bioquímica dietética y nutrición UMA enfermería (pt2)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() bioquímica dietética y nutrición UMA enfermería (pt2) Descripción: examen final bioquímica dietética y nutrición UMA 1 enfermería Fecha de Creación: 2025/01/03 Categoría: Universidad Número Preguntas: 100
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De los factores que intervienen en la regulación de las membranas, indique cuál es falso: a) Temperatura. b) Colesterol. c) Presencia de Proteínas. d) Saturación e instauración de los ácidos grasos. e) La presencia de Ca2+. Respecto a la membrana plasmática... a) La distribución de lípidos es la misma en todas las membranas. b) Los fosfolípidos son los menos abundantes. c) Cuanto más colesterol menos fluidez y movimiento tienen los fosfolípidos. d) No contiene proteínas. e) Permite el paso de sustancias grandes e hidrosolubles. La primera reacción de la vía glucolítica por quién está catalizada?. a) Acetilcolina. b) glucógeno. c) glucosa-6-fosfatasa. d) hexoquinasa. e) fosfoglucoisomerasa. Una reacción de condensación entre un grupo carboxilo y un hidroxilo es un enlace.. a) amina. b) fosfodiéster. c) amida. d) glucídico. e) éster. La clasificación de las enzimas, se compone de: señale la correcta. a) Oxidoreductasas. b) Oxidoreductasas, Tasas, Fosfolípidos, y Adenomas. c) Transferasas, Hidrolasas, Isomerasas y Ligasas. d) Ninguna es correcta. e) Oxidorreductasas, Transferasas, Hidrolasas, Liasas, Isomerasas, Ligasas. ¿Qué GLUT está regulado por la insulina y el ejercicio?. a) GLUT 1. b) GLUT 2. c) GLUT 3. d) GLUT 4. e) Ninguno de los anterios. ¿De que depende la fluidez de las membranas?. a) De la temperatura y el pH. b) De su composición, temperatura, permeabilidad y pH. c) De su composición, de la temperatura y de la presencia de Ca. d) De pH y permeabilidad. e) De la presencia de Ca. De las siguientes funciones de los carbohidratos, señala cual la correcta: a) Fuente energética. b) Ahorro de proteínas. c) Facilitador metabólico. d) Combustible para el sistema nervioso central. e) Todas son correctas. Una molécula de glicerofosfolípido está compuesta por: a) Glicerol, fosfato y un ácido graso. b) Glicerol, 2 grupos fosfato, 2 ácidos grasos y un grupo carboxilo. c) Glicerol, un grupo amino, 2 ácidos grasos y un alcohol. d) Glicerol, un grupo amino y un ácido graso. e) Glicerol, 2 ácidos grasos, un fosfato y un alcohol. ¿Qué sustrato es el primero en reaccionar en el ciclo de Krebs, y además, es el producto final del ciclo?. a) Malato. b) Citrato. c) Isocitrato. d) Oxalacetato. e) Fumato. Las enzimas Oxidoreductasas: a) Transfieren un grupo químico de una molécula a otra. b) Mueven un grupo o un doble enlace dentro de la molécula. c) Provocan reacciones de transferencia electrónica, un compuesto se reduce y otro se oxida. d) Forman enlaces carbono-carbono por la energía obtenida en la hidrólisis del ATP. e) Transfiere un grupo –OH desde el agua a otro sustrato. Los receptores tipo 1: a) Son de membrana. b) El contacto entre receptor y efector es directo. c) El efector es un canal ionico. d) Usa muchos neuroransmisores. e) Todas las anteriores son correctas. ¿Por qué moléculas está formada la membrana de las células?. a) fosfolípidos. b) proteínas. c) Hidratos de carbono. d) Ninguna de las anteriores son correctas. e) Todas son correctas. Describe la estructura de un glicerofosfolípido: a) Está formado por un grupo fosfato, un glicerol, 1 ácido graso y un alcohol. b) Está formado por 1 grupo fosfato, un glicerol, 2 ácidos grasos y un alcohol. c) Está formado por 2 grupos alcohol, 2 ácidos grasos, 1 grupo fosfato y un glicerol. d) Está formado por un glicerol, 2 ácidos grasos, un