BIOQUÍMICA 1 - EXAMEN ENERO 2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BIOQUÍMICA 1 - EXAMEN ENERO 2024 Descripción: Examen de la primera convocatoria ordinaria de 2024 Fecha de Creación: 2024/01/20 Categoría: Universidad Número Preguntas: 60
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indique cuál de los siguientes enlaces no covalentes es energéticamente más fuerte. Puente de hidrógeno. Fuerzas de Van der Waals. Interacciones hidrofóbicas. El enlace carbono-carbono. Las interacciones electrostáticas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera acerca de las fuerzas de Van der Waals?. Las fuerzas de Van de Waals son siempre repulsivas. Son independientes de la forma y el tamaño de las moléculas. Dependen de desequilibrios temporales en la distribución de electrones. Son responsables de la formación de enlaces químicos covalentes. Son menos significativas a distancias cortas entre moléculas. Con respecto a las interacciones hidrofóbicas. Tienen naturaleza electrostática. Se dan entre los grupos polares de moléculas anfipáticas. Existen interacciones dipolo-dipolo y puente de hidrógeno entre la molécula apolar y las moléculas de agua. Intervienen en el correcto plegamiento tridimensional de las proteínas. Ninguna es cierta. Si una solución tamponada de ácido acético y su base conjugada se encuentran en equilibrio podemos decir que: pH<pKa. pH>pKa. pH=pKa. Predomina la forma conjugada. Predomina la forma ácido conjugado. ¿Qué podría ocurrir si disminuyera el pH sanguíneo?. Provocaría una compensación respiratoria rápida por hiperventilación para reducir el CO2 de la sangre. Disminuiría las concentraciones de potasio. Se produciría una alcalosis de la sangre y una hipoventilación para aumentar el CO2 de la sangre. Haría disminuir la excreción de H+ a través de los riñones. Ninguna es cierta. ¿Cuál de los siguientes aminoácidos no proteinogénicos está presente en el colágeno, una proteína clave en la estructura de tejidos conectivos?. Alanina. Valina. Hidroxiprolina. Asparagina. Fenilalanina. De la estructura de algunos oligopéptidos podemos decir: El glutatión es un tripéptido con actividad antioxidante gracias a que presenta Cys en su estructura. Se empiezan a nombrar por el extremo carboxilo ya que está más oxidado. Es frecuente encontrarnos aminoácidos de la serie D. El grupo SH de la cisteína actúa como un potente receptor de electrones protegiendo a las células de especies reactivas del oxígeno. Todas son ciertas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente una propiedad importante en el enlace peptídico?. Es flexible y torcido. Es inestable en presencia de agua. Se forma entre un grupo carboxilo y un grupo amino. El enlace peptídico puede rotar libremente en todas las direcciones. Es rígido y plano, lo que permite la formación de estructuras tridimensionales en las proteínas. Supóngase un aminoácido dicarboxílico con valores de pKs de 1.3, 3.4 y 11, para sus grupos alfa-carboxilo, R-carboxilo y alfa-amino. ¿Cuál es su punto isoeléctrico?. 5,23. 2,35. 6,15. 7,2. Ninguna es correcta. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe correctamente la importancia de los enlaces de hidrógenos en las hojas beta antiparalelas?. Los enlaces de hidrógeno son responsables de la estructura primaria de las proteínas. Los enlaces de hidrógeno permiten la formación de enlaces covalentes entre los aminoácidos. Los enlaces de hidrógeno contribuyen a la estabilidad y rigidez de las hojas beta antiparalelas. Los enlaces de hidrógeno son los únicos enlaces presentes en las proteínas. Los enlaces de hidrógeno son exclusivos de las proteínas con estructura globular. Con respecto a los ángulos diedros o de torsión del enlace peptídico indica la respuesta correcta. Se llaman