Bioquímica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Bioquímica Descripción: Prueba 1 Fecha de Creación: 2022/09/26 Categoría: Otros Número Preguntas: 109
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿La función del glucógeno del musculo es servir como reserva de combustible para la síntesis de trifosfato de adenosina durante la contracción muscular?. ATP. Glucógeno Hepatitico. Glucosa. Sangre. glucógeno de musculo. ¿La digestión de las proteínas se inicia por acción de la pepsina del estómago, dando lugar a la formación de polipéptidos, oligopéptidos y algunos?. A. Proteínas. B. Pepsina. C. Aminoácidos. D. Glisina. E. Alanina. Mediante las distintas reacciones que se producen en una ruta un sustrato inicial se transforma en un producto final, y los compuestos intermedios de la ruta se denominan. A. Catalizadores. B. Metabolitos. C. Glicolisis. D. Enzimas. E. Glucolisis. ¿La naturaleza química de la mayor parte de las enzimas son proteínas simples o complejas la parte proteica de las enzimas se denomina?. A. Apoencima. B. Coencima. C. Cofactor. D. Hormonas. E. Lipasas. ¿Se captura energía, pero la cantidad es pequeña comparada con la energía que se produce durante la tercera etapa del?. A. Hidrólisis. B. Fosforilación. C. Oxidación. D. Degradación. E. Catabolismo. ¿Las proteínas se degradan a aminoácidos, los polisacáridos a monosacáridos y las grasas a?. A. Gliserol. B. Grasos. C. Aminoácidos. D. Triacilgliceroles. E. Polisacáridos. ¿Las proteínas marcadas de esta manera son rápidamente degradadas por un componente celular conocido como?. A. Mutacion. B. Citosol. C. Proteasoma. D. Teolitico. E. Macromolecular. ¿El catabolismo permite también que las moléculas de la dieta se conviertan en unidades estructurales para?. A. Generación. B. Síntesis. C. Degradación. D. Almacenamiento. E. Coenzimas. ¿Un mapa metabolismo que contiene las rutas centrales importantes del metabolismo energético, este mapa es útil para trazar conexiones entre rutas y visualizar él?. A. Movimiento. B. Intercambio. C. Grafico. D. Intermedio. E. Bloque. ¿Los ARNt constituye aproximadamente el 15% del ARN total presente en la célula, las moléculas de ARNt contienen un alto porcentaje de bases?. A. Usuales. B. Emparejamiento. C. Aproximación. D. Inusuales. E. Habituales. ¿El proceso de copiado, en la cual una hebra de ADN sirve de molde para síntesis de ARN de denomina?. A. Catalíticas. B. Transcripción. C. Polimerasa. D. Ribonucleico. E. Eliminación. ¿Esto suministra poca energía, pero la producción de energía no es el objetivo principal del metabolismo de los?. A. Aminoácidos. B. Carbohidratos. C. Lípidos. D. Ácidos Grasos. E. Glucosa. ¿El metabolismo de los carbohidratos está centrado alrededor de la glucosa y se usa principalmente para suministro de la energía?. A. Quimica. B. Termica. C. Corporal. D. Estática. E. Nuclear. ¿La energía liberada durante este proceso es atrapada como energía química usualmente en forma de?. A. AND. B. ARN. C. TAP. D. Biosíntesis. E. ATP. ¿Los componentes de los alimentos de convierten en blocks precursores de las macromoléculas celulares así se sintetizan las biomoléculas requeridas para las funciones especializadas de la?. A. Célula. B. Ácidos. C. Enzimáticos. D. Metabolismo. E. Energía. ¿El PH del medio se debe mantener de 7.2, si se agrega glucosa marcada en el cultivo se puede identificar la utilización de?. A. Anticuerpos. B. Radioactividad. C. Nucleótidos. D. Glucosa. E. Monoclonales. ¿Ocupa