alcohol y 2 grupos amino. e) Está formado por 1 grupo amino, 1 grupo fosfato, un glicerol, 2 ácidos grasos y un alcohol. ¿En qué lugar de la célula se produce el Ciclo de Krebs o Ciclo de los Ácidos tricarboxílicos?. a) Lisosomas. b) Citosol. c) Membrana plasmática. d) Mitocondrias. e) Núcleo. Los quilomicrones están compuestos por: a) Apolipoproteínas. b) Fosfolípidos. c) Triacilgliceroles y ésteres de colesterol. d) Colesterol. e) Todas las anteriores son correctas. Los destinos metabólicos de los ácidos grasos tras su paso por el hígado son: a) Glándula mamaria. b) Intestino. c) Riñón. d) Músculo. e) Todas las anteriores son correctas. El efecto de un inhibidor no competitivo sobre una reacción. a) aumenta la velocidad máxima y aumenta la km. b) disminuir la velocidad máxima y aumentar la km. c) aumentar la km y no afectar a la velocidad máxima. d) disminuir la velocidad máxima y no afectar a la km. e) no afectar a la km ni a la velocidad máxima. Elige la afirmación correcta: a) Los fosfolípidos están distribuidos de distinta manera en la lámina interna que en la externa por lo que en la lámina interna predomina la fosfatidilcolina y esfingomielina. b) La fosfotidilserina es fosfolípidos que predomina en la lámina interna. c) La fosfotidilserina es un marcador de la apoptosis. d) La afirmación a y b son verdaderas. e) La afirmación b y c son verdaderas. Elige la afirmación falsa: a) La glucólisis se realiza en el citoplasma y es un proceso cuyo objetivo es obtener ATP degradando la glucosa y obteniendo 2 moléculas de ácido pirúvico. b) En la fase de preparación de la glucólisis se produce en dos fases. En la primera la glucosa se degrada a glucosa-6- fosfato. c) La glucosa se degrada a glucosa-6- fosfato por la intervención de dos enzimas: la hexoquinasa y la glucoquinasa. d) La hexoquinasa tiene una KM alta, siendo una enzima específica para la glucosa. e) La glucoquinasa tiene una KM alta y se regula por la insulina. Indica cuál de estas afirmaciones sobre la membrana plasmática es correcta: a) Las proteínas integrales son las moléculas más abundantes. b) El colesterol es un importante transportador de sustancias a través de la membrana. c) Los fosfolípidos forman una estructura en monocapa. d) La capa más interna de fosfolípidos de membrana es muy permeable. e) El colesterol es uno de los reguladores de la fluidez de la membrana. Referente a los enzimas indica qué afirmación NO es verdadera: a) Las enzimas son específicas para cada sustrato. b) Tienen la cualidad de aumentar la energía de activación al unirse con el sustrato. c) La zona activa de los enzimas es por donde se une con el sustrato. d) Puede unirse a un inhibidor a la zona activa de los enzimas. e) Si la temperatura es muy elevada puede desnaturalizar la estructura del enzima. ¿Cuál es el transportador especializado de la fructosa en el intestino?. a) GLUT 1. b) SGLT 2. c) GLUT 3. d) SGLT 1. e) GLUT 5. La glucólisis... a) Consta de una sola fase. b) Se divide en tres fases. c) Se divide en dos fases. d) Se divide en cuatro fases. e) Ninguna de las anteriores es verdadera. Cuál de los siguientes factores no modifican la actividad de los enzimas: a) Concentración de sustratos. b) La temperatura. c) La presencia de iones calcio. d) El pH. e) Un modulador alostérico. Señala la membrana celular en la que hay más proporción de proteínas que de lípidos: a) Aparato de Golgi. b) Retículo Rugoso. c) Membrana plasmática. d) Mitocondria interna. e) Eritrocito. En cuanto a los inhibidores cual de las siguientes afirmaciones es la correcta: a) El inhibidor irreversible se une al centro activo mediante enlaces no covalentes. b) El inhibidor irreversible se une al centro activo