psi si el giro es entre el Calfa -C. Giran los enlaces alrededor del Calfa pero este no se mueve. Se llaman phi si el giro es entre el Calfa-N. Todas son ciertas. El diagrama de Ramachandran nos indica los valores más favorables de los ángulos psi y phi. ¿Qué ocurre durante la desnaturalización de una proteína?. Se rompen los enlaces peptídicos. La proteína se pliega en su estructura tridimensional nativa. La proteína cambia su secuencia de aminoácidos y la proteína pierde su actividad biológica. La proteína pierde su forma globular y no es biológicamente activa. La proteína adquiere una estructura helicoidal. Señale la respuesta correcta con respecto a las chaperoninas. Ayudan al ensamblaje y plegamiento de las proteínas. Están compuestas por varias subunidades. Requieren energía en forma de ATP. No modifican la estructura química de las proteínas. Todas son ciertas. Una de las siguientes enfermedades está causada por un error en el plegamiento proteico formándose agregados proteicos en el sistema nervioso central llamados depósitos de beta amiloide. Enfermedad de Creutzfedit-Jakob. Parkinson. Esclerosis lateral amiotrófica. Alzheimer. Ninguna es cierta. Con respecto a los polisacáridos, ¿qué afirmación NO es correcta?. Los glucosaminoglucanos son polímeros de monosacáridos modificados tales como aminoazúcares y ácidos urónicos. La celulosa es un polímero de glucosa con enlaces beta 1-4. El peptidoglucano de las paredes bacterianas contienen monosacáridos modificados alternantes de N-acetilglucosamina y N-acetilmurámico unidos por enlaces beta 1-4. Los proteoglucanos son proteínas que se unen covalentemente a peptidoglucanos. La quitina es un homopolisacárido con función estructural y enlaces beta-glucosídicos. Indicar la afirmación FALSA. El heparán sulfato está compuesto por galactosa y N-acetilglucosamina con enlaces beta 1-3. Los glucolípidos y las glucoproteínas tienen, fundamentalmente, funciones de reconocimiento y adhesión celular. Algunos glucosaminoglicanos presentan en su estructura grupos sulfato con carga negativa. Las paredes bacterianas están compuestas por peptidoglucanos. Los glúcidos se unen a proteínas mediante enlacen O-glucosídicos o N-glucosídicos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. El grupo carbonilo de una aldosa o cetosa puede ser reducido a un grupo hidroxilo, produciendo un alditol. Cuando la oxidación la sufre el grupo hidroxilo terminal de la aldosa se convierte en un ácido aldónico. Cuando se oxidan los dos carbonos de los extremos de la aldosa se forma el ácido aldónico. Cuando la oxidación la sufre el carbonilo de la aldosa convirtiéndose en un grupo carboxilo se produce un ácido aldurónico. Todas son ciertas. Señala la afirmación incorrecta sobre los esfingolípidos. Los esfingolípidos están formados por un aminoalcohol insaturado de cadena larga a la que s ele une una molécula de AG de cadena larga y un grupo cabeza polar. Los glucoesfingolípidos contienen uno o más azúcares como grupo integrante de la cabeza polar. Los cerebrósidos tienen dos o más azúcares (glucosa, galactosa o N-acetilgalactosamina) unidos a la ceramida. La porción glucídica de los globósidos definen los grupos sanguíneos humanos. Los gangliósidos contienen como grupo cabeza polar oligosacáridos complejos con uno o varios residuos terminales de ácido N-acetilneuramínico. Indica la respuesta correcta. Los fosfoglicéridos son esteres formados por el alcohol glicerol y hasta 3 AGs saturados o insaturados. El colesterol está formado por una molécula de esterano, 2 radicales metilos en las posiciones C-10 y C-13, una cadena alifática ramificada de 8 carbonos en la posición C-17 y un grupo -OH en posición C3. Los leucotrienos son hormonas esteroideas sintetizadas a partir del colesterol. Los