option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

BLOQUE 6 HACIENDA LOCAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
BLOQUE 6 HACIENDA LOCAL

Descripción:
TEMAS 62 A 65 PG// 13 A 21 PE

Fecha de Creación: 2024/09/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 279

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Pregunta 1: ¿Qué mecanismos se mencionan en el artículo 8 TRLRHL para asegurar la colaboración entre las administraciones tributarias del Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales?. a) Creación de impuestos conjuntos. b) Intercambio de información y planes de inspección conjunta. c) Planes de coordinación entre las Comunidades Autónomas. d) No se prevé ningún mecanismo de colaboración.

Pregunta 2: ¿Qué papel desempeña el principio de sostenibilidad financiera en el ámbito de las Entidades Locales según la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera?. a) Permite la utilización de recursos extraordinarios para proyectos específicos. b) Exige que las Entidades Locales no incurran en déficit estructural. c) Exige la capacidad para financiar compromisos de gasto presentes y futuros dentro de los límites de déficit, deuda pública y morosidad de deuda comercial. d) Facilita el acceso a financiación externa en caso de emergencia.

Pregunta 3: ¿Qué tipo de poder financiero tiene el Estado respecto a los Entes Locales?. a) Derivado. b) Originario. c) Subsidiario. d) Coordinado.

Pregunta 4: ¿Cuál es el artículo de la Constitución Española que reconoce la autonomía financiera de las Comunidades Autónomas?. a) Artículo 137. b) Artículo 142. c) Artículo 149.1.13. d) Artículo 156.1.

Pregunta 5: ¿Qué artículo de la Constitución Española otorga a las Entidades Locales la capacidad de establecer y exigir tributos?. a) Artículo 137. b) Artículo 133.2. c) Artículo 142. d) Artículo 149.1.14.

Pregunta 6: ¿Cuál de los siguientes modelos de financiación autonómica existe en España?. a) Régimen único. b) Régimen de igualdad. c) Régimen foral. d) Régimen mixto.

Pregunta 7: ¿Qué Ley regula el régimen común de financiación de las Comunidades Autónomas?. a) Ley 7/1985, de 2 de abril. b) Ley 22/2009, de 18 de diciembre. c) Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre. d) Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo.

Pregunta 8: ¿Cuál de los siguientes es un fondo mencionado en la reforma del sistema de financiación autonómica de 2009?. a) Fondo de Cohesión. b) Fondo de Solidaridad. c) Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales. d) Fondo de Estabilidad Financiera.

Pregunta 9: ¿Qué establece el principio de solidaridad según la Constitución Española en relación con la financiación autonómica?. a) La necesidad de asegurar una financiación mínima para todas las Comunidades Autónomas. b) El reparto igualitario de los ingresos tributarios entre todas las Comunidades Autónomas. c) La corrección de desigualdades entre Comunidades Autónomas mediante el Fondo de Compensación Interterritorial. d) La transferencia automática de fondos entre Comunidades Autónomas para equilibrar sus presupuestos.

Pregunta 10: ¿En qué artículo de la Constitución Española se amparan los derechos históricos de los territorios forales?. a) Artículo 149. b) Artículo 133. c) Artículo 156. d) Disposición Adicional Primera.

Pregunta 11: ¿Cuál es la finalidad principal del Fondo de Compensación Interterritorial según la Constitución Española?. a) Garantizar la suficiencia financiera de las Comunidades Autónomas. b) Corregir desequilibrios económicos interterritoriales. c) Financiar infraestructuras en las comunidades menos desarrolladas. d) Asegurar la autonomía financiera de las entidades locales.

Pregunta 12: ¿Cuál de los siguientes principios fundamentales debe ser tenido en cuenta para establecer la descentralización impositiva?. a) Principio de suficiencia. b) Principio de autonomía. c) Principio de corresponsabilidad fiscal. d) Todos los anteriores.

Pregunta 13: ¿Qué municipios pueden optar por el modelo de financiación basado en variables de conformidad con el artículo 111 Real Decreto Ley 2/2004, de 5 de marzo?. a) Municipios con menos de 50.000 habitantes. b) Municipios con más de 75.000 habitantes. c) Municipios con menos de 75.000 habitantes. d) Municipios turísticos.

Pregunta 14: ¿Cuál es el principal objetivo del Consejo de Política Fiscal y Financiera de las Comunidades Autónomas?. a) A) Aprobar los presupuestos estatales. b) B) Coordinar la política presupuestaria entre el Estado y las Comunidades Autónomas. c) C) Establecer el porcentaje de cesión en tributos estatales y regular los tributos autónomicos y locales para la consecución de objetivos. d) D) Regular los fondos de la Seguridad Social.

Pregunta 15: ¿Cuál es el órgano encargado de coordinar la gestión de los tributos cedidos a las Comunidades Autónomas?. a) A) Ministerio de Hacienda. b) B) Consejo de Ministros. c) C) Consejo Superior para la Dirección y Coordinación de la Gestión Tributaria. d) D) Comisión Mixta para la Dirección y Coordinación de la Gestión Tributaria.

Pregunta 16: ¿A qué hace referencia el artículo 59 de la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local (LRBRL)?. a) La creación de impuestos locales. b) La autonomía financiera de las Comunidades Autónomas. c) La coordinación de las Haciendas Estatal y Autonómica con la Local. d) La fiscalidad internacional.

Pregunta 17: ¿Qué organismo permanente actúa como órgano de colaboración entre la Administración del Estado y la Administración Local?. a) Consejo de Ministros. b) Consejo de Política Fiscal y Financiera. c) Comisión Nacional de Administración Local. d) Tribunal Constitucional.

Pregunta 18: ¿Cuál de las siguientes entidades tiene la responsabilidad de coordinar las competencias del Ministerio de Hacienda en materia de relaciones con las CCAA y las entidades locales, de conformidad con el Real Decreto 206/2024, de 27 de febrero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Hacienda?. a) Dirección General de Tributos. b) Tesorería General del Estado. c) Secretaría General de Financiación Autonómica y Local. d) Tribunal de Cuentas.

Pregunta 19: ¿Qué artículo de la Constitución Española menciona la coordinación de la planificación general de la actividad económica?. a) Artículo 149.1.13a. b) Artículo 137. c) Artículo 156.1. d) Artículo 142.

Pregunta 20: ¿Qué elemento es determinante para la asignación del Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales?. a) El nivel de ingresos tributarios propios de cada Comunidad Autónoma. b) La densidad de población de cada Comunidad Autónoma. c) El coste efectivo de los servicios públicos esenciales. d) La recaudación de los impuestos cedidos a cada Comunidad Autónoma.

¿Cuál son los componentes de la renta del contribuyente en el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas?. Rendimiento de trabajo, de capital y de las actividades económicas. Rendimientos positivos del capital mobiliario. Rendimientos del trabajo por trabajos realizados en el extranjero. Prestaciones por desempleo reconocidas por la respectiva entidad gestora.

