Bloque 3. Tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Bloque 3. Tema 1 Descripción: Bloque 3 Fecha de Creación: 2020/03/10 Categoría: Otros Número Preguntas: 40
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Podemos decir que, en líneas generales, el diseño de un sistema de información, en lo que atañe a las bases de datos, tiene las siguientes fases, indique la que no corresponda: Diseño lógico. Diseño conceptual. Diseño de modelado. Diseño físico. Técnica que sirve para explorar las estructuras de datos y sobre la cual descansa la eficiencia y productividad de los procesos de negocio de una organización: Modelo. Abstracción. Entidad. Modelado de datos. El modelo entidad relación fue introducido por: Edgar Codd. Peter Chen. Charles Bachman. Ninguna es correcta. ¿En cuál de estas fases se encuadra el modelo entidad-relación?: Fase 1: Diseño conceptual. Fase 2: Reglas de transformación. Fase 3: Normalización. Fase 4: Definición del esquema de BD mediante SQL. En base al grado de relación, las relaciones entre dos o más entidades pueden ser (señale la incorrecta): Inclusiva. Binaria. Exclusiva. Ternaria. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre los distintos niveles de Diagramas de Flujo de datos (DFD)?: El DFD de más alto nivel (Nivel 0) es conocido como diagrama 0. El DFD de más alto nivel (Nivel 0) solo puede incluir una entidad externa. El DFD de más alto nivel (Nivel 0) solo puede incluir un flujo de datos que representa procedencia y destino de la información. El DFD de más alto nivel (Nivel 0) solo incluye un proceso que corresponde al sistema en estudio. En cuanto al diseño conceptual podemos afirmar que: Durante el proceso de desarrollo del esquema conceptual, este se valida con los requisitos del diseñador. El diseño conceptual dependerá de los lenguajes de programación y del hardware disponible. El diseño conceptual es completamente independiente del SGBD que se vaya a usar. La notación más popular utilizada en el esquema conceptual es la notación entidad-atributo. La descomposición en niveles de un diagrama de flujo de datos: Se realiza de izquierda a derecha. Se realiza de arriba hacia abajo, comenzando en el nivel más detallado y terminando en el más general. Se realiza de arriba hacia abajo, comenzando en el nivel más general y se termina en el más detallado. Solo consta de 3 niveles intermedios. ¿A qué concepto nos estamos refiriendo cuando decimos que se trata de la unidad básica de información que sirve para identificar o describir la entidad?: Relación. Dato. Descripción. Atributo. En el modelado de datos: El nivel interno, o físico, define cómo se almacenan los datos en el soporte físico. El nivel conceptual es el correspondiente a una visión de la base de datos desde el punto de vista del mundo real. El nivel externo describe solo parte de la base de datos completa. Todas son correctas. Se basa en el uso de entidades que representan los objetos de negocio y sus atributos o campos, relaciones y restricciones: Modelo entidad-relación. Modelo de red. Modelo jerárquico. Modelo relacional. Podemos considerar que los modelos de datos se utilizan, entre otras aplicaciones: A-. Como soporte para el desarrollo de una metodología de diseño de base de datos. B-. Como formalismo para el desarrollo de familias de lenguaje de bajo nivel, para resolución de requerimientos y manipulación de datos. C-. Como modelo soporte de la arquitectura de los SGBD. D-. Son correctas a) y c). En el modelo entidad relación: Las entidades tienen cardinalidad. Los atributos tienen cardinalidad. Las relaciones tienen cardinalidad. Todas son correctas. En los DFDs no existen flujos de datos de: Optimización. Consulta. Actualización. Diálogo. En un flujograma de formato panorámico: El flujo, o secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha. El flujo, o secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Se describe el itinerario de ruta de una forma, o persona, sobre el plano arquitectónico del área de trabajo. Se registra no solo en línea vertical, sino también horizontal, distintas acciones simultáneas y la participación de más de un puesto, o departamento, que el formato vertical no registra. En los modelos entidad-relación que se usan para modelar conceptualmente un esquema relacional: Se produce dependencia por existencia cuando una entidad fuerte no puede existir sin otra entidad débil. Se produce dependencia por identificación cuando las ocurrencias de la entidad fuerte no se pueden identificar solo mediante sus atributos, si no que se tiene que añadir la clave de la ocurrencia de otra entidad débil. La cardinalidad es el número de entidades con la cual otra entidad se puede asociar mediante una relación binaria. El grado es el número de valores que puede tomar el atributo de una entidad. Si decimos que los diseñadores de bases de datos descubren la semántica de los datos de la empresa, nos estamos refiriendo a: El modelo lógico. El esquema conceptual. El modelo físico. El modelo relación-almacén. Un Diagrama de Flujo de Datos (DFD) se compone de los siguientes elementos: Entidad externa, proceso, almacén de datos y flujo de datos. Entrada, proceso, decisión, conector, almacenamiento temporal, almacenamiento permanente y salida. Entidad, relación, dominio y atributo. Ninguna es correcta. ¿Cuál de las siguientes es una clasificación de los atributos?: Atributos monovaluados. Atributos compuestos. Atributos obligatorios. Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de flujograma?: Flujograma de tipo formato vertical. Flujograma de tipo formato horizontal. Flujograma de tipo formato arquitectónico. Flujograma de tipo formato especial. El modelo entidad relación se basa en: Entidades, relaciones y sus atributos. Conexiones padre-hijo. El modelo en red. Todas son correctas. Dentro del modelo entidad-relación, el número de tipos de entidad que participan en un tipo de relación se denomina: Participación. Agregación. Grado. Cardinalidad. ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de flujo de datos en un DFD?: De relación. De consulta. De actualización. De dialogo. Podemos definir un flujograma como: A-. Una representación numérica de una secuencia de actividades. B-. Una representación gráfica de una secuencia de actividades o acciones que implican un proceso determinado. C-. Una representación gráfica de situaciones, hechos, movimientos y relaciones de todo tipo mediante el uso de símbolos. D-. Son correctas b) y c). En un Diagrama de Flujo de Datos (DFD) se denomina proceso primitivo a: Cualquiera de los procesos que aparecen en el nivel 1 de descomposición. El proceso principal del diagrama de contexto a descomponer. El proceso que coordina y sincroniza las actividades de otro proceso. El proceso que no necesita descomposición. El modelo entidad-relación es el modelo más utilizado para el diseño conceptual de bases de datos, ¿cuál de los siguientes elementos no es componente del citado modelo?: Entidades. Atributos. Tupla. Relaciones. Señale la incorrecta.En los DFDs, un almacén de datos : No puede crear, transformar y destruir datos. Puede comunicarse con otro almacén o entidad externa. Aparecerá por primera vez en aquel nivel en que dos o más procesos accedan a él. Sirve de enlace del DFD con el modelo lógico de datos. En el modelado de datos podemos distinguir varios niveles de abstracción, indique de los relacionados a continuación el que se corresponde con el nivel más alto de abstracción: Nivel externo. Nivel conceptual. Nivel interno. Nivel intermedio. Referente a la simbología en los diagramas de flujos de datos, decimos que un proceso está representado por: Un círculo. Un rombo. Un rectángulo. Una elipse. Si decimos que es cualquier tipo de objeto (físico) o concepto del cual se puede almacenar información en una base de datos, nos estamos refiriendo a: Relación. Atributo. Entidad. Dato. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los Diagramas de Flujos de Datos (DFD) es cierta?: Todos los flujos de datos deben terminar en un almacén de datos o en un proceso. Los flujos de datos presentes en el DFD de nivel 0 pueden dividirse en varios flujos de datos en DFDs de niveles posteriores. Los procesos incluidos en el diagrama de nivel 0 pueden no tener entrada o salida. Todo proceso, independientemente del nivel del diagrama, debe tener, al menos, una entrada y una salida. En los Diagramas de Flujos de Datos (DFD) los procesos: Representan a los sistemas, organizaciones o personas que aportan información. Nunca son el origen ni el final de los datos, pueden transformar un flujo de datos de entrada en varios de salida. Representan depósitos de información dentro del sistema. Representan la comunicación entre almacenes y entidades externas. Las entidades deben cumplir una serie de reglas, indique la opción correcta: Una entidad aparece varias veces en el modelo conceptual. Las ocurrencias de un tipo de entidad no tienen los mismos atributos. Cada ocurrencia de un tipo de entidad se podrá o no distinguir de las demás. Las entidades tienen que tener existencia propia. A la hora de la construcción de un DFD se deben seguir una serie de reglas, indique cuál de las siguientes no es una de ellas: Todo DFD debe tener un inicio y un fin. La notación utilizada en el DFD dependerá del lenguaje de programación. Las líneas de flujo de información siempre deben ser rectas, no deben cruzarse entre sí ni tampoco inclinarse. Usaremos los conectores para dar continuidad a la información en caso de no poder representar en una sola hoja el DFD. ¿Cuál de los siguientes componentes no aparece en un Diagrama de Flujos de Datos (DFD)?: Entidades internas. Procesos. Almacenes de datos. Flujos de datos. Indique la afirmación verdadera respecto al MER (Modelo Entidad Relación): Es abstracto por lo que no representa objetos o restricciones del mundo real. Es directamente aplicable a un SGBD tal como Oracle. Se basa en entidades y relaciones para la representación. No existe ninguna forma estandarizada para su representación. Los Diagramas de Flujos de Datos (DFD): Se utilizan fundamentalmente en la fase de análisis para la elaboración del modelo lógico de procesos. Se utilizan fundamentalmente en la fase de análisis para la elaboración del modelo físico de procesos. Se utilizan fundamentalmente en la fase de análisis para la elaboración del modelo conceptual de procesos. Ninguna es correcta. Cuando la existencia de una relación entre dos tipos de entidades implica la no existencia de las otras relaciones, decimos que es una relación: Inclusiva. Reflexiva. Exclusiva. Ninguna es correcta. Según el tipo de correspondencia de una relación, diremos que estamos ante una relación "uno a varios" cuando: Cada ocurrencia de una entidad se relaciona con una y solo una ocurrencia de la otra entidad. Varias ocurrencias de una entidad se relacionan con una o varias ocurrencias de la otra entidad. Cada ocurrencia de una entidad puede estar relacionada con cero, una o varias ocurrencias de la otra entidad. Cada ocurrencia de una entidad puede estar relacionada con cero, una o varias ocurrencias de la otra entidad y cada ocurrencia de la otra entidad puede corresponder a cero, una o varias ocurrencias de la primera. Los flujos de datos que comunican procesos con almacenes pueden ser de varios tipos, indique a qué tipo nos estamos refiriendo cuando decimos que: "es un flujo entre un proceso y un almacén que representa una consulta y una actualización": De actualización. De consulta. De diálogo. De decisión. |