ácido cólico y ácido quenodesoxicólico son ácidos biliares secundarios formados por acción de enzimas de la microbiota intestinal en el intestino delgado. Si el colesterol se esterifica con AGs forma esteres de colesterol que son polares. Señala la respuesta FALSA. Las membranas celulares: Entre las colas hidrocarbonadas que forman las bicapas lipídicas hay fuerzas atractivas de Van der Waals. El colesterol aumenta la flexibilidad de los ácidos grasos de cadena insaturada. La temperatura de transición es más alta para membranas ordenadas y rígidas. La difusión transversal en las membranas biológicas se realiza con la ayuda de enzimas llamadas flipasas y translocasas. Las balsas lipídicas o lipid raft dan lugar a membranas menos fluidas. El simporte de Na+/glucosa de los SGLTs para operar se aprovecha de. El gradiente electroquímico del ion cloro. La menor concentración de glucosa en el exterior de la célula. La hidrólisis de la glucosa para generar ATP y movilizar a los Na+ al interior celular. La mayor concentración de Na+ en el interior de la célula. Ninguna es cierta. ¿Cuál es la respuesta incorrecta con respecto a las proteínas de membrana?. Las proteínas periféricas suelen estar unidas mediante puentes de hidrógeno o fuerzas electroestáticas a las cabezas polares con carga de los lípidos de la bicapa. Las proteínas preniladas están unidas covalentemente a terpenos. Las proteínas periféricas reducen al mínimo el contacto entre las partes polares de la proteína y los lípidos no polares del interior de la bicapa. Las proteínas integrales pueden ser anfipáticas y atraviesan la membrana quedando expuestas al medio extracelular la parte hidrofílica y al intracelular la parte hidrofóbica. Todas son incorrectas. Los transportadores de tipo ABC. Son transportadores ATPasas. Transportan moléculas del interior celular al exterior celular. Este transporte se realiza en contra del gradiente utilizando la energía liberada por la hidrólisis del ATP. La unión de los dominios intracelulares con el ATP provoca una separación de los dominios de la parte extracelular, liberándose el sustrato. Todas son ciertas. Indica la respuesta incorrecta con respecto al cotransporte o transporte activo secundario. La molécula que se mueve a favor de su gradiente da energía a la molécula que se mueve en contra de su gradiente. El ATP se utiliza indirectamente para el transporte de la molécula en contra de su gradiente de concentración. El simporte es el movimiento de dos moléculas en el mismo sentido a través de la membrana. La energía del gradiente electroquímico de iones es utilizada por el transportador para ayudar al movimiento a favor el gradiente de otra molécula. Todas las respuestas son falsas. El destino de la señalización de receptores acoplados a proteínas G que usa la subunidad de proteína G alfa-q es... Activar la vía de señalización de la adenilato ciclasa. Es activar la vía de las MAPK. Es activar la vía de la fosfolipasa C. Es activar la vía de la quinasa PKA. Ninguna es cierta. La activación de la fosfolipasa C por la unión de la vasopresina a su receptor 7TM trae como consecuencia. La generación de los mensajeros Diacilglicerol e Inositol 1,4,5 trifosfato (IP3). La generación de fosfolípidos PIP2. La inactivación de la subunidad alfa de la proteína Gq. Permite el flujo de Ca2+ desde el citoplasma de la célula al RE. Todas son ciertas. Indica la respuesta incorrecta en relación al proceso de transmisión del potencial de acción en la sinapsis. En el axón se produce una despolarización y repolarización mediante la apertura sincronizada de canales de Na+ y K+. Al llegar el frente de despolarización se produce la liberación de calcio en el botón terminal del axón presináptico. Para compensar la entrada de