solo de los estados de energía inicial y final de los componentes de la reacción no del mecanismo ni del tiempo necesario para que tenga lugar en el cambio?. A. Energético. B. Quimico. C. Energía libre. D. Biológico. E. Físico. ¿Un ejemplo de mucopolisacárido (glucosaminoglucano) de importancia biológica es?. A. Glucógeno. B. Celulosa. C. Araquídico. D. Plasmalógeno. E. Heparina. ¿Polisacárido de hemicelulosa abundante en las paredes celulares primarias de dicotiledóneas?. A. Xiloglucano. B. Galacturonano. C. Celulosa. D. Lignina. E. Aquenio. ¿Es el precursor anterior del α-cetogluatarato en el ciclo de Krebs??. A. Fumarato. B. Aconitato. C. Isocitrato. D. Succinato. E. Isocitrato. ¿Tiene lugar principalmente en hígado (90%) y riñón (10%), lo que ayuda a que el cerebro y los músculos puedan obtener la glucosa necesaria para cubrir sus necesidades energéticas.?. A. Lipogénesis. B. Gluconeogénesis. C. Aumenta oxidación. D. metabolismo destructivo. E. Glucogenogénesis. ¿Como se llama la combinación del acetil-coenzima A (acetil-CoA) con oxalacetato para formar citrato y liberar la coenzima?. A. Oxidación de isocitrato. B. Formación de citrato. C. Aumenta oxidación. D. Oxidación de α-cetoglutarato. E. Formación de isocitrato. ¿Cuál es la función principal del ciclo del ácido cítrico que se liberan de las moléculas al oxidarse?. A. Captar electrons. B. Pierde electrones. C. Aumenta oxidación. D. Gana ácido cítrico. E. Pierde acido citrico. ¿Dentro del compartimiento celular donde tiene lugar fosforilación oxidativa?. A. Mitocondria. B. Retículo endoplasmático. C. Catabolismo. D. Retículo endoplasmático rugoso. E. Anabolismo. ¿A qué ruta pertenece las reacciones que degradan estructuras complejas?. A. Ruta aeróbica. B. Rutas catabólicas. C. Ruta anaeróbica. D. Rutas anfibólicas. E. Rutas anabólicas. ¿Como se conoce a las reacciones que recuperan las purinas liberadas en la degradación de ácidos nucleicos para regenerar nucleótidos?. A. Glucolisis. B. Neoglucogénesis. C. Hidrocarbonados. D. Acidos nucleicos. E. Reciclado de purinas. ¿Qué organismos aprovechan la energia a partir de componentes quimicos?. A. Organismos heterótrofos. B. Organismos unicelulares. C. Organismos pluricelulares. D. Organismos anaeróbicos. E. Organismos aeróbicos. ¿ Que requieren las vías catabólicas para descomponer las moléculas complejas en productos de menor tamaño.?. A. Energía. B. Materia prima y energía. C. Materia prima. D. Carbohidratos. E. Metabolismo. ¿A que fase pertenece el metabolismo que consiste en las reacciones que unen a las biomoléculas complejas con sus elementos monoméricos o básicos, tanto en sentido catabólico como anabólico?. A. Fase II. B. Fase III. C. Fase VI. D. Fase I. E. Fase V. ¿Los principios de metabolismos son modificados por una serie de reacciones enzimáticas sucesivas, a través de rutas?. A. Metabólicas especificas. B. Vias metabólicas. C. Componentes celulares. D. Metabolicas. E. Metabolismo intermediario. ¿Con que otro nombre se le conoce a la energía química?. A. ADN. B. ATP. C. ARN. D. Energía metabólica. E. Energía bioquímica. ¿Dónde se producen las reacciones enzimáticas del metabolismo?. A. Celulas. B. Organismo. C. Polisacaridos. D. Aminoacidos. E. Acidos grasos. ¿Qué actividad metabolica descompone los tejidos corporales y de reservas de energía con el fin de obtener más combustible para las funciones corporales?. A. Macromoleculas. B. Microrgamismo. C. Catabolismo. D. Micromoleculas. E. Metabolismo. ¿Como