TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: BIOQUÍMICA_ HIDRATOS DE CARBONO
COMENTARIOS | ESTADÍSTICAS | RÉCORDS |
---|
REALIZAR TEST
Título del Test:
BIOQUÍMICA_ HIDRATOS DE CARBONO Descripción: Segundo parcial bioquímica básica medicina UCM Autor:
Fecha de Creación: 18/01/2025 Categoría: Universidad Número Preguntas: 71 |
COMPARTE EL TEST
Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
El monosacárido de la imagen es α-D-glucosamina. N-acetil-glucosamina. α-D-galactosamina. Ácido N-acetil neuroamínico. El disacárido de la imagen es: β-D-galactopiranosil (1→4) D-glucopiranosa. α-D-glucopiranosil (1→2) β-D-fructofuranósido. α-D-glucopiranosil (1→4) β-D-glucopiranosa. β-D-galactopiranosil (1→4) D-fructofuranosa. ¿Cuáles de los siguientes monosacáridos son enantiómeros? D-Alosa y D-galactosa. D-glucosa y D-manosa. D-fructosa y L-fructosa. D-glucosa y L-galactosa. Indica el monosacárido que se genera por reducción del grupo carbonilo de un azúcar. 6-desoxi-L-galactosa o fucosa. D-glucitol. Ácido D-glucónico. Ácido D-glucurónico. Indica cuál de los siguientes compuestos es un proteoglucano. Condroitín 4-sulfato. Heparán sulfato. Dermatán sulfato Sindecan Ácido hialurónico. El antígeno A del grupo sanguíneo ABO es el resultado de la unión, catalizada enzimáticamente, de uno de los siguientes compuestos H (o sustancia O): N-actilgalactosamina. Galactosa Ácido siálico. Fucosa. Una de las siguientes parejas de monosacáridos son epímeros: D-ribosa y D-ribulosa. D-idosa y L-idosa. D-galactosa y D-glucosa. D-manosa y D-tagatosa. Durante el proceso de mutarrotación, en una disolución de un monosacárido de más de 5 carbonos se produce que: El C anomérico se isomeriza hasta convertirse en un grupo cetónico. El poder rotatorio de la disolución se modifica, en sentido positivo o negativo, hasta alcanzar un valor de equilibrio. Se alcanza un pH próximo a la neutralidad. El monosacárido pasa de la forma furanosa a la forma piranosa. ¿Cuál de los siguientes compuestos no es un derivado de los monosacáridos? Desoxiazúcares. Oligosacáridos. Alditoles. Azúcares ácidos. ¿Cuál de los siguientes disacáridos el producto de degradación del almidón? Maltosa. Lactosa. Celobiosa. Sacarosa. ¿Cuál de los siguientes disacáridos contiene galactosa en su estructura? Maltosa Lactosa Celobiosa Sacarosa. ¿Cuál de las siguientes sustancias no es un disacárido? Lactosa Maltosa Celulosa Sacarosa. El síndrome de Hunter: Se caracteriza por acumulación de N-acetil-D-glucosamina en los lisosomas. Se debe a la deficiencia de UDP-galactosa 4-epimerasa. Es una mucopolisacaridosis que se transmite ligada al sexo. Es una deficiencia de múltiples sulfatasas. Señalar la afirmación cierta con relación al ácido neuramínico: Es un ácido urónico. Es una desoxiosa. Forma parte del peptidoglucano de la pared bacteriana. Resulta de la condensación de ácido pirúvico y D-manosamina. Es uno de los constituyentes de las unidades disacáridas de los glucosaminoglucanos. Indica cuál de los siguientes monosacáridos ciclará en forma de anillo furanósido: La D-ribosa cuando el enlace hemiacetal interno se forme entre el grupo carbonilo del C1 y el grupo hidroxilo del C5. La D-ribulosa cuando el enlace hemicetal interno se forme entre el grupo carbonilo del C2 y el grupo hidroxilo del C5. La D-arabinosa cuando el enlace hemiacetal interno se forme entre el grupo carbonilo del C2 y el grupo hidroxilo del C5. La D-fructosa cuando el enlace hemiacetal interno se forme entre el grupo carbonilo del C2 y el grupo hidroxilo del C6. La D-galactosa cuando el enlace hemiacetal interno se forme entre el grupo carbonilo del C1 y el grupo hidroxilo del C5. La unidad disacárida del ácido hialurónico es: Ácido-D-glucurónico β (1→3) N-acetil-D-glucosamina. Ácido-D-glucurónico β (1→3) N-acetil-D-galactosamina. Ácido-L-idurónico α (1→3) N-acetil-D-galactosamina-4-sulfato. D-galactosa β (1→4) N-acetil-D-glucosamina-6-sulfato. Ácido-D-glucurónico β (→3) N-acetil-D-glucosamina-4,6-disulfato. ¿Cuál de los siguientes compuestos es un componente esencial del humor vítreo del ojo y del líquido sinovial que lubrica las articulaciones? Heparina Ácido hialurónico. Condroitina Queratán sulfato Glucuronato. El proteoglucano de la matriz extracelular del cartílago presenta todas las características siguientes excepto: Es responsable de la flexibilidad y resistencia del cartílago. Contiene ácido hialurónico. Presenta propiedades reversibles de hidratación – deshidratación. La macromolécula contiene varios tipos de oligosacáridos unidos. Contiene una proteína integral transmembrana. ¿Cuál de los siguientes hidratos de carbono contiene ácido láctico en su estructura? Ácido N-acetil-murámico. Ácido hialurónico. Ácido N-acetil-neuramínico. Ácido L-idurónico. Ácido siálico. La N-acetil-D-glucosamina forma parte de la estructura de: Quitina Condroitina Ácido hialurónico Heparina Las respuestas a y c son ciertas. La unidad disacárida formada por D-galactosa unida por enlace O-glucosídico β (1→4) a N-acetil-D-glucosamina-6-sulfato es la del glucosaminoglucano: Condroitín-6-sulfato. Dermatán sulfato. Heparán sulfato. Queratán sulfato. ¿Cuál de los siguientes mucopolisacáridos no tiene funciones estructurales? Dermatán sulfato. Queratán sulfato. Condroitina. Heparina. Con relación al peptidoglucano, ¿Qué afirmación es falsa? Es un proteoglucano. La cadena polisacárida tiene ácido N-acetilmurámico. Las cadenas polisacáridas se entrecruzan por péptidos. Forma la pared celular de las bacterias gran-positivas y gran-negativas. ¿Cuál de los siguientes compuestos en un proteoglucano transmembrana? Proteoglucano de la matriz del cartílago. Peptidoglucano Sindecan Glucoforina. ¿Cuál de los siguientes compuestos es un polisacárido ramificado de unidades de glucosa? Amilosa Amilopectina Glucógeno Las respuestas b y c son ciertas. ¿Cuál de los siguientes glucosaminoglucanos posee ácido L-idurónico en su unidad disacárida? Condroitín 4-sulfato. Dermatán-sulfato. Mucoitín-sulfato. Queratán-sulfato. Indique la afirmación falsa en relación a la entrada en la glucólisis de monosacáridos distintos a la glucosa: La galactosa se transforma en glucosa 6-fosfato con la participación de UDP-glucosa. Para la incorporación de la galactosa a la glucólisis hacen falta cuatro enzimas, una de las cuales es la UDP-galactosa 4-epimerasa. La fructosa se transforma en gliceraldehído-3-fosfato por la vía de la fructoquinasa en el tejido adiposo. La mayor afinidad de la hexoquinasa por la glucosa que por la galactosa, determina que en hígado la galactosa se metabolice por la vía de la fructoquinasa. La escisión de fructosa 1,6-bifosfato en gliceraldehído 3-fosfato y dihidroxiacetona fosfato está catalizada por: Aldolasa. Enolasa. Triosa fosfato isomerasa. Fosfoglicerato mutasa. Indica el compuesto que tiene un enlace acilfosfato que le confiere un elevado poder de transferencia de grupo fosforilo al ADP: Gliceraldehído 3-fosfato. 1,3-bifosfoglicerato. 3-fosfoglicerato. 2-fosfoglicerato. La fructosa 2,6 bifosfato es un efector alostérico positivo de la enzima: Piruvato quinasa. Fosfofructoquinasa 1. Fosfofructoquinasa 2. Hexoquinasa. En relación con la fructosa 2,6-bisfosfato, señala la afirmación falsa: Es un efector alostérico positivo de la fosfofructoquinasa 1 hepática. Se sintetiza a partir de fructosa 6-fosfato por un enzima bifuncional. Es un efector alostérico positivo de la piruvato quinasa. Es un efector alostérico negativo de la fructosa 1,6-bisfosfatasa 1. Su concentración se eleva cuando la concentración de glucosa en plasma es alta. Señalar en cuál de las siguientes etapas de la glucólisis catalizadas enzimáticamente se produce ATP: Hexoquinasa Fosfofructoquinasa 1. Fosfoglicerato quinasa. Fosfoglicerato mutasa. ¿Cuál de las siguientes moléculas de la vía glucolítica posee un enlace acil fosfato de alta energía capaz de generar ATP a partir de ADP en una reacción catalizada enzimáticamente? Gliceraldehído 3-fosfato. 