calcio en el botón terminal del axón presináptico se produce la apertura de canales de Cl- en el axón presináptico. Se produce la secreción de acetilcolina en la hendidura sináptica y su unión a receptores en el axón postsináptico. Se permite el paso de Na+ y K+ para despolarizar y repolarizar el axón postsináptico y propagar el potencial de acción. ¿Qué son los segundos mensajeros?. Sustancia química intracelular que transmite el mensaje a partir del complejo ligando-receptor. Son moléculas que actúan como señales intercelulares. No pueden atravesar la bicapa lipídica y por lo que se se unen a receptores de la superficie de la célula diana. Se conocen como ligandos o señales extracelulares. Ninguna es cierta. Tras la activación del receptor de la insulina. La dimerización da lugar a la fosforilación cruzada de los dominios tirosina-quinasa del receptor. La lípido quinasa se une a los residuos de fosfotirosina de IRS1 y forman PIP3. Se inicia la activación de la ruta de PIP3-PDK1-AKT. Se promueve el movimiento de transportadores de glucosa GLIT4 hacia la membrana celular. Todas las respuestas son correctas. Con respecto a la activación de los receptores acoplados a proteínas G cual es falsa. El receptor está compuesto por siete hélices trasnmembrana. La activación de la proteína G heterotrimérica está catalizada por la formación del complejo receptor heptamérico-ligando. Incrementa la velocidad de producción de cAMP intracelular a partir de ATP gracias a la activación de la adenilato ciclasa. El intercambio del GTP unido a la subunidad alfa de la proteína G por GDP está catalizado por el complejo receptor metamérico-adrenalina. Todas son falsas. Señale la respuesta correcta. En el intercambio de O2 y CO2 en los pulmones, el transportador cloro/bicarbonato introduce cloro y saca bicarbonato del hematíe. Enel modelo de Michaelis-Menten, cuanto mayor sea el valor de la Km, mayor es la afinidad de la enzima por el sustrato. El coenzima A contiene un núcleo de adenina. Durante una vuelta del ciclo de Krebs se generan 3NADH. Ninguna es cierta. Señale la respuesta correcta. Si la entalpía de un sistema abierto es menor de cero, la reacción es exotérmica. La velocidad máxima de una enzima no varía por la presencia de un inhibidor no competitivo. Un agente oxidante es aquel elemento químico que es capaz de suministrar electrones. En la cadena respiratoria el único complejo que contiene centros de cobre es el complejo III. Ninguna es cierta. Señale la respuesta correcta. En la beta talasemia menor se presentan hemoglobinas con estructura beta4. Un disminución del pH reduce la afinidad del oxígeno por la hemoglobina. En el centro activo de una enzima las fuerzas de unión al sustrato son covalentes. En el ajuste de Lineweaver-Burk la recta corta en el eje de la x en 1/Km. Todas son ciertas. Señale la respuesta correcta. La acetilación enzimática es la forma más común de regulación covalente de las enzimas. En el ADN las dos cadenas se hallan enrolladas en sentido levógiro. En el ADP la repulsión electrostática de los grupos fosfatos es mayor que en el ATP. La pseudouridina es una base modificada que se encuentra en el RNA transferente. Ninguna es cierta. Señale la respuesta correcta. La temperatura de fusión de una molécula de ADN es más alta cuantos más emparejamientos de bases A-T haya. El metano (carbono rodeado de hidrógenos) es la forma más oxidada del carbono. En la inhibición ezimática acompetitiva el inhibidor se une a la enzima antes de que lo haga el sustrato. En la vida fetal la hemoglobina presenta baja afinidad por el 2,3 bifosfoglicerato. Ninguna es cierta. Señale la respuesta correcta. Todo el CO2 liberado en los capilares tisulares es transportado por la hemoglobina. El incremento de energía libre