se denominan las vías de reacciones consecutivas?. A. Sustratos. B. Organismos. C. Proteinas. D. Precursores. E. Intermediarios. Uno de los objetivos del metabolismo es transformar moleciulas de nutrientes en moléculas sinoples que podrán ser utilizadas como precursores de: A. Polimeros. B. Polisacaridos. C. Proteinas. D. Hormonas. E. Lipidos. ¿Qué sitio activo actúa como una plantilla molecular flexible que enlaza del sustrato e inicia su coversion a un estado de transición?. A. Sitio activo. B. Estado de transición. C. Eficiencia catalítica. D. Otros mecanismos. E. estabilización del estado de transición. ¿Todas las reacciones químicas tienen una barrera de energía que separa los reactantes de los productos a esta barrera se le conoce como?. A. Energía libre de activación. B. Velocidad de reacción. C. Reacción alternativa. D. Reacción activa. E. Progreso de reacción. ¿Las coenzimas que solo se asocian transitoriamente con la enzima se denomina?. A. Lisosoma. B. Cosustratos. C. riboflavina. D. Citosol. E. Sustratos. ¿Como se le conoce a la enzima activa con su componente no proteico?. A. Coenzimas. B. Riboflamina. C. Proteicos. D. Holoenzimas. E. Cosustratos. ¿La mayoría de las enzimas muestran cinéticas de Michaelis-Menten y una representación en la velocidad inicial de la reacción frente a las concentración del sustrato tiene una forma?. A. Mioglobina. B. Libres reactantes. C. Curva sigmoidea. D. Alosterico. E. Hiperbolicas. ¿El sustrato se une al sitio activo formando un complejo?. A. Enzima Y Sustrato. B. Sitio activo. C. Aminoácidos. D. Enzima - Producto. E. Sustrato - Catálisis. ¿Entre muchas reacciones bioquímicas que son energéticamente posibles, las enzimas canalizan selectivamente los reactantes denominados?. A. Metabolicos. B. Hidrolasas. C. sustratos. D. Liasas. E. Ligasas. Modificaciones que pueden sufrir muchos transcritos de ARN que inicialmente, son copias fieles de una hebra de ADN. A. Modificaciones de nucleótidos. B. Modificaciones de bases, corte y eliminación de segmentos. C. Modificaciones de ADN. D. Modificaciones de las moléculas compuestas por monofosfato de nucleósidos. E. Modificaciones de moléculas poliméricas no ramificadas. Es una enzima de naturaleza ribonucleoproteica, existente en determinadas células eucarióticas, que evita el acortamiento de los extremos de ADN de las moléculas del ADN de los cromosomas nucleares es: A. Simples u holoproteicas. B. Globulares. C. Telomerasa. D. Fibrosas. E. Elastina. Enzimas que se encargan de unir trozos formados de cadenas, realizando un enlace fosfodiéster entre los nucleótidos pertenecientes a dos segmentos de una cadena: A. Topoisomerasas. B. Proteínas fijadoras de ADN. C. Helicasas. D. Primasas. E. ADN ligasas. Si el cambio es de una base por otra del mismo grupo, base púrica por base púrica o pirimidínica por pirimidínica se denomina: A. Transición. B. Transversión. C. Inserción de un par de bases. D. Delección de un par de bases. E. Filogenética molecular. Las funciones biológicas del ADN incluyen: A. Almacenamiento de información, codificación de proteínas, autoduplicación. B. Eliminación de información, codificación de proteínas, autoduplicación. C. Aumento de información, codificación de proteínas, autoduplicación. D. Retención de información, codificación de lípidos, autoduplicación. E. Repartición de información, codificación de proteínas, autoduplicación. La replicación de DNA produce