¿En qué circunstancias se considera que las personas físicas tienen su residencia habitual en territorio español?. a) Permanezcan más de 184 días, durante el año natural, en territorio español. b)Permanezcan más de 183 días, durante el año natural, en territorio español. c)Que radiquen en España el núcleo principal o la base de sus actividades o intereses económicos, de forma directa o indirecta. d)Las opciones b) y c) son correctas.

Según el art. 50 LIRPF, la base liquidable del ahorro es el resultado de practicar en la base imponible general alguna de las siguientes reducciones: Por aportaciones y contribuciones a sistemas de previsión social a favor de personas físicas. Por aportaciones a patrimonios protegidos de las personas con movilidad reducida. Por aportaciones y contribuciones a sistemas de previsión social. Por pensiones de viudedad.

¿Cuáles son algunas de las deducciones estatales del art.68 LIRPF?. Por actuaciones para la protección y difusión del Patrimonio Histórico Español y de las ciudades, conjuntos y bienes declarados Patrimonio Mundial. Por rentas obtenidas en el archipiélago balear y canario. Por donativos previstos en la Ley 50/1998. Por actividades no económicas.

¿Qué rentas se consideran exentas de gravamen según el art.7 LIRPF?. Las anualidades por alimentos percibidas de los padres en virtud de decisión del órgano administrativo correspondiente. Prestaciones y ayudas familiares percibidas de cualquiera de las Administraciones públicas, en ningun caso vinculadas a nacimiento o adopción. La prestación de la Seguridad Social del ingreso mínimo vital. Los rendimientos del trabajo percibidos por trabajos realizados en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

¿Quiénes son contribuyentes del Impuesto sobre la Renta de no residentes, según los arts. 5 y 6 LIRNR?. Personas físicas y entidades residentes en territorio español que obtengan rentas en el mismo. Personas físicas de nacionalidad extranjera que sean residentes en España por su cargo o empleo, como miembros de misiones en el exterior. Entidades en régimen de atribución de rentas constituidas en el extranjero y con presencia en territorio español. Personas físicas residentes en territorio intracomunitario.

¿Qué operaciones constituyen el hecho imponible del Impuesto sobre el Valor Añadido?. Adquisiciones extracomunitarias de bienes. Exportaciones de bienes. Entregas de bienes y prestaciones de servicios. Prestaciones intracomunitarias de servicios.

Según el art.5 LIVA, ¿quiénes, entre otros, tienen la consideración de empresarios o profesionales?. Personas o entidades que realicen actividades empresariales o profesionales simultáneamente con otras sujetas al Impuesto. Quienes realicen a título recurrente las entregas intracomunitarias de medios de transporte nuevos exentas del Impuesto. Las sociedades mercantiles, salvo prueba en contrario. Quienes realicen la urbanización de terrenos o la promoción, construcción o rehabilitación de edificaciones no destinadas a su venta, adjudicación o cesión.

¿Qué se entiende por importación de bienes?. La entrada en el territorio peninsular español o Baleares de un bien originario del territorio europeo, o procedente de territorios comunitarios incluidos en la armonización de los impuestos sobre el volumen de negocio. La entrada en el territorio peninsular español o Baleares de un bien originario de territorios terceros, o procedente de territorios comunitarios excluidos de la armonización de los impuestos sobre el volumen de negocio. Exclusivamente la entrada en el territorio peninsular español o Baleares de un bien procedente de un territorio comunitario incluido en la armonización de los impuestos sobre el volumen de negocio. La entrada en el territorio peninsular español de un bien únicamente originario de Ceuta y Melilla.

¿Cuál de las siguientes exenciones en entregas de bienes y prestaciones de servicios se consideran exenciones en las operaciones interiores reguladas en el art.20 LIVA?. La asistencia sanitaria y social exclusivamente. La asistencia social, deportiva, cultural u otras diversas con ánimo de lucro. Las operaciones financieras, tales como prestación de fianzas, avales o garantías. Las operaciones inmobiliarias, entre otras, las entregas de terrenos urbanos y edificables.

¿Cuál de las adquisiciones intracomunitarias de los siguientes bienes se consideran exenciones reguladas en el art.26 LIVA?. Aquellos cuya entrega en el territorio de aplicación del impuesto hubiera estado sujeta y exenta. Aquellos cuya exportación hubiera estado exenta. Los relacionados con operaciones triangulares. Aquellos cuya importación hubiera estado sujeta.

¿Quiénes se consideran sujetos pasivos del Impuesto sobre el Valor Añadido en entregas de bienes y prestaciones de servicios conforme al art.84 LIVA?. a) Los empresarios o profesionales para quienes se realicen las operaciones sujetas a gravamen, entre otros, cuando las mismas se efectúen por personas o entidades no situados en el territorio de aplicación del impuesto. b) Los empresarios o profesionales para quienes se realicen las operaciones sujetas a gravamen, entre otros, las entregas de inmuebles como consecuencia de proceso judicial. c) Los empresarios o profesionales para quienes se realicen las operaciones sujetas a gravamen, entre otros, las segundas y ulteriores entregas de inmuebles en supuestos de renuncia a la exención. d) Las respuestas a) y c) son correctas.

¿Quiénes se consideran sujetos pasivos del Impuesto sobre el Valor Añadido en las importaciones de bienes conforme al art.86 LIVA?. Los destinatarios de los bienes exportados. Los viajeros, para los bienes que conduzcan al entrar en el territorio de aplicación del impuesto. Los exportadores de bienes. Exclusivamente los propietarios de bienes.

Según la regla general del art. 78 LIVA la base imponible del Impuesto incluye en el concepto de contraprestación, entre otros: Los gastos de comisión, portes y transportes, seguros, además de intereses de aplazamiento que consten separadamente en la factura. Los tributos y gravámenes que recaigan sobre las operaciones sujetas, con excepción del propio IVA y del Impuesto especial sobre determinados medios de transporte. Las cantidades percibidas por razón de indemnizaciones que no constituyan contraprestación de las entregas de bienes y prestaciones de servicios. Los descuentos y bonificaciones que figuren separadamente en factura.

De acuerdo con el art. 9.1 Uno LIVA, se aplica el tipo reducido del 10%, entre otras, a las operaciones siguientes: Las aguas no aptas para la alimentación humana o animal. Los libros, periódicos y revistas. Los coches y sillas de ruedas para minusválidos. Los transportes de viajeros y sus equipajes.

¿Cuándo es de aplicación la regla de la prorrata, regulada en los arts. 102 a 110 LIVA?. Procede cuando un sujeto pasivo, en el ejercicio de su actividad empresarial o profesional, efectúe conjuntamente entregas de bienes y prestaciones de servicios que originen el derecho a la deducción y otras que no habiliten para ejercerlo. Procede cuando un sujeto pasivo, en el ejercicio de su actividad empresarial o profesional, efectúe conjuntamente entregas de bienes y prestaciones de servicios que no originen el derecho a la deducción y otras que habiliten para ejercerlo. Procede cuando un sujeto pasivo, en el ejercicio de su actividad empresarial o profesional, efectúe separadamente entregas de bienes y prestaciones de servicios que no originen el derecho a la deducción y otras que no habiliten para ejercerlo. Procede cuando un sujeto pasivo, en el ejercicio de su actividad empresarial o profesional, efectúe separadamente entregas de bienes y prestaciones de servicios que originen el derecho a la deducción y otras que no habiliten para ejercerlo.