mediante enlaces covalentes. c) El inhibidor reversible no recupera su configuración. d) El inhibidor competitivo se une a un sitio diferente al centro activo de la enzima. e) Todas las afirmaciones anteriores son verdaderas. Con respecto al sistema de transporte que mantiene el gradiente de NA+ y K+ a través de la membrana plasmática es cierto que: a. Se encuentra en el borde apical del enterocito y células tubulares del riñón. b. Es un sistema simporte activo. c. Intercambia 3Na+ por 2k+. d. Es un sistema eléctricamente neutro. ¿Cuál de los siguientes transportadores ve estimulada su expresión en la diabetes?. a. GLUT-1. b. GLUT-2. c. GLUT-3. d. GLUT-4. Un activador alostérico (efector alostérico positivo) al actuar sobre un sistema enzimático alostérico: a) Aumenta la velocidad máxima de la reacción. b) Pasa la forma activa del enzima a inactiva. c) Actúa sobre el centro activo. d) Se une al centro inhibidor. e) Provoca un cambio en la conformación del enzima. Las reacciones bisustrato de doble desplazamiento: a) A este mecanismo se le conoce también como flip-flop. b) Si se mantiene la concentración de uno de los sustratos constantes la velocidad no varía al incrementarse la concentración del segundo sustrato. c) El primer producto no se produce antes de que el segundo sustrato se una a la enzima. d) Da igual el orden en el que entren los sustratos. e) Todas son falsas. El sistema de transporte que mantiene el gradiente Na+/K+ a través de la membrana plasmática: a) Implica una enzima ATPasa. b) Es un sistema simporte. c) Desplaza el Na+ tanto hacia el interior como hacia el exterior celular. d) Es un sistema eléctricamente neutro. e) Hidroliza ATP independientemente del movimiento de Na+ y K+. El transporte facilitado activo a través de la membrana: a) Es necesario para todo tipo de moléculas. b) Su velocidad siempre aumenta linealmente con la concentración del sustrato. c) Puede depender, directa o indirectamente del ATP. d) No puede establecer gradientes de concentración. e) El transporte es siempre unidireccional. La difusión simple a través de una membrana biológica: a) Puede operar contra gradiente. b) El sustrato se mueve en dos compartimentos. c) Esta directamente acoplado al consumo de ATP. d) Su velocidad aumenta al aumentar la concentración de sustrato. e) Todas las moléculas polares cargadas la utilizan preferentemente. Entre las características de transporte mediado se encuentran: a) Tiene la capacidad de formar un complejo específico sustrato-transportador. b) Su actividad puede ser bloqueada por inhibidores. c) En algunos casos, es capaz de crear o mantener gradientes de concentración. d) La actividad transportadora puede estar sujeta a regulación hormonal. e) Todas son correctas. Respecto al transportador SGLT-1, no es cierto que: a) Tiene capacidad de formar un complejo específico sustrato-transportador. b) Transporta 2 Na+ y 1 glucosa. c) Es capaz de crear o mantener gradientes de concentración. d) Su actividad esta ligada al GLUT-1 o GLUT-2. e) Todas son ciertas. Respecto al transportador SGLT-2, no es cierto que: a) Tiene capacidad de formar un complejo específico sustrato-transportador. b) Transporta 1 Na+ y 1 glucosa. c) Está presente en el intestino. d) Su actividad está ligada al GLUT-2. e) Participa en la reabsorción tubular de glucosa. La activación de la fosfolipasa C: a) Es producida por la adenilciclasa. b) Aumenta el DAG citoplasmático. c) Aumenta los niveles de inositol trifosfato glucano. d) Conduce un aumento del calcio intracelular. e) Aumenta los niveles de AMPc. La proteína Gs: a) Produce fosforilación del receptor. b) Es un receptor citoplasmático. c) Es heterotrimétrica. d) Se acopla a receptores