: cuya primera línea está compuesta por la piel . Barreras anatómicas: cuya primera línea está compuesta solamente por la mucosa. Barreras anatómicas: cuya primera línea está compuesta por la mucosa. ¿En qué consiste el sistema nervioso?, seleccione las opciones correctas. El Sistema Nervioso (SN), es un sistema de actividades que regulan los órganos y sistemas internos (autónomo-vegetativo-viscerales). El Sistema Nervioso (SN), es una compleja red responsable de actividades motoras, sensitivas y sensoriales de la conducta (tanto instintiva como aprendida). El Sistema Nervioso (SN), es un sistema de Integración Relacional (…). El Sistema Nervioso (SN), es un sistema separado del sistema excretor. El Sistema Nervioso (SN), es un sistema separado del sistema digestivo. ¿Cuál es la función de los linfocitos T supresores? Seleccione las opciones correctas. Linfocito T supresores, regulan la actividad de los linfocitos B. Linfocito T supresores detienen la reacción inmune cuando el invasor fue eliminado. Linfocito T supresores, regulan la actividad de las células gamma. Linfocito T supresores, regulan la actividad de las células alfa. ¿Cuál es la relación del sistema somático y autónomo con el sistema nervioso? Seleccione las opciones correctas. El sistema somático es la parte del sistema nervioso que responde a las funciones propias de regulación. El sistema autónomo es la parte del sistema nervioso que está en relación con el medio ambiente externo. El sistema autónomo es la parte del sistema nervioso que está en relación con el medio interno orgánico, realizando funciones propias de regulación y adaptación internas. El sistema somático es la parte del sistema nervioso que responde o relaciona el organismo con el medio ambiente externo. El sistema somático es la parte del sistema nervioso que responde a las funciones de adaptaciones internas. ¿Cuáles son las respuestas complementarias?. Epiglotis: Su déficit puede producir distrofia muscular progresiva y parálisis por degeneración de los nervios. Epiglotis: No se aconseja excederse en la cantidad de la misma, pues al ser liposoluble, ese exceso no se excreta y se acumula en el hígado produciendo calcificaciones. Epiglotis: marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe. Epiglotis: participa en la coagulación de la sangre y su déficit, en general se debe a la mala absorción intestinal y no a la falta de ingesta en la dieta. Epiglotis: es una tapa que impide que los alimentos entren en la laringe y en la tráquea al tragar. ¿Cuáles son las enfermedades que afectan a los riñones?. Neumonía. Cálculos biliares. Esclerodermia. Necrosis tubular. Gripe neumonía. ¿Cuáles NO son funciones del sistema excretor?. Retención de nutrientes importantes en la sangre, como la glucosa y aminoácidos. La transformación de angiotensina I en angiotensina II. Elaboración y secreción de IgA. Regulación del contenido de agua de la sangre. Mantenimiento del pH adecuado de la sangre. ¿Cuáles son las respuestas complementarias?. Las grasas, proporcionan la energía para mantener la respiración y la vida de nuestro organismo, para mantener la temperatura corporal, posibilitar el movimiento, el crecimiento normal y la reparación de los tejidos. Las grasas, proporcionan una fuente concentrada de energía y ácidos grasos necesarios para el crecimiento y salud. Las grasas, están constituías por unidades más pequeñas denominadas aminoácidos. Hay una gama de los mismos que no se pueden sintetizar por la ingesta y deben ser incorporados por la dieta, se los llama aminoácidos esenciales. Las grasas, dada su importancia en los procesos metabólicos, la pérdida debe ser compensada rápidamente. Las grasas, además, favorecen la absorción de las vitaminas liposolubles, o solubles en agua, como las vitaminas A, D, E y K. ¿Cuáles son las respuestas complementarias?. El páncreas funciona como glándula mixta es la víscera más voluminosa