1,3-Bisfosfoglicerato. Dihidroxiacetona fosfato. Fructosa 1,6-bisfosfato. Glucosa 6-fosfato. En la reacción catalizada por una de las siguientes enzimas de la glucólisis se produce NADH: Piruvato quinasa. Gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa. Fosfoglicerato quinasa. Fosfoglicerato mutasa. El ATP es un efector alostérico negativo de la enzima glucolítica: Hexoquinasa Glucoquinasa Fosfofructoquinasa 1. Enolasa. Indica cuál de las siguientes enzimas cataliza reacciones glucolíticas en las que se obtiene ATP: Fosfoglicerato quinasa Enolasa Hexoquinasa Fosfofructoquinasa Gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa. Indicar cuál de las siguientes enzimas cataliza una reacción irreversible especifica de la glucólisis: Aldolasa. Gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa. Fosfoglicerato quinasa. Piruvato quinasa. Indica la respuesta falsa en relación con la enzima dihidrolipoil deshidrogenasa: Es el componente E3 del complejo multienzimático piruvato deshidrogenasa. Es el componente E3 del complejo multienzimático α-cetoglutarato deshidrogenasa. Su grupo protético es la lipoamida. Hay 12 dímeros de la enzima en el complejo multienzimático. Se localiza en el centro del complejo multienzimático junto a E2. Indique la afirmación falsa en relación con el ciclo de Krebs: Es una ruta central en el catabolismo, donde confluye el acetil-CoA procedente de la degradación de glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos. La isocitrato deshidrogenasa se inhibe cuando en la célula la carga energética (ATP) y el poder reductor (NADH) están elevados. Todas las reacciones del ciclo se producen en la matriz mitocondrial. La succinil-CoA sintetasa está anclada a la membrana mitocondrial interna y es parte integrante de uno de los complejos de la cadena de transporte electrónico. El complejo enzimático α-cetoglutarato deshidrogenasa es homólogo al complejo piruvato deshidrogenasa. ¿Cuál de las siguientes enzimas cataliza la reacción en retículo endoplásmico? Fosfofructoquinasa 1. Glucosa 6-fosfatasa. Citrato sintasa. Piruvato carboxilasa. Glucosa 6-fosfato deshidrogenasa. Identifica la afirmación incorrecta en relación al metabolismo energético en humanos: El ATP se puede formar en ausencia de oxígeno. El eritrocito no puede formar oxalacetato para formar malato procedente de citrato. No tiene efectos sobre el transporte de oxígeno en la sangre. Afecta a los niveles de glucógeno almacenado. En la reacción catalizada por una de las siguientes enzimas del ciclo de Krebs se genera GTP: Aconitasa. Succinil-CoA sintetasa. Succinato deshidrogenasa. Complejo α-cetoglutarato deshidrogenasa. Malato deshidrogenasa. Cuando la carga energética de la célula es elevada se confirman las siguientes situaciones metabólicas excepto una: Se inhibe la fosfofructoquinasa-1 (PFK-1) muscular. Se favorece la reacción catalizada por la piruvato carboxilasa (PC). Se activa la piruvato quinasa (PK) isoenzima hepática (L). Se produce la reacción catalizada por la fructosa 1,6-bisfosfatasa-1 (FBPasa-1). No influye en la catálisis de la gliceraldehido 3-P deshidrogenasa. En una situación anaeróbica en la que se está produciendo fermentación láctica por acción de la lactato deshidrogenasa, el NAD+ producido es consumido por una de las siguientes enzimas glucolíticas: Piruvato quinasa. Fosfofructoquinasa 1. Fosfoglicerato quinasa. Gliceraldehído-3 fosfato deshidrogenasa. Fosfoglicerato mutasa. Tras un desayuno abundante, todas las afirmaciones abajo indicadas son esperables, excepto