tipo III. e) Inhibe la PKC. En función del metabolismo de sus carbonos, cuáles de los siguientes Aa no son gluconeogenéticos?. a) Alanina y serina. b) Lisina e isoleucina. c) Arginina y prolina. d) Glutamato y glutamina. e) Glicina y cisteína. La detoxificación de los grupos amonio se hace fundamentalmente mediante su transformación en urea que es un proceso que: a) Se realiza fundamentalmente en el riñón. b) Se produce en el intestino. c) No consume energía. d) Elimina también CO2. e) Es exclusivamente mitocondrial. Es una persona de 70 kg, el recambio diario de proteínas corporales es aprox.: a) 500 g. b) 200 g. c) 100 g. d) 300 g. e) 600 g. Para esta persona de 70 kg, las necesidades diarias de proteínas dietéticas serían de: a) 70-100 g. b) 40-60 g. c) 23-30 g. d) 300-400 g. e) 150-200 g. ¿Qué aminoácido es esencial en niños, pero no en adultos?. a) Alanina. b) Valina. c) Arginina. d) Leucina. e) Fenilalanina. La carnitina es un derivado de aa que interviene en el metabolismo de: a) Carbohidratos. b) Lípidos. c) Proteínas. d) Ácidos nucleicos. e) Vitaminas. Cuando el músculo utiliza el llamado ciclo de la glucosa-alanina, ¿cuántas moléculas de ATP obtiene de la glucosa?. a) 10-12. b) 2-4. c) 6-8. d) 32-34. e) 26-28. ¿Cuál es el instrumento más utilizado para valorar la ingesta alimentaria de una población?. a) Recuerdo de 24h. b) Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. c) Historia dietética. d) Registro diario de consumo de alimentos. e) Observación de la ingestión de alimentos. ¿Cuál de los siguientes parámetros antropométricos es más útil para definir la presencia de obesidad?. a) Peso. b) Pliegue supra-ilíaco. c) Circunferencia de la cintura. d) IMC. e) Anchura del codo. ¿Cuál de los siguientes pliegues cutáneos se utiliza con más frecuencia?. a) Pliegue subescapular. b) Pliegue tricipital. c) Pliegue suprailíaco. d) Pliegue bicipital. e) Pliegue del muslo. En los seres humanos la mayor parte de la eliminación del agua se realiza por: a) Respiración. b) Heces. c) Sudor. d) Orina. e) Ninguna es cierta. Un líquido biológico cuya concentración de hidrogeniones sea de 10-4 tendrá un Ph: a) Básico. b) De 4. c) De 10. d) Todos los líquidos biológicos tienen un Ph 7,3-7,4. e) Ninguna es cierta. En referencia a un sistema tampón, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta?. a) Mantiene invariable el Ph aunque se le añadan o se le quiten los protones. b) Su funcionamiento se basa en las propiedades de los ácidos débiles. c) Un ácido débil no es un buen sistema tampón por sí solo porque se encuentra probablemente disociado. d) Está constituido por un ácido débil y su base conjugada en forma de sal. e) Todas son ciertas. ¿Cuál es el sistema tampón intracelular de los seres vivos?. a) El tampón bicarbonato. b) El tampón lactato. c) El tampón citrato. d) El tampón fosfato. e) Ninguna es cierta. ¿Qué tipo de alteración ácido/base puede producir vómitos?. a) Acidosis metabólica. b) Acidosis respiratoria. c) Alcalosis metabólica. d) Alcalosis respiratoria. e) Ninguna es cierta. Indique que afirmación es cierta en relación con la acidosis metabólica: a) Disminución del Ph y aumento del bicarbonato. b) Disminución del Ph y aumento del anhídrido carbónico. c) Disminución del Ph y disminución del bicarbonato. d) Aumento del Ph y disminución del anhídrido carbónico. e) Ninguna es cierta. Según el modelo de mosaico fluido de la estructura de la membrana: a) Las proteínas se sitúan solamente a uno u otro lado de la membrana. b) Las proteínas cambian de lámina con facilidad. c) La composición lipídica de la lámina interna es diferente a la externa. d) Los lípidos carecen de movilidad. e) La distribución de lípidos en cada lámina es uniforme. El aumento en los niveles de AMPc es el resultado de: a) La activación de una proteína Gc. b) La acción de la adenilciclasa. c) La acción de la fosfodiesterasa. d) La acción de la fosfolipasa C. e) El aumento de IP3. Las reacciones exergónicas: a) No son espontáneas. b) No pueden ser utilizadas para realizar trabajo. c) Almacenan calor. d) Tienen una ΔG negativa. e) Tienen una ΔH negativa. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) En el músculo cardíaco, la glucólisis produce mucho lactato. b) La mayor parte del lactato en el músculo procede del hígado. c) El lactato originado en el músculo, se convierte ‘’in situ’’ en glucosa mediante la gluconeogénesis. d) Los ácidos grasos de cadena larga inhiben la glucólisis en el músculo. e) El metabolismo energético del cerebro no depende de la glucosa. La formación del acetil-CoA a partir del piruvato: a) Ocurre en el citoplasma. b) Es el primer paso de la gluconeogénesis. c) Es muy abundante en el eritrocito. d) Es la principal vía de catabolización del piruvato en presencia de oxígeno y mitocondrias. e) No depende del nivel energético de la célula. En una reacción del ciclo de los ácidos tricarboxílicos se produce conservación de energía en forma de: a) AMP. b) ADP. c) ATP. d) GTP. e) UTP. La actividad del ciclo del ácido cítrico puede verse regulada fundamentalmente por la concentración de: a) Aminoácidos. b) Piruvato. c) Glucosa. d) Oxalacetato. e) CoA. La membrana mitocondrial interna posee un transportador para: a) NADH. b) FADH2. c) ATP. d) UTP. e) NADPH. Con respecto a la fosforilación oxidativa, es cierto que: a) Es un proceso mediante el cual el ATP cede fosfórico al ADP. b) La actividad de la ATP-sintasa (o ATPasa f0-f1) es reversible. c) Es un proceso de formación de ATP siendo el O2 el aceptor final de electrones. d) No requiere la presencia de Pi. e) Se produce en el citoplasma. Con respecto a la regulación hormonal de la gluconeogénesis, NO es cierto que: a) La insulina la inhibe. b) La insulina la estimule. c) La adrenalina la estimule. d) El glucagón la estimule. e) Los corticoides la estimulen. Respecto al glucógeno, NO es cierto que: a) Sirve de depósito de energía. b) Es un homopolisacárido muy ramificado. c) Se almacena con mucha agua. d) El hepático proporciona glucosa para el eritrocito. e) El muscular abastece de glucosa al cerebro. ¿En cuál de las siguientes funciones actúa el oligoelemento cobre (Cu?. a) Función esquelética. b) Función metabólica. c) Función catalítica. d) Función osmótica. e) Ninguna es cierta. El hidrógeno, oxígeno, carbono y nitrógeno representan más del 99% de la materia viva. Indique por qué causa: a) Facilidad para formar enlaces covalentes entre ellos. b) La particularidad del enlace del carbono (tetraédrica) permite crear esqueletos carbonados. c) Pueden formar dobles y triples enlaces lo que favorece estructuras ramificadas, cíclicas y heterocíclicas. d) Con muy pocos elementos se pueden formar una gran variedad de grupos funcionales. e) Todas son ciertas. El bocio se puede generar por la falta del oligoelemento: a) Yodo. b) Cobre. c) Selenio. d) Hierro. e) Ninguna es cierta. ¿Cuál de las siguientes biomoléculas orgánicas es más abundante en el organismo vivo?. a) Agua. b) Lípidos. c) Anhídrido carbónico. d) Fosfatos. e) Ninguna es cierta. El agua como disolvente y como electrolito. a) Disuelve compuestos iónicos. b) Puede disolver compuestos polares de naturaleza no iónica. c) Mediante la formación de micelas puede disolver moléculas anfipáticas. d) La formación de enlaces de hidrógeno ayuda a solubilizar alcoholes, aminas y aminoácidos. e) Todo lo anterior es cierto. El líquido corporal de Ph más bajo entre los