dos replicas hijas de DNA, cada una de ellas contiene: A. Dos cadenas parentales y una nueva síntesis. B. Una cadena parental de ácido ribonucleico. C. Una cadena parental y una nueva síntesis. D. Una cadena parental y otra cadena nueva recién ampliada. E. Una cada parental de nucleótidos. La transferencia de información de una célula parental a dos células hijas requieren una replicación exacta: A. DNA. B. ARN. C. Nucleasas pancreáticas. D. Nucleótidos. E. Fosfatasas pancreáticas. ¿La base complementaria de la Citosina (C) es?. A. Adenina. B. Guanina. C. Uracilo. D. Timina. E. Citosina. ¿Qué es el proceso de transcripción?. A. Es el proceso de síntesis de una molécula de ARN transferente o de transferencia. B. Es el proceso de construcción de proteínas. C. Es el proceso de síntesis de ARN. D. Es el proceso de duplicación del ADN. E. Es el proceso de la traducción. ¿Qué es la replicación del ADN?. A. El proceso por el cual el ADN se duplica. B. El proceso de síntesis de proteínas. C. Es el proceso de Transcripción o formación una copia de ARN. D. El proceso de síntesis de ARN. E. Es el proceso de construcción de proteínas. ¿Para formar el nucleosoma, el ADN se enrolla alrededor de?. A. 4 proteínas ácidas. B. 8 proteínas ácidas. C. 8 tipos de estomas. D. 2 proteínas ácidas. E. 4 tipos de histona. In¿La base complementaria de la Adenina (A) es?. A. Uracilo. B. Timina. C. Guanina. D. Citosina. E. Adenina. ¿Cuáles son las bases nitrogenadas qué forman parte de la molécula de ADN?. A. Adenina, Guanina, Citosina y Timina. B. Adenina, Citosina, Timina y Uracilo. C. Adenina, Guanina, Timina y Uracilo. D. Citosina, Guanina, Timina y Uracilo. E. Timina, Citosina, Adenina y Uracilo. De las siguientes bases nitrogenadas, ¿cuál no forma parte del ADN?. A. Uracilo. B. Citosina. C. Adenina. D. Guanina. E. Timina. La hidrólisis de cada polipéptido genera un conjunto de aminoácidos, que se conoce como: A. Composición de una sola molécula. B. Composición de aminoácidos de la molécula. C. Composición de aminoácidos polipéptidos. D. Composición estándar de aminoácidos. E. Composición de aminoácidos tirosina. Todos los aminoácidos libres más los aminoácidos cargados en las cadenas péptidicas, pueden actuar como: A. Polares. B. Tampones. C. Sin carga. D. Carbono. E. Proteínas. La cadena lateral de los aminoácidos como son los lipoides no es soluble en agua, lo que promueve propiedades específicas con referencia de: A. Proteína Hidrolizadas. B. Aminoácidos oleosos. C. Interacción hidrofóbicas. D. Enlaces de hidrogenación. E. Aminoácidos catiónicos. Existen cerca de 300 aminoácidos en la naturaleza, solamente 20 de ellos se encuentran en el cuerpo humano. La mayor parte de estos aminoácidos un hidrolizado de proteína son de tipo alfa excepto: A. Tirosina. B. Triptófano. C. Prolina. D. Histidina. E. Metionina. En las proteínas todos los grupos son denominados carboxílicos y aminos lo cual son combinados mediante: A. Enlace peptídico. B. Grupo amino. C. Ion carboxilato. D. Prolina. E. Cadena lateral. ¿Por medio de que se unen los aminoácidos en las proteínas?. A. Puentes de hidrogeno. B. Enlaces sulfuro. C. Enlaces metálicos. D. Enlaces peptídicos. E. Enlaces de fosforo. Su estructura es enrollada y compacta, con casi forma esférica y suelen ser solubles en agua: A. Proteínas simples. B. Proteínas globulares. C. Proteínas conjugadas. D. Proteínas fibrosas. E. Proteínas mixtas. Son moléculas compuestas por una proteína unida