¿Cuál de los siguientes son los regímenes especiales del IVA, según el art.120 LIVA?. a)Régimen especial de la agricultura, ganadería y caza. b) Régimen especial de los bienes usados, objetos de arte, antigüedades y objetos de colección. c) Régimen especial del recargo de no equivalencia. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

¿Qué significa el principio de generalidad en la financiación de las Comunidades Autónomas?. Un tratamiento jurídico uniforme de los derechos y deberes de los ciudadanos en todo tipo de materias, y en todo el territorio del estado. Que las Comunidades Autónomas deben ejercer las competencias de una manera idéntica o con idénticos resultados. Evitar la desigualdad de trato legal en situaciones iguales desde el punto de vista de la finalidad de la norma cuestionada, salvo que exista de una justificación objetiva y razonable. Implica la posibilidad de que una hacienda autonómica, en aplicación del principio de autonomía financiera, establezca un régimen con algunos privilegios económicos o sociales.

El artículo 156 de la Constitución Española establece los siguientes principios en la financiación de las Comunidades Autónomas: Principio de autonomía o de suficiencia financiera, principio de generalidad o de prohibición de privilegios, principio de corresponsabilidad fiscal y principio de lealtad constitucional. Principio de solidaridad, principio de coordinación con la hacienda del estado y principio de suficiencia financiera. Principio de solidaridad, principio de la unidad política económica o de garantía del equilibrio financiero, y principio de coordinación con la Hacienda del Estado. Principio de coordinación con la Hacienda del estado, principio de solidaridad, principio de generalidad y principio de corresponsabilidad fiscal.

El artículo 156 de la Constitución española, junto con la dispuesto en la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas establecen los siguientes principios en los que se basan la financiación autonómica: Principio de generalidad, principio de suficiencia financiera, principio de coordinación, principio de solidaridad, principio de garantía del equilibrio económico, principio de corresponsabilidad fiscal y principio de lealtad institucional. Principio de unidad política económica, principio de corresponsabilidad fiscal, principio de autonomía, principio de lealtad institucional, principio de coordinación, principio de generalidad, principio de solidaridad y principio de autonomía. Principio de autonomía, principio de lealtad institucional, principio de solidaridad, principio de unidad de la política económica, principio de coordinación con la Hacienda del Estado, principio de generalidad y principio de corresponsabilidad fiscal. Todas las respuestas son correctas.

Según el artículo 157 de la Constitución española, cuales de los siguientes recursos económicos no son recursos económicos de las Comunidades Autónomas están constituidos por: Impuestos cedidos total o parcialmente por el estado, recargos sobre impuestos estatales y otras participaciones en los ingresos del estado, sus propios impuestos, tasas y contribuciones del estado. Rendimientos procedentes de su patrimonio e ingresos de derechos privado y el producto de las operaciones de crédito. Transferencias de un fondo de compensación Interterritorial y otras asignaciones con cargo a los Presupuesto Generales del Estado. Todas las respuestas corresponden a recursos de las Comunidades Autónomas.

La Ley 8/1980, de 22 de septiembre, de Financiación de las Comunidades Autónomas.. Regula los recursos de las Comunidades Autónomas. Regula, además de los recursos de las Comunidades Autónomas, el ejercicio de sus competencias financieras y dicta normas para resolver los conflictos que puedan surgir entre las Comunidades Autónomas y el Estado o de estas entre sí. Tiene carácter superior a los Estatutos de Autonomía,. Tiene carácter inferior a los Estatutos de Autonomía a los que siempre se debe supeditar.

Respecto de los tributos propios de la Comunidades Autónomas. Las Comunidades Autónomas tienen atribuido el poder normativo sobre sus tributos propios, con los límites fijados en la Constitución y las Leyes. Las Comunidades Autónomas tienen atribuido el poder normativo sobre sus tributos propios, que podrán recaer sobre hechos gravados por el Estado. Las Comunidades Autónomas tienen atribuido poder normativo sobre sus tributos propios al gozar de potestad tributaria propia. Las Comunidades Autónomas no gozan de poder normativo propio.

El Impuesto General Indirecto Canario. Se trata de un impuesto propio. Se trata de un impuesto cedido por el Estado. Se establece a través del Fondo de Compensación Interterritorial, para compensar su situación de región ultraperiférica de la UE. Se trata de un tributo cuyo rendimiento se cede a la Comunidad de Canarias por el Estado.

Las personas físicas a efectos de los impuestos cedidos, se considerarán personas físicas residentes en el territorio de una Comunidad Autónoma. Cuando permanezcan en su territorio el mayor número de días del periodo de los cinco años inmediatamente anteriores, contados de fecha a fecha, que finalice el día anterior al del devengo, en el caso de Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Cuando permanezcan en su territorio el mayor número de días del año, inmediato anterior contados de fecha a fecha, que finalice el día anterior al del devengo, en el caso del Impuesto sobre la Renta de la Personas físicas. Salvo prueba en contrario, se considerará que una persona física permanece en el Territorio de una Comunidad Autónoma cuando en dicho territorio radique su vivienda habitual, definiéndose esta conforme a lo dispuesto en la normativa reguladora del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. En el Impuesto sobre el Patrimonio la residencia de las personas físicas será la misma que corresponde para el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

Las personas jurídicas tienen su domicilio fiscal en la Comunidad Autónoma de que se trate. Cuando tengan en dicho territorio su domicilio social, siempre que en él esté centralizada la gestión administrativa y la dirección de sus negocios. Cuando tengan en dicho territorio su domicilio social según las escrituras de constitución de la sociedad, independientemente de su gestión administrativa. En el lugar en el que se realice su gestión o dirección administrativa, independientemente de su domicilio social. Donde comunique oficialmente a la Administración tributaria que establece su domicilio fiscal.

Se presumirá, salvo que la nueva residencia se prolongue de manera continuada durante al menos 3 años, que no ha existido cambio en relación con el rendimiento cedido de los impuestos sobre la renta de las personas físicas y sobre el patrimonio, cuando concurran las siguientes circunstancias: Que en el año en el cual se produce el cambio de residencia o en el siguiente, su base imponible del impuesto sobre la renta de las personas físicas sea superior en al menos un 50%, a la del año anterior al cambio. En caso de tributación conjunta se determinará de acuerdo con las normas de individualización. Que en el año en el cual se produce la situación a que se refiere la letra anterior su tributación efectiva por el impuesto sobre la renta de las personas físicas sea superior a la que hubiera correspondido de acuerdo con la normativa aplicable la Comunidad Autónoma en la que residía con anterioridad al cambio. Que en el años siguiente a aquel en el cual se produce la situación a que se refiere a la letra anterior o en el siguiente vuelve a tener su residencia habitual en el territorio de la Comunidad Autónoma en la que residió con la anterioridad al cambio. Todas las anteriores son correctas.