una de ellas. Identifica cuál es: Actividad incrementada de la acetil-CoA carboxilasa (síntesis de ácidos grasos). Aumento de la glucogenólisis. Actividad reducida de la piruvato carboxilasa. Actividad reducida de la fosfoenolpiruvato carboxiquinasa. Indica la enzima que cataliza una reacción anaplerótica: Aconitasa. Piruvato carboxilasa. Succinato deshidrogenasa. Citrato sintasa. De las siguientes enzimas, ¿Cuál es un complejo multienzimático formado por tres tipos de enzimas y cinco coenzimas? Piruvato deshidrogenasa. α-cetoglutarato deshidrogenasa. Piruvato quinasa. Las respuestas a y b son ciertas. En el ciclo de Krebs se forma una molécula de GTP por hidrólisis de un enlace tioéster altamente energético en la reacción catalizada por: Citrato sintasa. Isocitrato deshidrogenasa. Succinil-CoA sintasa. Fumarasa. En el ciclo Citrato-Piruvato: El acetil CoA se obtiene en la mitocondria en la transformación del oxalacetato en citrato. El acetil CoA se obtiene en el citoplasma en la transformación del oxalacetato en citrato. El acetil CoA se obtiene en el citoplasma en la transformación del oxalacetato en malato. El NADPH se obtiene en la mitocondria en la transformación del piruvato en oxalacetato. El NADPH se obtiene en la mitocondria en la transformación de piruvato en oxalacetato. En relación con el complejo piruvato deshidrogenasa, ¿Qué afirmación es falsa? Cataliza la transformación de piruvato en acetil-CoA en el citosol celular. Está formado por tres tipos de enzimas. Tiamina pirofosfato, lipoamida y FAD son los cofactores catalíticos. Coenzima-A y NAD+ son los cofactores estequiométricos. Indica cuál de las siguientes enzimas regula el flujo a través del ciclo de Krebs, inhibiéndose por altos niveles de ATP: Malato deshidrogenasa. Isocitrato deshidrogenasa. Succinato deshidrogenasa. Fumarasa. ¿Cuál de las siguientes condiciones disminuye la oxidación del acetil-CoA por el ciclo de Krebs? Una alta disponibilidad de Ca+2. Un cociente elevado acetil-CoA/CoA. Un cociente bajo ATP/ADP. Un cociente bajo NAD+/NADH. Indica cuál de las siguientes enzimas cataliza una reacción anaplerótica del ciclo de Krebs: Aspartato amino transferasa (AST). Piruvato carboxilasa. Fosfoenolpiruvato carboxiquinasa. Enzima málica. Todas las respuestas anteriores son ciertas. El carácter anfibólico del ciclo de Krebs queda reflejado en la utilización de succinil-CoA para la biosíntesis de: Ácidos grasos. Grupo hemo. Colesterol. Aspartato. Una de las siguientes reacciones de la gluconeogénesis se produce en la matriz mitocondrial: Formación de glucosa catalizada por la glucosa 6-fosfatasa. Formación de fructosa 6-fosfato catalizada por la fructosa 1,6-bisfosfatasa. Transformación de oxalacetato en fosfoenolpiruvato, catalizada por la fosfoenol piruvato carboxiquinasa. Interconversión de 2-fosfoglicerato en 3-fosfoglicerato, catalizada por la fosfoglicerato mutasa. Formación de oxalacetato a partir de piruvato, catalizada por la piruvato carboxilasa. ¿Cuál de las siguientes reacciones es exclusiva de la gluconeogénesis? Lactato a piruvato. Oxalacetato a fosfoenolpiruvato. 1,3 bifosfoglicerato a 3-fosfoglicerato. Fosfoenolpiruvato a piruvato. En relación a las ingestas excesivas de etanol, indica que afirmación es incorrecta. Inhiben la malato deshidrogenasa del TCA lo que produce depleción del oxalacetato. Aumentan el estrés oxidativo. Producen un exceso de NADH. Disminuyen la síntesis de lactato por la lactato deshidrogenasa. Identifica que afirmación es correcta en relación a la regulación del complejo piruvato deshidrogenasa: El acetil CoA, El NADH y el ATP son inhibidores alostéricos de la piruvato deshidrogenasa. La insulina inhibe la actividad de la piruvato deshidrogenasa mediante la activación de la piruvato deshidrogenasa fosfatasa. La piruvato deshidrogenasa quinasa regula