indicados será: a) El suero. b) Las lágrimas. c) La secreción gástrica. d) La secreción pancreática. e) La orina. Sobre la regulación del Ph es cierto que: a) La concentración de ácido carbónico disuelto esté determinada por la presión parcial alveolar de CO2. b) El bicarbonato plasmático disminuye en la acidosis metabólica. c) El Ph de la orina disminuye con la alcalosis metabólica. d) La ecuación de Henderson-Hasselbalch relaciona el Ph con la suma de los componentes individuales que componen el sistema regulador. e) A y B son ciertas. Las interacciones electrostáticas entre moléculas: a) Disminuyen con la distancia. b) Se producen entre especies iónicas de cargas opuestas. c) Se producen entre moléculas unidas por enlaces covalentes. d) El agua es capaz de tenerlas con otras moléculas. e) Ninguna es cierta. En la estructura del hielo, ¿cuántos puentes de H se forman en cada molécula de agua?. a) 1. b) 2. c) 3. d) 4. e) El agua no forma puentes de H. Señale una propiedad físico-química del agua: a) Elevada temperatura de ebullición. b) Densidad mínima a 4ºC. c) Bajo calor específico. d) Baja tensión superficial. e) Todas son ciertas. ¿Cuál de los siguientes órganos, tejidos o células es capaz de desarrollar gluconeogénesis?. a) Intestino. b) Páncreas. c) Hígado. d) Músculo. e) Eritrocito. Señale el enzima que contribuye más a la digestión de los lípidos: a) Lipasa salivar. b) Lipasa gástrica. c) Lipasa intestinal. d) Lipasa pancreática. e) Lipasa sensible a hormonas (HSL). El paso de lípidos desde el enterocito a la sangre se produce: a) Directamente como lípidos libres. b) Directamente por paso a sangre. c) Directamente por paso de ácidos grasos unidos a albúmina. d) Indirectamente por paso a linfa. e) Ninguna es cierta. ¿Cuál es la lipoproteína que transporta los lípidos exógenos?. a) Quilomicrones. b) VLDL. c) LDL. d) HDL. e) Todas son ciertas. La lipoproteína lipasa: a) Está presente en la superficie de las células endoteliales de los capilares. b) Es activada por la apoC-II. c) Participa de la conversión de VLDL en LDL. d) Es liberada al plasma tras una inyección de heparina. e) Todas son ciertas. ¿Qué apoproteína activa la lipoproteína lipasa?. a) Apo D. b) Apo B48. c) Apo 100. d) Apo A. e) Ninguna es cierta. El colesterol que se encuentra en las LDL: a) Se une a un receptor celular y difunde a través de membrana. b) Cuando se introduce en la célula disminuye la actividad de la ACAT. c) Cuando se acumula en la célula disminuye la reposición de receptores de LDL. d) Representa el colesterol eliminado por la célua. e) Todas son ciertas. Las VLDL participan del: a) Transporte de lípidos exógenos. b) Transporte de lípidos endógenos. c) Transporte reverso del colesterol. d) Ninguna es cierta. e) Todas son ciertas. La glucoquinasa: a) Es un enzima presente en células hepáticas. b) Utiliza glucosa como sustrato específico. c) Tiene una Km alta para la glucosa. d) A y B son ciertas. e) A, B, y C son ciertas. El enzima málico cataliza el paso de: a) Malato a piruvato. b) Malato a oxalacetato. c) Acetil CoA a malonil CoA. d) Piruvato a oxalacetato. e) Malato a fumarato. Un único enzima del ciclo de Krebs proporciona directamente, mediante fosforilación a nivel de sustrato, un enlace fosfato de alta energía, y es: a) Succinil-CoA sintetasa. b) Malato deshidrogenasa. c) Α-cetoglutarato deshidrogenasa. d) Citrato sintasa. e) Ninguna es cierta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?. a) En el músculo cardíaco, la glucólisis produce mucho láctico. b) La mayor parte del láctico encontrado en el músculo procede del hígado. c) El ácido láctico originado en el músculo, se convierte in situ en glucosa mediante un proceso conocido como