Respecto del Fondo de Compensación en los Presupuestos Generales del Estado. El fondo se dotará con una cantidad que no podrá ser inferior al 22,5 % de la base del cálculo de la Inversión Pública que haya sido aprobada en los Presupuestos generales del Estado, adicionalmente con el 1,5 % de la cantidad determinada anteriormente y el importe que se asigne legalmente en función de la variable región ultraperiférica y adicionalmente con el 4,02 % de la cantidad determinada por el 22,5 % anteriormente indicada por el importe que se asigne legalmente por la variable “ciudad con Estatuto de Autonomía”. El fondo se dotará con una cantidad que no podrá ser inferior al 20,5 % de la base del cálculo de la Inversión Pública que haya sido aprobada en los Presupuestos generales del Estado, adicionalmente con el 1,5 % de la cantidad determinada anteriormente y el importe que se asigne legalmente en función de la variable región ultraperiférica y adicionalmente con el 4,02 % de la cantidad determinada por el 20,5 % anteriormente indicada por el importe que se asigne legalmente por la variable “ciudad con Estatuto de Autonomía”. El fondo se dotará con una cantidad que no podrá ser inferior al 22,5 % de la base del cálculo de la Inversión Pública que haya sido aprobada en los Presupuestos generales del Estado, adicionalmente con el 1,5 % de la cantidad determinada anteriormente y el importe que se asigne legalmente en función de la variable “ciudad con Estatuto de Autonomía” y adicionalmente con el 4,02 % de la cantidad determinada por el 22,5 % anteriormente indicada por el importe que se asigne legalmente por la variable región ultraperiférica. El fondo se dotará con una cantidad que no podrá ser inferior al 20,5 % de la base del cálculo de la Inversión Pública que haya sido aprobada en los Presupuestos generales del Estado, adicionalmente con el 1,5 % de la cantidad determinada anteriormente y el importe que se asigne legalmente en función de la variable “ciudad con Estatuto de Autonomía” y adicionalmente con el 4,02 % de la cantidad determinada por el 20,5 % anteriormente indicada por el importe que se asigne legalmente por la variable región ultraperiférica.

Los posibles excedentes del Fondo de Compensación Interterritorial y Fondo complementario de un ejercicio económico para otro: Se devolverán para su disposición por el estado. Podrán ser usados por las Comunidades Autónomas para financiar competencias delegadas del Estado en sus territorios en el ejercicios inmediatamente posterior. Quedarán afectos a dichos Fondos para la atención de los proyectos en ejercicios posteriores. Sobre los mismos podrá solicitarse una prórroga para su uso en el ejercicio inmediatamente posterior.

Respecto del Fondo de Compensación Interterritorial y Fondo complementario. Sus recursos no tendrán el carácter de carga general del Estado. Cada territorio deberá dar cuenta anualmente a las Cortes Generales del estado de realización de los proyectos que con cargo al Fondo de Compensación estén en curso de ejecución. El Fondo Complementario se dotará anualmente para cada Comunidad Autónoma y Ciudad con Estatuto de Autonomía propio, con una cantidad equivalente al 22,22 % de su respectivo Fondo de Compensación. Los fondos se repartirán exclusivamente entre Comunidades Autónomas.

Las cuantías del Fondo de Compensación: Se destinarán a gastos de inversión o gasto corriente en los territorios comparativamente menos desarrollados. Se repartirán proporcionalmente a la renta por habitante y la superficie territorial. Se repartirán teniendo en cuenta la tasa de población emigrada en los últimos 10 años. Se repartirán teniendo en cuenta el porcentaje de desempleo sobre la población total del territorio.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: Las personas físicas residentes en el territorio de una Comunidad Autónoma que pasen a tener su residencia habitual en el de otra cumplirá sus obligaciones tributarias de acuerdo con la nueva residencia cuando esta actúe como punto de conexión. Cuando deba considerarse que no ha existido cambio de residencia las personas físicas deberán presentar autoliquidaciones complementarias que correspondan con inclusión de los intereses de demora el plazo de presentación de las autoliquidaciones complementarias. El plazo de presentación de la liquidaciones complementarios finalizará el mismo día que concluya el plazo de presentación de las declaraciones por el impuesto sobre la renta de las personas físicas correspondientes al año siguiente en que concurran las circunstancias por las que debe considerarse que no ha existido cambio de residencia. No producirán efectos los cambios de residencia que tengan por objeto principal lograr una menor tributación efectiva en los tributos total o parcialmente cedidos.

Según la Constitución Española, ¿qué dos grandes principios configuran las Haciendas Locales?. El principio de autonomía y el principio de suficiencia. El principio de autonomía y el principio de subsidiariedad. Los recogidos en los artículos 137 y 140 respectivamente. El principio de suficiencia y el principio de economía.

Según la Constitución Española, Las Haciendas locales deberán disponer de los medios suficientes para …. el desempeño de las funciones que la ley atribuye a las Corporaciones locales y se nutrirán fundamentalmente de tributos propios y de participación en los del Estado y de las Comunidades Autónomas. el desempeño de las funciones que la ley atribuye a las Corporaciones respectivas y se nutrirán fundamentalmente de recursos propios y de participación en los del Estado y de las Comunidades Autónomas. el desempeño de las funciones que la ley atribuye a las Corporaciones locales y se nutrirán fundamentalmente de tributos y de participación en los del Estado y de las Comunidades Autónomas. el desempeño de las funciones que la ley atribuye a las Corporaciones respectivas y se nutrirán fundamentalmente de tributos propios y de participación en los del Estado y de las Comunidades Autónomas.

La reforma operada en el año 2011, con la introducción del artículo 135 en la Constitución Española vino a consagrar: Todas las Administraciones Públicas adecuarán sus actuaciones al principio de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. La Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. El Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales habrán de estar autorizados por ley para emitir deuda pública o contraer crédito. Todas las Administraciones Públicas adecuarán sus actuaciones al principio de estabilidad presupuestaria.

La estabilidad presupuestaria se define en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, como: la situación de equilibrio o superávit estructural. la situación de equilibrio o exceso estructural. la situación de equilibrio o suficiencia estructural. la situación de equilibrio o equilibrio estructural.

La sostenibilidad financiera se define en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, como: la capacidad para financiar compromisos de gasto futuros dentro de los límites de déficit, deuda pública y morosidad de deuda comercial conforme a lo establecido en esta Ley, la normativa sobre morosidad y en la normativa europea. la capacidad para financiar compromisos de gasto presentes y futuros dentro de los límites de déficit, deuda pública y morosidad de deuda comercial conforme a lo establecido en esta Ley, la normativa sobre morosidad y en la normativa europea. la capacidad para financiar compromisos de gasto presentes y futuros dentro de los límites de déficit, deuda pública y comercial y morosidad de deuda conforme a lo establecido en esta Ley, la normativa sobre morosidad y en la normativa europea. Ninguna de las anteriores es correcta.