a uno o varios hidratos de carbono, simples o compuestos: A. Lipoproteínas. B. Glucoproteínas. C. Nucleoproteínas. D. Fosfoproteínas. E. Cromoproteína. ¿Cuál de las siguiente no es función de las proteínas?. A. Mensajera. B. Estructural. C. Aislante térmico. D. Regulación. E. Transporte. El enlace que se establece entre el grupo amino de un aminoácido y el grupo carboxilo de otro aminoácido de denomina: A. Enlaces iónicos. B. Enlace covalente. C. Enlace péptico. D. Enlace metálico. E. Enlace covalente polar. Proteína con estructura terciaria de tipo fibroso, es: A. Queratina. B. Glicina. C. Valina. D. Lisina. E. Fosfoserina. Lo que hace distinta a una proteína de otra es la secuencia de aminoácidos de que está hecha, a tal secuencia se conoce como: A. Secuencia lineal de aminoácidos. B. Estructura primaria de la proteína. C. Enlaces químicos fuertes. D. Conformación espacial de una proteína. E. Estructura terciaria de la proteína. En función de su número de aminoácidos, los péptidos que se clasifican de acuerdo a la unión de pocos aminoácidos (menos de 10 aminoácidos) son: A. Polipéptidos. B. Macromoléculas. C. Oligopéptidos. D. Tripéptidos. E. Dipéptidos. La reacción química en que se forma un enlace peptídico se llama condensación, y su descomposición en aminoácidos es: A. Ionización. B. Hidrólisis. C. Nucleófilo. D. Fragmentación. E. Eliminación. ¿Cuáles son los tipos de funciones que desempeñan los lípidos?. A. función de reserva, función estructural, función biocatalizadora, función transportadora. B. Función de reserva, función estructural, función biocatalizadora, función protectora. C. Función biocatalizadora, función transportadora, función simultánea. D. Función estructural, función protectora, función simultánea, función transportadora. E. Función de reserva, función estructural, función lipídica, función protectora. ¿Qué tipo de ácidos grasos generalmente proceden de los animales?. A. Grasas solubles. B. Ácidos grasos insaturados. C. ácidos grasos saturados. D. Grupo metileno. E. Cadenas de carbono. F. 1 de los 5 enunciados son correctos. Los ácidos grasos que se pueden clasificar en dos grupos: A. Hidrocarbonados y no hidrocarbonados. B. Aceites y grasas. C. Solubles y no solubles. D. Sólidos y líquidos. E. saturados e insaturados. ¿Cómo se llama el grupo que constituye los lípidos insaponificables?. A. Esteroides. B. Eiocanoides. C. Cortisol. D. isopronoides. E. Lípidos complejos. ¿Cuáles son los disolventes orgánicos?. A. Lípidos neutros. B. éter, cloroformo, benceno. C. Glicerol. D. Metilo. E. Ácido oleico. Básicamente los lípidos están formados por: A. Carbono, hidrógeno y oxigeno. B. Azúcares. C. Hierro. D. Calcio. E. Yodo. Qué tipo de lípidos son polares es decir poseen carga. A. lípidos simples. B. Isopronoides. C. Lípidos complejos. D. ceras. E. Grasas. Son moléculas muy hidrofóbicas, mientras que los mono y diacilgliceroles presentan carácter anfipático debido a los grupos OH no esterificados. A. Triglicéridos. B. Colesterol. C. Ácido úrico. D. Monoglicéridos. E. Glucosa. Se encuentra dentro de los lípidos saponificables simples: A. Lípidos insaponificables. B. Triglicéridos. C. Terpenos. D. Moléculas. E. Acilglicéridos. La clasificación de los ácidos grasos y de los ácidos no grasos se denominan. A. Carbohidratos y Lípidos. B. Saponificables e insaponificables. C. Simples y compuestos. D. Ácidos grasos. E. Ácidos no grasos. Está compuesta por grandes cantidades de moléculas de