estándar es aquella energía generada cuando la reacción está en equilibrio. En las reacciones enzimáticas, las reacciones de orden cero se denominan aquellas donde la concentración de sustrato es tan pequeña que apenas hay reacción. Las dos bases púricas principales son la adenina y la guanina. Ninguna es cierta. Señale la respuesta correcta. En el DNA ciertas zonas del genoma que no se transcriben se encuentran metiladas. El fosfoenolpiruvato es capaz de transferir su grupo fosfato al ADP y generar ATP. En dos pares redox, A con un potencial de -0,5V y otro B de -0,2V los electrones fluirán del par redox A al B. En cada vuelta del ciclo de Krebs se liberan 2 moléculas de CO2. Todas son ciertas. Señala la respuesta correcta. La p50 representa la fracción de hemoglobina oxigenada cuando la presión es de 50 mmHg. En la gráfica de cooperatividad de la ecuación de Hill, la pendiente de la zona más inclinada representa el número de centros de unión. Las enzimas constitutivas o housekeeping son aquellas cuya síntesis se activa o deprime dependiendo de las necesidades celulares. En las cadenas de ácidos nucleicos los nucleótidos se incorporan mediante un enlace entre el carbono 3' de una ribosa y el carbono 5' de la siguiente. Ninguna es cierta. Señale la respuesta correcta. En el B-DNA el plano de las bases es perpendicular al eje de la doble hélice. En la reducción de NAD+ la nicotinamida transporta un ion hidruro y queda libre un protón. En las reacciones para la formación de enlaces no suele intervenir el ATP. La membrana externa de la mitocondria es bastante impermeable al paso de iones. Ninguna es cierta. Señale la respuesta correcta. En la cadena respiratoria el complejo II no transfiere protones al espacio intermembrana. En el ciclo de Krebs el paso de succinil CoA a succinato se transforma un NAD en NADH. El motor Fo de la ATP sintasa está incrustado en la membrana mitocondrial interna y es impulsado por el flujo de electrones a través de la membrana. El AMP cíclico interviene como coenzima en muchos procesos metabólicos. Todas son ciertas. ¿Qué residuo de aminoácido impide que el hierro cuando transporta oxígeno se oxide a férrico?. La histidina 93 de la hélice F8. La lisina 51 de la hélice C3. La histidina 64 de la hélice E7. La estabilización de las cadenas alfa y beta por puentes disulfuro. Ninguna es cierta. La pareja de dímeros alfa-delta forman la hemoglobina. A. F. A2. H. E. En los análisis de asociación del oxígeno a la hemoglobina, la p50 significa: La fracción de hemoglobina que se halla oxigenada cuando la presión de oxígeno es de 50 mmHg. La presión de oxígeno en que se encuentran saturadas la mitad de las moléculas de hemoglobina. El logaritmo negativo de la constante de asociación del oxígeno por la hemoglobina. Solo se alcanza con presiones de oxígeno cercanas a 100mmHg. Ninguna es cierta. ¿Cuál de los siguientes elemento favorecen la forma relajada de la hemoglobina?. Oxígeno. Dióxido de carbono. 2-3 bifosfoglicerato. Disminución del pH. Todas son ciertas. ¿Cuál de los siguientes tetrámeros de hemoglobina puede darse en la beta talasemia silenciosa?. alfa4. alfa3 beta. alfa beta3. beta4. Ninguna es cierta. Con referencia a la anemia falciforme es cierto que. Es una enfermedad autosómica dominante. El defecto molecular es la sustitución de un residuo de glutamato en la posición 6 de la cadena alfa por uno de valina (alfa-Glu6 -> Val). Las personas con rasgo falciforme padecen de forma más leve la fiebre tifoidea. La hemoglobina de esta enfermedad se denomina hemoglobina H. Ninguna es cierta. La variación de energía libre estándar. Indica la velocidad en que transcurre la reacción. Está relacionada con la constante de equilibrio. Cuando es positiva indica que la reacción ocurre espontáneamente. Está relacionada con la energía libre de activación. Todas son ciertas. En relación al poder catalítico de las enzimas es FALSO que. Disminuyan la energía de activación. Aumenten la velocidad de la reacción. Desplacen el equilibrio de la reacción. Aumenten el número de choques efectivos entre las moléculas reaccionantes. Disminuyan el tiempo en que se alcanza el equilibrio de la reacción. ¿Cuál es el porcentaje de complejos enzima-sustrato formados, con referencia a la concentración de enzima total, cuando la [S] es 1/2 de su KM?. 45%. 