La clasificación de los recursos de las Haciendas Locales se puede diferenciar en: Recursos de derecho público, no tributarios, y Participación en los tributos del Estado. Recursos tributarios, recursos de derecho privado, y Participación en los tributos del Estado. Recursos tributarios, no tributarios, y Participación en los tributos del Estado. Recursos de derecho público, de derecho privado no tributarios, y Participación en los tributos del Estado.

Según el artículo 2 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, son tributos propios: Los clasificados en tasas, contribuciones especiales e impuestos y los recargos exigibles sobre los impuestos de las comunidades autónomas o de otras entidades locales. Los clasificados en tasas, contribuciones especiales e impuestos. Los clasificados en tasas, impuestos y precios públicos, y los recargos exigibles sobre los impuestos de las comunidades autónomas o de otras entidades locales. Los clasificados en tasas, impuestos y contribuciones especiales, y los recargos exigibles sobre los impuestos de las comunidades autónomas o de otras entidades locales.

La participación en los tributos del Estado se encuentra regulada en: Los artículos 111 a 126 respecto a la participación de los municipios. Los artículos 135 a 139 respecto a la participación de los municipios. Los artículos 111 a 126 respecto a la participación de las provincias. Los artículos 136 a 139 respecto a la participación de las provincias.

En cuanto a los principios de tributación local, recogidos en el artículo 6 Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales: No someter a gravamen bienes situados, actividades desarrolladas, rendimientos originados ni gastos realizados fuera del término municipal de la respectiva entidad; no gravar, como tales, negocios, actos o hechos celebrados o realizados fuera del territorio de la Entidad impositora, ni el ejercicio o la transmisión de bienes, derechos u obligaciones que no hayan nacido ni hubieran de cumplirse en dicho territorio, y no implicar obstáculo alguno para la libre circulación de personas, mercancías o servicios y capitales, ni afectar de manera efectiva a la fijación de la residencia de las personas o la ubicación de empresas y capitales dentro del territorio español, sin que ello obste para que las entidades locales puedan instrumentar la ordenación urbanística de su territorio. No someter a gravamen bienes situados, actividades desarrolladas, rendimientos originados ni gastos realizados fuera del territorio de la respectiva entidad; no gravar, como tales, negocios, actos o hechos celebrados o realizados fuera del territorio de la Entidad impositora, ni el ejercicio o la transmisión de bienes, derechos u obligaciones que no hayan nacido ni hubieran de cumplirse en dicho territorio, y no implicar obstáculo alguno para la libre circulación de personas, mercancías o servicios y capitales, ni afectar de manera efectiva a la fijación de la residencia de las personas o la ubicación de empresas y capitales dentro del territorio español, sin que ello obste para que las entidades locales puedan instrumentar la ordenación urbanística de su territorio. No someter a gravamen bienes situados, actividades desarrolladas, rendimientos originados ni gastos realizados fuera del territorio de la respectiva entidad; no gravar, como tales, negocios, actos o hechos celebrados o realizados fuera del territorio de la Entidad impositora, ni el ejercicio o la transmisión de bienes, derechos u obligaciones que no hayan nacido ni hubieran de cumplirse en dicho territorio, y no implicar dificultad alguna para la libre circulación de personas, mercancías o servicios y capitales, ni afectar de manera efectiva a la fijación de la residencia de las personas o la ubicación de empresas y capitales dentro del territorio español, sin que ello obste para que las entidades locales puedan instrumentar la ordenación urbanística de su territorio. No someter a gravamen bienes situados, actividades desarrolladas, rendimientos originados ni gastos realizados fuera del término municipal de la respectiva entidad; no gravar, como tales, negocios, actos o hechos celebrados o realizados fuera del término municipal de la Entidad impositora, ni el ejercicio o la transmisión de bienes, derechos u obligaciones que no hayan nacido ni hubieran de cumplirse en dicho territorio, y no implicar obstáculo alguno para la libre circulación de personas, mercancías o servicios y capitales, ni afectar de manera efectiva a la fijación de la residencia de las personas o la ubicación de empresas y capitales dentro del territorio nacional, sin que ello obste para que las entidades locales puedan instrumentar la ordenación urbanística de su territorio.

En cuanto al principio presupuestario de unidad, recogido en el artículo 164.1 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, “Las entidades locales elaborarán y aprobarán anualmente un presupuesto general en el que se integrarán:” (señale la incorrecta): a) El presupuesto de la propia entidad. b) Los de los organismos autónomos y entidades vinculadas o dependientes de esta. c) Los estados de previsión de gastos e ingresos de las sociedades mercantiles cuyo capital social pertenezca íntegramente a la entidad local. a) El presupuesto de la propia entidad. b) Los de los organismos autónomos dependientes de esta. a) El presupuesto de la propia entidad. b) Los de los organismos autónomos dependientes de esta. c) Los estados de previsión de gastos e ingresos de las sociedades mercantiles cuyo capital social pertenezca íntegramente a la entidad local. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Qué es el Presupuesto General de las Entidades Locales?. a) Un documento que refleja los ingresos y gastos del Estado. b) Un documento que refleja los ingresos y gastos de las Entidades Locales. c) Un documento que refleja los ingresos y gastos de las Comunidades Autónomas. d) Un documento que refleja los ingresos y gastos de las empresas públicas.

¿Cuál es el objetivo principal del Presupuesto General de las Entidades Locales?. a) Establecer las bases para la ejecución de políticas fiscales. b) Proporcionar un marco para la planificación de los ingresos y gastos locales. c) Facilitar la inversión en infraestructura pública. d) Controlar el gasto público a nivel estatal.

¿Qué incluyen las bases de ejecución del presupuesto de las Entidades Locales?. a) Normas fiscales a nivel europeo. b) Directrices para la gestión de los ingresos y gastos locales. c) Procedimientos para la aprobación de los presupuestos estatales. d) Instrucciones para la elaboración de las cuentas anuales.

¿Quién tiene la competencia para elaborar el Presupuesto General de una Entidad Local?. a) El Ministro de Hacienda. b) El Alcalde o Presidente de la entidad local. c) El Pleno del Ayuntamiento. d) El Interventor Municipal.

¿Cuál es el proceso inicial para la elaboración del Presupuesto General de una Entidad Local?. a) Aprobación por el Ministerio de Hacienda. b) Consulta a los ciudadanos. c) Redacción por los servicios técnicos y propuesta del alcalde. d) Discusión en el Parlamento.

Una vez elaborado, ¿a quién corresponde aprobar el Presupuesto General de las Entidades Locales?. a) El Ministro de Hacienda. b) El Pleno del Ayuntamiento. c) La Junta de Gobierno Local. d) El Presidente de la Comunidad Autónoma.