glucosa y grupos de aminas (un compuesto químico orgánico nitrogenado). Su función es la de dar protección, sustentación y soporte: A. Almidón. B. Quitina. C. Glucosa. D. Amilasa. E. Celulosa. El monosacárido más presente en la formación de polisacáridos es la: A. Quitina. B. Glucosa. C. Glucógeno. D. Almidón. E. Celulosa. El enlace estructural principal de todos los polímeros de los monosacáridos se conoce como el enlace: A. Glucosídico. B. Peptídico. C. Covalente. D. Iónicos. E. O- glucosídicos. Los monosacáridos más sencillos son: A. Aldosas. B. Cetosas. C. Gliceraldehido. D. Dihidroxiacetona. E. Triosas. Los compuestos que tienen la misma fórmula química pero diferentes estructuras se denominan. A. Polisacáridos. B. Monosacáridos. C. Isómeros. D. Epimeros. E. Galactosa. Los enlaces por medio de los cuales se unen los azucares se denominan enlaces glucósidos, que se forman por medio de enzimas conocidas como: A. Glucosiltransferasas. B. Glucógeno. C. Glucósidos. D. Glúcido. E. Glusidicos. Los carbohidratos con un aldehído como grupo funcional más oxidado se denominan. A. Cetosas. B. Aldosas. C. Carbonillo. D. Gliceraldehido. E. Xilulosa. Los oligosacáridos se forman mediante la unión de dos o más monosacáridos por enlaces. A. Polisacáridos. B. Monosacáridos. C. Carbohidratos. D. O-glicosídicos. E. Disacáridos. Cuál de los siguientes productos no pueden obtenerse después de reducción metálica e hidrolisis mediante una α- glucósida de la sacarosa. A. Los derivados metilados de glucosa y fructosa en posiciones 3,4 y 5. B. Los derivados metilados de glucosa en posiciones 2 3 4 5 y 6. C. Los derivados metilados de fructosa en posiciones 1y 3. D. Los derivados metilados de fructosa en posiciones 4 y 5. E. Los derivados metilados de glucosa y fructosa en posiciones 1 y 2 respectivamente. IEs un heteropolisacárido con enlace junto con la celulosa forma parte de la pared vegetal se utiliza como gelificante en industria alimentaria (mermeladas). A. Almidón. B. Glucógeno. C. Pectina. D. Celulosa. E. Quitina. Los disacáridos son abundantes en la naturaleza los más corrientes son: A. Sacarosa Glucosa Maltosa. B. Sacarosa Galactosa Lactosa. C. Sacarosa Lactosa Fructosa. D. Sacarosa Fructosa Galactosa. E. Sacarosa Lactosa Maltosa. En términos de estructura química los enlaces glucosídicos son: A. Enlace Acetal. B. Enlace Glicina. C. Enlace Glocina. D. Enlace N-Glicina. E. Enlace D-Acetal. El monosacáridos más simple con estereoisometría es: A. D-gliceraldehído. B. L-gliceraldehído. C. Gliceraldehido. D. f-gliceraldehído. E. N -gliceraldehído. Los polisacáridos de los enlaces glucosídicos entre residuos pueden descomponerse por: A. Enzima. B. Hidrólisis. C. Glicólisis. D. Metabolismo. E. Anabolismo. Las paredes de las células vegetales contienen un porcentaje elevado del homopolisacárido estructural celulosa, lo cual llega a constituir: A. 50% de la materia orgánica en la biosfera. B. 80% de la materia orgánica de la biosfera. C. 50% de la materia orgánica y un 10% de la materia inorgánica. D. 20% de la materia orgánica, inorgánica en la biosfera. E. 60% materia inorgánica presente en la atmósfera y biosfera. Las estructuras ramificadas de las moléculas de amilopectina y de glucógeno solo tienen un extremo reductor, pero muchos no reductores donde se efectúan: A. Las reacciones de degradación enzimáticas. B. Las reacciones de alargamiento y degradación enzimáticas. C. Las reacciones de alargamiento y preservación