del cuerpo humano y una de las más importantes en cuanto actividad metabólica del organismo. Sintetiza proteínas y triglicéridos es almacenamiento de vitaminas y glucógeno, entre otras sustancias. El pancreas funciona como glándula mixta. Como glándula endócrina Su función es producir y segregar hormonas, la insulina, el glucagón y la somatostatina. El páncreas funciona como glándula mixta. Cuando está vacío continúa contrayéndose y esta contracción es la estimula los nervios de la pared, y por su parte su relación con el SNC, en particular el hipotálamo, se produce la sensación de hambre. El páncreas funciona como glándula mixta. Como glándula exocrina sintetiza y libera enzimas para la digestión: jugo pancreático. El páncreas funciona como glándula mixta. Conviven en él un gran número de colonias de bacterias, la llamada flora que se nutren de materias indigeribles, y en varias situaciones sintetizan productos útiles. ¿Cuáles no son enfermedades del sistema respiratorio?. Retención de nutrientes importantes en la sangre, como la glucosa y aminoácidos. Enfermedades infecciosas del tracto respiratorio superior. Mantenimiento del pH adecuado de la sangre. Enfermedades de la pleura. Gripe y neumonía. Seleccione las opciones correctas que hacen referencia al nombre de la molécula mensajera. Cuando la molécula mensajera es trasportada por el torrente sanguíneo a tejidos diana distantes, se conoce como autocrina. Cuando la molécula mensajera es trasportada por el torrente sanguíneo a tejidos diana distantes, se conoce como neuro autocrina. Cuando la molécula mensajera es trasportada por el torrente sanguíneo a tejidos diana distantes, se conoce como endócrina. En el caso particular en que la célula nerviosa libera un mensajero directamente a la sangre para ser transportado por la circulación a tejidos diana distante, se utiliza el concepto de Sistema Neuroendocrino. Cuando la molécula mensajera es trasportada por el torrente sanguíneo a tejidos diana distantes, se conoce como neuro paracrina. Seleccione las opciones correctas que hacen referencia a la función principal de la sinapsis. La función principal de la sinapsis es la transmisión de mensajes donde intervienen ciertas sustancias denominadas neurotransmisores. La función principal de la sinapsis es la transmisión de mensajes de tipo químico (cuando la señal es transmitida desde una neurona a otra). La función principal de la sinapsis es la transmisión de mensajes en forma de impulsos nerviosos a través de un proceso que puede ser de tipo de eléctrico (cuando un impulso viaja a lo largo de una fibra nerviosa). La función principal de la sinapsis es activar la glándula pituitaria. La función principal de la sinapsis es liberar hormonas a distancia. Relacione Concepto con definición. La ingestión:. La epiglotis:. El esófago:. Esfínter esofágico:. El estómago:. El quimo:. Relacione el concepto con su definición: Secreción autocrina:. Secreción paracrina:. Secreción endócrina:. Sistema neuroendócrino:. Hormonas:. Glándulas del sistema endócrino:. Relacionar conceptos y definiciones: Dendritas:. Isodentriticas. Alóndendriticas. Ideodendríticas:. Axones:. Golgi I:. Relacionar concepto con definición. El píloro:. Intestino delgado:. El duodeno:. Yeyuno-Íleon:. El colon:. Las glándulas salivales:. Relacionar concepto con su definición: Las células gliales:. Las Microglías:. Astrocitos:. Astrocitos fibrosos:. Astrocitos protoplasmáticos:. Oligodendrocitos:. Relacionar concepto con definición. El hígado:. El páncreas. La somatostatina:. El sistema nervioso entérico:. El glucagón:. La válvula ileocecal:. Relacionar concepto con definición. LA NUTRICIÓN:. LA ALIMENTACIÓN. MACRONUTRIENTES. MICRONUTRIENTES:. METABOLISMO:. METABOLISMO BASAL:. Relacionar concepto con definición. La plasticidad neuronal:. Células Gliales:. La sinapsis:. El proceso sináptico:. La hendidura sináptica:. Actividad Sináptica:. |