¿Qué sucede si no se aprueba el Presupuesto General de una Entidad Local antes del inicio del ejercicio económico?. a) Se utiliza un presupuesto alternativo. b) Se prorroga automáticamente el presupuesto del año anterior. c) La entidad deja de funcionar. d) El Estado interviene en la entidad local.

La prórroga del presupuesto de las Entidades Locales se realiza cuando: a) Se ha aprobado un nuevo presupuesto. b) El presupuesto anterior es insuficiente. c) No se aprueba un nuevo presupuesto antes del inicio del ejercicio económico. d) Hay un cambio de gobierno en la entidad local.

¿Qué órgano es responsable de la ejecución del presupuesto en las Entidades Locales?. a) El Ministro de Hacienda. b) El Pleno del Ayuntamiento. c) El Alcalde o Presidente de la entidad local. d) La Junta de Gobierno Local.

¿Qué función tiene el Interventor Municipal en el proceso presupuestario?. a) Elaborar el presupuesto. b) Aprobar el presupuesto. c) Controlar la legalidad del gasto. d) Ejecutar el presupuesto.

¿Qué documento se elabora para reflejar los ajustes al presupuesto durante su ejecución?. a) El estado de ingresos y gastos. b) Las bases de ejecución. c) Las modificaciones de crédito. d) El informe anual de cuentas.

¿Qué es una modificación de crédito en el contexto del Presupuesto General de las Entidades Locales?. a) Un ajuste en la previsión de ingresos. b) Un cambio en las bases de ejecución. c) Un cambio en la dotación de una partida presupuestaria. d) La aprobación de un nuevo presupuesto.

¿Qué sucede si una Entidad Local no cumple con las bases de ejecución del presupuesto?. a) El presupuesto es anulado. ) La entidad es sancionada por el Estado. c) Se revisa el presupuesto por el Ministerio de Hacienda. d) Se aplica el principio de responsabilidad financiera.

¿Qué información debe contener obligatoriamente el Presupuesto General de las Entidades Locales?. a) Sólo los ingresos previstos. b) Sólo los gastos previstos. c) Los ingresos y gastos previstos. d) Un resumen de la deuda pública.

¿Cuál es el plazo máximo para la aprobación del Presupuesto General de las Entidades Locales?. a) Antes del 31 de diciembre del año anterior al ejercicio. b) Antes del 1 de enero del año en curso. c) Antes del 31 de enero del año en curso. d) No tiene un plazo definido.

¿Qué sucede si el Pleno del Ayuntamiento no aprueba el presupuesto?. a) Se convoca un nuevo pleno inmediatamente. b) Se disuelve el Ayuntamiento. c) Se aplica la prórroga del presupuesto anterior. d) Se solicitan nuevas elecciones.

¿Cuál es la función principal de las bases de ejecución del presupuesto?. a) Detallar el proceso de elaboración del presupuesto. b) Definir las reglas para la ejecución del presupuesto. c) Establecer los límites de endeudamiento. d) Proporcionar una guía para la rendición de cuentas.

En la elaboración del Presupuesto General, ¿quién debe emitir un informe previo antes de la aprobación definitiva?. a) El Alcalde. b) El Interventor Municipal. c) El Secretario del Ayuntamiento. d) El Ministro de Hacienda.

¿Qué es una prórroga del Presupuesto?. a) La ampliación del plazo para su aprobación. b) La reutilización del presupuesto del ejercicio anterior. c) La reducción de gastos en el nuevo presupuesto. d) La transferencia de fondos a otras partidas.

¿Qué implica la aprobación inicial del Presupuesto General de una Entidad Local?. a) Que el presupuesto ya es definitivo. b) Que se abre un periodo de exposición pública. c) Que el presupuesto entra en vigor de inmediato. d) Que el pleno puede modificar el presupuesto sin restricciones.

1.- Según la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado inicialmente el presupuesto general, se expondrá al público, previo anuncio en el boletín oficial de la provincia o, en su caso, en la comunidad autónoma uniprovincial, por: 20 días, durante los cuales los interesados podrán examinarlos y presentar recurso de alzada ante el pleno. 20 días, durante los cuales los interesados podrán examinarlos y presentar reclamaciones ante el Pleno. 15 días, durante los cuales los interesados podrán examinarlos y presentar reclamaciones ante el Pleno. 15 días, durante los cuales los interesados podrán examinarlos y presentar recurso de alzada ante el Alcalde.

.- El plan de inversiones que deberá coordinarse, en su caso, con el programa de actuación y planes de etapas de planeamiento urbanístico, se completará con el programa financiero, que contendrá: La inversión prevista a realizar en cada uno de los cuatro ejercicios. Los ingresos por subvenciones, contribuciones especiales, cargas de urbanización, recursos patrimoniales, y otros ingresos de capital que se prevean obtener en dichos ejercicios, así como una proyección del resto de los ingresos previstos en el citado período. Las operaciones de crédito que resulten necesarias para completar la financiación, con indicación de los costes que vayan a generar. Todas las anteriores son correctas.

De conformidad con la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, a efectos de llevar a cabo la reclamación del presupuesto general, ¿quién tendrá la consideración de interesado?. Los que estén empadronados en el territorio de la respectiva entidad local. Los colegios oficiales, cámaras oficiales, sindicatos, asociaciones y demás entidades legalmente constituidas para velar por intereses profesionales o económicos y vecinales, cuando actúen en defensa de los que les son propios. Los habitantes de la provincia donde radique la respectiva entidad local. Los que resulten directamente afectados, siempre que habiten en el territorio de la entidad local.

De acuerdo con a Ley Reguladora de las Haciendas Locales, al presupuesto general no se unirán como anexos: Los programas anuales de actuación, inversiones y financiación de las sociedades mercantiles de cuyo capital social sea titular único o partícipe mayoritario la entidad local. Los planes y programas de inversión y financiación que, para un plazo de cuatro años, podrán formular los municipios y demás entidades locales de ámbito supramunicipal. El estado de previsión de movimientos y situación de la deuda comprensiva del detalle de operaciones de crédito o de endeudamiento pendientes de reembolso al principio del ejercicio, de las nuevas operaciones previstas a realizar a lo largo del ejercicio y del volumen de endeudamiento al cierre del ejercicio económico, con distinción de operaciones a corto plazo, operaciones a largo plazo, de recurrencia al mercado de capitales y realizadas en divisas o similares, salvo las amortizaciones que se prevén realizar durante el mismo ejercicio. El estado de consolidación del presupuesto de la propia entidad con el de todos los presupuestos y estados de previsión de sus organismos autónoos y sociedades mercantiles.

1.- De acuerdo con la Ley reguladora de las haciendas locales, los anticipos de caja fija se suelen utilizar para: Las atenciones exclusivas y no repetitivas. Satisfacer obligaciones de cuantía inferior a 3.000 euros. Las obligaciones de escasa cuantía. Las atenciones de carácter periódico o repetitivo.