gluconeogénesis. d) Los ácidos grasos de cadena larga inhiben la glucólisis en el músculo. e) El metabolismo enérgico del cerebro no depende de la glucosa. Respecto a la digestión de los lípidos: a) La lipasa pancreática se segrega desde el hígado como proenzima. b) Las sales biliares ayudan a la digestión y absorción de colesterol, pero no de los triglicéridos. c) La digestión de los triacilglicéridos se lleva a cabo principalmente en el estómago. d) La colipasa se segrega en el estómago. e) Los triacilglicéridos se digieren principalmente hasta 2 monoacilglicéridos. En la diabetes no controlada, NO es cierto que: a) Los ácidos grasos llegan a ser el principal combustible a nivel muscular. b) Está estimulada la gluconeogénesis en el hígado. c) La síntesis de ácidos grasos está estimulada. d) La hidrólisis de triacilglicéridos está estimulada. e) Está estimulada la formación de cuerpos cetónicos. La digestión de proteínas: a) Se produce fundamentalmente por las enzimas presentes en la saliva. b) Se comienza en el estómago por la acción de la pepsina. c) Se produce por las enzimas asociadas a las sales biliares. d) Se produce por la acción de la tripsina a nivel de estómago. e) Todas son correctas. Respecto al metabolismo lipídico es FALSO que: a) Una deficiencia de carnitina interfiere en la oxidación del palmitato. b) La β-oxidación de los ácidos grasos tiene capacidad de generar ATP solo si existe O2. c) El acetil CoA entra en la mitocondria gracias al citrato. d) La síntesis de ácidos grasos requiere gasto de energía. e) La síntesis de ácidos grasos depende de los niveles de glucosa del organismo. Los lípidos de membrana: a) Se mantienen unidos por interacciones covalente. b) Consumen energía para su estabilización. c) Mantener su distribución precisa aporte de energía. d) Contienen siempre colina. e) Pertenecen todos al grupo de las lipoproteínas. La fluidez de membrana depende de: a) La longitud de los ácidos grasos esterificados. b) Del tipo de cabeza polar de los fosfolípidos. c) La temperatura. d) A y B son ciertas. e) A y C son ciertas. Los lípidos de las membranas celulares: a) Derivan todos del ácido fosfatídico. b) No contienen porciones hidrofílicas. c) Son siempre fosfolípidos. d) Pueden tener una porción glucídica. e) Son siempre estructuras lineales. En las reacciones de desplazamiento simple al azar (reacciones con dos sustratos, no ordenadas): a) La unión del sustrato al enzima aumenta la afinidad por el otro sustrato. b) La unión del sustrato al enzima disminuye la afinidad por el otro sustrato. c) La unión de un sustrato a la enzima no afecta a la afinidad de ésta por otro sustrato. d) No es posible la unión de otro sustrato. e) Nada de lo anterior es cierto. Un inhibidor acompetitivo, sobre una reacción enzimática es más probable que pueda: a) Aumentar la Vmax. b) Disminuir la Vmax. c) Aumentar la Km. d) Disminuir la Vmax y aumentar la Km. e) Disminuye la Km y aumenta la Vmax. ¿Qué ocurre si nuestro niveles de glucosa en sangre se encuentran por debajo de o entre 60/70 mg/dl?. a. Podemos entras en un coma hipoglucémico. b. Comenzará la metabolización de las células hepáticas. c. Puede que nos desvanezcamos. d. La a y c son correctas. ¿Por qué está formada la membrana mitocondrial interna?. a. 80% lípidos y 20% hidratos de carbono. b. 80% proteínas y 20% lípidos. c. 50% lípidos y 50% proteínas. d. Exclusivamente por lípidos. Los hidratos de carbono de la membrana.... a. se encuentran aislados en la membrana plasmática. b. solo se unen a proteínas para formar glicoproteínas. c. siempre se encuentran unidos a proteínas y lípidos. d. solo se unen a lípidos para formar glicolípidos y tendrán funciones de reconocimiento. |