positivamente la actividad de la piruvato deshidrogenasa. Todas las anteriores son correctas. La gluconeogénesis se realiza en: El cerebro. El tejido hepático. El músculo esquelético. El corazón. El objetivo fundamental de la gluconeogénesis es: La obtención de glucosa a partir de los ácidos grasos. La síntesis de glucosa a partir de precursores no glucídicos. La obtención de glucosa a partir de la hidrólisis de glucógeno. La obtención de glucosa a partir de precursores glucídicos. El activador principal de la piruvato carboxilasa es: ATP. Piruvato. Acetil-CoA. Oxalacetato. Respecto a la gluconeogénesis, señala cual de las siguientes afirmaciones es falsa: Con la glucólisis comparte la ruta central. Hay tres reacciones características que sirven para superar las tres reacciones irreversibles de la glucólisis. La primera reacción a partir de piruvato está catalizada por la piruvato carboxilasa. La fosfoenolpiruvato carboxiquinasa requiere biotina como cofactor. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: La insulina favorece la síntesis de glucógeno, lo mismo que la adrenalina. La insulina y la adrenalina activan la síntesis de glucógeno, mientras que el glucagón la inhibe. La insulina inhibe la síntesis de glucógeno, mientras que la adrenalina y el glucagón activa su síntesis. La insulina activa la síntesis de glucógeno, mientras que la adrenalina y el glucagón inhiben la síntesis. La glucógeno sintasa cataliza la transferencia de glucosa desde: UDP-glucosa a una cadena de glucógeno con más de cuatro residuos de glucosa. Glucosa 1-fosfato a una cadena de glucógeno con menos de cuatro residuos de glucosa. Glucosa 1-fosfato a una cadena de glucógeno con más de cuatro residuos de glucosa. Glucosa 1-fosfato a una cadena de glucógeno con cualquier número de residuos de glucosa. ¿Cuál de las siguientes enzimas tiene un dominio transportador de biotina y necesita acetil-CoA como efector alostérico positivo imprescindible para su acción catalítica: Citrato sintasa. Fosfoenolpiruvato carboxiquinasa. Piruvato quinasa. Piruvato carboxilasa. Piruvato deshidrogenasa. En la glucogenólisis: Se escinden moléculas de glucosa libre. Se escinden moléculas de glucosa 1-fosfato. Se escinden moléculas de glucosa 6-fosfato. Depende del tejido si es hígado son moléculas de glucosa 6-fosfato. ¿Cuál de los siguientes compuestos no es un sustrato gluconeogénico? Glicerol. Piruvato. Alanina. Aspartato. Lactato. ¿Cuál de las siguientes enzimas gluconeogénicas cataliza la reacción en la matriz mitocondrial? Fosfofructoquinasa 1. Glucosa 6-fosfatasa. Citrato sintasa. Piruvato carboxilasa. Glucosa 6-fosfato deshidrogenasa. ¿Cuál de las siguientes enzimas gluconeogénicas está presente en hígado, pero no en músculo esquelético? Fosfofructoquinasa 1. Glucosa 6-fosfatasa. Citrato sintasa. Piruvato carboxilasa. En la ruta de las pentosas fosfato, la formación de NADPH ocurre en las reacciones catalizadas por las enzimas: glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y 6-fosfogluconato deshidrogenasa. glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y gluconolactonasa. 6-fosfogluconato deshidrogenasa y gluconolactonasa. Transaldolasa y transcetolasa. gluconolactonasa y transcetolasa. En relación con la vía de las pentosas fosfato indica la afirmación errónea: Es muy activa en los eritrocitos para mantener el glutatión reducido. Es muy activa en el tejido adiposo porque aporta NADPH para la biosíntesis de ácidos grasos. La enzima que regula la vía es la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, de la fase oxidativa. En ella se obtiene ribosa 5-fosfato para la biosíntesis de nucleótidos. En la fase no oxidativa, la transaldolasa transfiere una unidad dihidroxiacetona de 3 carbonos desde una cetosa dadora a una aldosa aceptora con participación de TPP. |
Denunciar Test