2.- La gestión del presupuesto de gastos se realizará en las siguientes fases cuyo contenido se establecerá reglamentariamente: Disposición o compromiso de gasto, reconocimiento o liquidación de la obligación, ordenación de pago. Autorización de gasto, Disposición o compromiso de gasto, reconocimiento o liquidación de la obligación. Autorización de gasto, Disposición o compromiso de gasto, reconocimiento o liquidación de la obligación, ordenación de pago. Autorización de gasto, reconocimiento o liquidación de la obligación, ordenación de pago.

De acuerdo con la Ley reguladora de las haciendas locales, señale la respuesta incorrecta en relación a los pagos a justificar: Las órdenes de pago cuyos documentos no se puedan acompañar en el momento de su expedición, tendrán el carácter de a justificar y se aplicarán a los correspondientes créditos presupuestarios. Los perceptores de las órdenes de pago a justificar quedarán obligados a justificar la aplicación de las cantidades percibidas en el plazo máximo de tres meses, y sujetos al régimen de responsabilidades que establece la normativa vigente. Con la previa autorización del presidente de la entidad, se podrán expedir nuevas órdenes de pago a justificar, por los mismos conceptos presupuestarios, a perceptores que tuviesen aún en su poder fondos pendientes de justificación. Las bases de ejecución del presupuesto podrán establecer, previo informe de la Intervención, las normas que regulen la expedición de órdenes de pago a justificar con cargo a los presupuestos de gastos, determinando los criterios generales, los límites cuantitativos y los conceptos presupuestarios a los que sean aplicables.

De acuerdo con la Ley reguladora de las haciendas locales, podrán incorporarse a los correspondientes créditos de los presupuestos de gastos del ejercicio inmediato siguiente, siempre que existan para ello los suficientes recursos financieros: Los créditos por operaciones corrientes. Los créditos extraordinarios y los suplementos de créditos, así como las transferencias de crédito, que hayan sido concedidos o autorizados, respectivamente, en el último semestre del año. Los créditos por gastos financieros. Los créditos autorizados en función de la efectiva recaudación de derechos afectados.

Podrán incorporarse a los correspondientes créditos de los presupuestos de gastos del ejercicio inmediato siguiente, siempre que existan para ello los suficientes recursos financieros: señalar la opción incorrecta: Los créditos por operaciones de capital. Los créditos autorizados en función de la efectiva recaudación de los derechos afectados. Los créditos extraordinarios y los suplementos de créditos, así como las transferencias de crédito, que hayan sido concedidos o autorizados, respectivamente, en el último quatrimestre del ejercicio. Los créditos que amparen los compromisos de gasto a que hace referencia el apartado 2.b) del artículo 176 de esta ley.

De acuerdo con la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, en caso de liquidación de presupuesto con remanente de tesorería negativo, en la que se acuerde la reducción de gastos del nuevo presupuesto por cuantía igual al déficit producido, ¿se podrá acordar la revocación de tal reducción?. Sí, podrá revocarse por acuerdo del Pleno, a propuesta del presidente, y previo informe del interventor, cuando el desarrollo normal del presupuesto y la situación de la tesorería lo consintiesen. Sí, podrá revocarse por acuerdo del Pleno, a propuesta del interventor y previo informe del Alcalde, cuando el desarrollo normal del presupuesto y la situación de la tesorería lo consintiesen. Sí, podrá revocarse por decisión del Alcalde, a propuesta del pleno y previo informe del interventor, cuando el desarrollo normal del presupuesto y la situación de la tesorería lo consintiesen. No, una vez adoptada la reducción, no se puede revocar ya que afectaría a la seguridad económica de la entidad local.

¿Qué establece la estructura presupuestaria para las Entidades Locales?. a) La clasificación funcional de los ingresos y gastos. ) Los límites máximos de gasto. c) La clasificación económica y por programas de los gastos. d) El calendario de ejecución del presupuesto.

¿Cuál es la estructura económica del presupuesto de gastos?. a) Clasificación por centros gestores. b) Clasificación por programas. c) Clasificación por capítulos, artículos, conceptos y subconceptos. d) Clasificación por naturaleza jurídica.

¿Qué indica el primer dígito de un código en la estructura económica del presupuesto?. a) El concepto económico. b) El artículo del gasto. c) El capítulo al que pertenece el gasto. d) El subconcepto del gasto.

¿Cuál de los siguientes es un nivel de vinculación jurídica de los créditos?. a) Orgánico. b) Concepto. c) Funcional. d) Territorial.

¿Qué implica un crédito disponible en el presupuesto de gastos?. a) Que ha sido comprometido. b) Que está reservado para una finalidad específica. c) Que aún no ha sido utilizado. d) Que está pendiente de modificación.

¿Qué se entiende por créditos no disponibles?. a) Créditos destinados exclusivamente a inversiones. b) Créditos que han sido declarados como no utilizables por acuerdo. c) Créditos reservados para gastos futuros. d) Créditos agotados al inicio del ejercicio.

¿Qué órgano es responsable de la expedición de certificaciones de existencia de crédito?. a) El Interventor. b) El Alcalde. c) El Secretario del Ayuntamiento. d) El Tesoro Municipal.

¿Qué significa que los créditos tengan carácter limitativo y vinculante?. a) Que pueden ser modificados sin restricciones. b) Que no pueden ser superados en su importe autorizado. c) Que son de libre disposición. d) Que están sujetos a revisión trimestral.

¿Cuál es el nivel mínimo de vinculación jurídica que puede establecerse en los créditos?. a) Concepto. b) Artículo. c) Capítulo. d) Subconcepto.

¿Qué es una modificación de crédito?. a) La cancelación de un gasto previsto. b) Un ajuste en la previsión de ingresos. c) Una alteración en la dotación de un crédito presupuestario. d) La revisión de los gastos realizados.

¿Cuál es una de las formas de modificación de crédito?. a) Créditos ampliables. b) Créditos congelados. c) Créditos retenidos. d) Créditos anticipados.

¿Qué es un suplemento de crédito?. a) Un crédito para cubrir una obligación no prevista. b) Un crédito para aumentar la dotación de uno existente. c) Un crédito destinado a financiar inversiones. d) Un crédito para reducir el déficit presupuestario.

¿Qué es un crédito extraordinario?. a) Un crédito para cubrir una obligación imprevista. b) Un crédito que se concede cada cinco años. c) Un crédito para gastos corrientes. d) Un crédito ampliable automáticamente.

¿Cuál de las siguientes opciones es una fuente de financiación para créditos extraordinarios?. Impuestos futuros. b) Remanente líquido de Tesorería. c) Préstamos internacionales. d) Aumentos en la deuda pública.

¿Qué requisito es necesario para la aprobación de un crédito extraordinario?. a) Aprobación del Ministro de Hacienda. b) Aprobación del Pleno de la Corporación. c) Consulta ciudadana. d) Revisión por el Tribunal de Cuentas.