33,3%. 20%. 66,6%. 50%. Si la Km de un enzima en presencia de inhibidor (KMap) es KMap=Km(1+[I]/Ki) se trata de una inhibición. No competitiva. Acompetitiva. Alostéricas. Irreversible. Competitiva. En la estructura de doble hélice del DNA. Las dos cadenas están orientadas en igual dirección. Las bases púricas y pirimidínicas están ubicadas en el exterior de la hélice. Los pares de bases adenina timina se refuerzan con tres puentes de hidrógeno. Las unidades de fosfato se orientan hacia el interior hidrófobo. Ninguna es cierta. Señale la respuesta correcta con respecto a la forma B-DNA. Es dextrógira. 36 armstrong por vuelta. 10 nucleótidos por vuelta. Plano inclinado entre bases. Todas son ciertas. Señale el orden correcto de las siguientes estructuras de carbono desde el más reducido al más oxidado. Dióxido de carbono - metanol - ácido fórmico - formaldehído - metano. metano - ácido fórmico - formaldehído - metanol - dióxido de carbono. metano- metanol - ácido fórmico - formaldehído - dióxido de carbono. metano - metanol - formaldehído - ácido fórmico - dióxido de carbono. dióxido de carbono - ácido fórmico - formaldehído - metanol - metano. Con respecto a la estructura del NAD+ podemos decir. Contiene dos bases púricas de adenina. Una de las ribosas está en forma de desoxirribosa. La nicotinamida está unida a la molécula mediante un grupo fosfato. Los electrones son captados por el grupo adenilato. Ninguna es cierta. A ciertas concentraciones de A y B el ^G de la rección A<->B es de -2kcal/mol. Señale la respuesta correcta. Se produce espontáneamente de derecha a izquierda. La constante de equilibrio siempre será menor de cero. El valor de ^Gº' es también negativo. La constante de equilibrio podría calcularse si conociésemos la concentración de A. Ninguna es cierta. Con respecto a la subunidad F1 de la ATP sintasa. La actividad sintética de ATP a partir de ADP y Pi radica en las 3 copias beta. La subunidad F1 está formada por proteínas insertadas en membrana interna mitocondrial. La subunidad F1 está situada mirando al espacio intermembrana. El tallo de la subunidad F1 que gira al rotar la subunidad F0 se encuentra en las copias alfa y beta. Ninguna es cierta. De los tres NADH generados en el ciclo de Krebs, dos de ellos se forman en las reacciones catalizadas por la isocitrato deshidrogenasa y la malato deshidrogenasa. ¿Qué enzima genera el NADH que falta?. La aconitasa. La alfa-cetoglutarato deshidrogenasa. La succinato deshidrogenasa. La succinil CoA sintetasa. Ninguna es cierta. En el ciclo de Krebs se genera un FADH2. ¿Qué reacción genera dicha reducción del FAD?. La aconitasa. La succInil CoA reductasa. La malato deshidrogenasa. La succinato deshidrogenasa. Ninguna es cierta. Con respecto al complejo II de la cadena respiratoria es cierto que. Introduce dos protones en el espacio intermembrana. La succinato deshidrogenasa forma parte del complejo. Contiene centros de cobre que pueden pasar de estado cúprico a cuproso. Utiliza 4 coenzimas Q durante su oxidorreducción. Ninguna es cierta. Si te hablo de la NADH-Q oxidorreductasa, te estoy hablando del. No existe este complejo en la cadena respiratoria. Complejo II. Complejo I. Complejo IV. Complejo III. |