de enzimas. D. Las reacciones enzimáticas de alargamiento. E. Las reacciones de alargamiento y degradación de amilopectinas. En general, las moléculas de glucógeno tienden a ser mayores que las moléculas de almidón, y contienen hasta 600,00 residuos de glucosa. En los mamíferos dependiendo de su estado nutricional, el glucógeno puede corresponder hasta un: A. 50% masa muscular y 50% masa del hígado. B. 20% masa muscular y 10% masa del hígado. C. 30% masa del hígado y 60% masa muscular. D. 10% de la masa del hígado y 1% de la masa muscular. E. 70% masa muscular y 4% masa del hígado. Debido a que las predes celulares de los vegetales están construidas de polisacáridos, son las biomoléculas más abundantes de la tierra. A menudo se clasifican en dos amplias clases: A. Homopolisacarido, Almidón sacarosa. B. Homopolisacaridos, Heteropolisacaridos. C. Sacaridos, Glucocidos. D. Polisacaridos polimeros, Glucogenosacaridos. E. Polisacáridos de reserva, Homopolisacaridos. Instrucción: ¿Es el precursor anterior del α-cetogluatarato en el ciclo de Krebs??. A. Fumarato. B. Aconitato. C. Isocitrato. D. Succinato. E. Isocitrato. En solución, las aldosas y cetosas capaces de formar estructuras anulares esto es, aldosas que contienen cinco o más átomos de carbono y cetosas cuántos átomos de carbono poseen: A. Un átomo de hidrógeno y seis átomos de carbono. B. Cinco o más átomos de carbono. C. Un átomo de oxigeno. D. Seis o más átomos de carbono. E. Un átomo de carbono y dos átomos de nitrógeno. Se menciona ejemplos de alcoholes azúcares entre los que se incluyen: A. Glicerol, Ribitol, Acido D-gluconico, Mio-inositol. B. Glicerol, Anomerol, Acido Lactasa, Mio-inositol. C. Ácido ascórbico, Ribitol, Acido D-gluconico. D. Acido D-gluconico, Mio-inositol ,Maltosa, Acido Gluconico. E. Acido D-glucónico, Ácidos derivados de la glucosa, polifosfato. Las dos clases generales de monosacáridos son aldosas y cetosas. En las aldosas el carbono con mayor estado de oxidación se designa como C-1, es aldehídico. En las cetosas, el carbono más oxidado, usualmente se designa como: A. C-5 es cetonico. B. C-3 es aldehidico. C. C-2 es cetonico. D. C-3 cetonico, aldehidico. E. C-2 es aldehidico. La molécula que tiene 5 átomos de carbono y 1 átomo de oxígeno, formado un anillo de 6 miembros se conoce como. A. Acido clorhídrico. B. Monóxido de carbono. C. Etanol. D. pirano. E. Ácido fosfórico. Dentro de la clasificación de los carbohidratos se encuentra: A. monosacáridos. B. Lípidos. C. Azucares. D. Carbohidratos. E. Glúcidos. Cuál es la composición química de los hidratos de carbono. A. (O·H5O)n. B. (C·O3O)n. C. (C·C2O). D. (C·O4H )n. E. (C·H2O)n. Desde el punto de vista químico como se les definen a los sacáridos o carbohidratos. A. Polihidroxialdehídos o cetonas. B. Lípidos. C. Glucólisis. D. Fosfofructoquinas. E. Serratia marcens. Cuál de estos metabolismos de los hidratos de carbono, puede variar dependiendo de las condiciones ambientales. A. Destinos del glicolis. B. Destinos del gluconeogénesis. C. Destinos del Metabolismo del glucógeno. D. Destinos de la Ruta oxidativa. E. destinos del piruvato. En qué etapa de la glucólisis, atrapa la glucosa dentro de la célula y se desestabiliza. A. En la 3ª etapa. B. en la 1ª etapa. C. En la 4ª etapa. D. En la 2ª etapa. E. En la 5ª etapa. Cuál de estos metabolismos pertenece al ciclo energético. A. glicolisis y gluconeogénesis. B. Glúcidos o sacáridos. C. Azucares. D. Glucógeneo. E. Metabolismo. |