¿Qué procedimiento se sigue para aprobar un suplemento de crédito?. a) Resolución directa del Alcalde. b) Procedimiento similar al de la aprobación de presupuestos. c) Consulta popular. d) Aprobación automática si no hay objeciones.

¿Qué es una incorporación de crédito?. a) La inclusión de nuevos ingresos en el presupuesto. b) La inclusión de remanentes de crédito del ejercicio anterior. c) La transferencia de fondos entre partidas presupuestarias. d) La eliminación de créditos no comprometidos.

¿Qué es una baja por anulación en el contexto de las modificaciones de crédito?. a) La cancelación de un proyecto de inversión. b) La reducción de la dotación de una partida presupuestaria. c) La eliminación de un crédito no disponible. d) La devolución de ingresos no utilizados.

¿Cuál es una condición para la tramitación de una baja por anulación?. a) Que el crédito no esté comprometido. b) Que el crédito esté totalmente agotado. c) Que la baja sea menor al 10% del crédito original. d) Que sea aprobado por mayoría simple.

¿Qué son los créditos ampliables?. a) Créditos que pueden aumentarse sin necesidad de modificación presupuestaria. b) Créditos sujetos a revisión anual. c) Créditos destinados exclusivamente a inversiones en infraestructuras. d) Créditos que deben ser revisados por el Pleno de la Corporación.

¿Qué es una generación de crédito?. a) El incremento de créditos por ingresos extraordinarios. b) La reducción de créditos para financiar nuevas inversiones. c) La transferencia de créditos entre ejercicios presupuestarios. d) La anulación de créditos no utilizados.

¿Qué ingresos permiten generar crédito en el presupuesto?. a) Impuestos locales. b) Ingresos tributarios previstos. c) Aportaciones no tributarias no previstas. d) Fondos europeos.

¿Qué implica una ampliación de crédito?. a) La transferencia de fondos de un ejercicio a otro. b) El aumento del límite de gasto para una partida específica. c) La anulación de gastos superfluos. d) La revisión de los gastos realizados en el ejercicio.

¿Qué es un crédito retenido?. a) Un crédito reservado para gastos futuros. b) Un crédito que no puede ser utilizado hasta nueva autorización. c) Un crédito destinado a la inversión. d) Un crédito comprometido pero no ejecutado.

¿Qué significa la desviación de financiación en el contexto de la ejecución presupuestaria?. a) Un desfase entre ingresos y gastos planificados. b) Un ajuste de los ingresos reconocidos respecto a los gastos ejecutados. c) Una cancelación de ingresos no previstos. d) Un aumento en los gastos de personal.

¿Qué debe acompañar a todo proyecto de gasto según la normativa?. a) Un informe del Interventor. b) Un código único para su identificación. c) Una aprobación previa del Pleno. d) Un plan de financiamiento a largo plazo.

¿Cuál es el objetivo del seguimiento y control de los proyectos de gasto?. a) Asegurar la ejecución presupuestaria dentro de los límites establecidos. b) Garantizar la disponibilidad de fondos para el próximo ejercicio. c) Supervisar la correcta asignación de ingresos a los proyectos. d) Facilitar la liquidación del presupuesto.

¿Qué determina la vinculación jurídica de los créditos en los proyectos de gasto?. a) La aprobación del Interventor. b) Las Bases de Ejecución del Presupuesto. c) La normativa estatal sobre presupuestos. d) La clasificación económica de los gastos.

¿Qué sucede si un crédito destinado a un proyecto de gasto no se ejecuta?. a) Se traslada al ejercicio siguiente automáticamente. b) Debe ser justificado ante el Tribunal de Cuentas. c) Puede ser reasignado mediante modificación de crédito. d) Se elimina del presupuesto sin posibilidad de recuperación.

1. La hacienda pública no está constituida por uno de los siguientes recursos: A) Las Subvenciones. B) El producto de las operaciones de crédito. C) Prestaciones de Derecho Público. D) Los recargos exigibles sobre los impuestos del Estado.

2. Para la cobranza de los tributos e ingresos de derecho público la Hacienda Local: A) Ostenta las prerrogativas de la Hacienda del Estado. B) No ostenta las mismas prerrogativas de la Hacienda del Estado. C) Ostenta las mismas prerrogativas de la Hacienda del Estado pero sólo para los tributos. D) Ostenta las mismas prerrogativas de la Hacienda del Estado pero sólo para los ingresos de derecho público.

3. Se consideran ingresos de derecho privado: A) Los rendimientos de cualquier naturaleza procedentes de su patrimonio, incluidos los bienes integrantes de su desafectación al dominio público. B) Los ingresos procedentes del dominio público local. C) Todos los anteriores. D) Ninguno de los anteriores.

4. Los tributos que establezcan las entidades locales al amparo de lo dispuesto en el artículo 106.1 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, respetarán, en todo caso, los siguientes principios: A) No someter a gravamen bienes situados, actividades desarrolladas, rendimientos originados ni gastos realizados fuera del territorio de la respectiva entidad. B) No gravar, como tales, negocios, actos o hechos celebrados o realizados fuera del territorio de la Entidad impositora, ni el ejercicio o la transmisión de bienes, derechos u obligaciones que no hayan nacido ni hubieran de cumplirse en dicho territorio. C) No implicar obstáculo alguno para la libre circulación de personas, mercancías o servicios y capitales, ni afectar de manera efectiva a la fijación de la residencia de las personas o la ubicación de empresas y capitales dentro del territorio español, sin que ello obste para que las entidades locales puedan instrumentar la ordenación urbanística de su territorio. D) Todos los anteriores son principios de la tributación.

5. Contra los actos de aplicación y efectividad de los tributos y restantes ingresos de derecho público de las entidades locales. A) Se podrá interponer el recurso de reposición. B) Se puede interponerse recurso de reposición o el de alzada. C) Se podrá interponer directamente recurso contencioso administrativo sin necesidad de interponer recurso de reposición. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

6. Las ordenanzas fiscales no contendrán, al menos: A) La determinación del hecho imponible, sujeto pasivo, responsables, exenciones, reducciones y bonificaciones, base imponible y liquidable, tipo de gravamen o cuota tributaria, período impositivo y devengo. B) Los regímenes de declaración y de ingreso. C) La fecha de su publicación en el boletín oficial correspondiente. D) Las fechas de su aprobación y del comienzo de su aplicación.

7. Los acuerdos de aprobación de las ordenanzas fiscales deberán. A) Adoptarse simultáneamente a los de imposición de los respectivos tributos. B) Se adoptarán con carácter previo a los de imposición de los respectivos tributos. C) Se pueden adoptar con carácter previo o simultáneo. D) La ley de Haciendas locales no dice nada al respecto.

8. Los acuerdos de modificación de dichas ordenanzas deberán contener: A) La nueva redacción de las normas afectadas y las fechas de su aprobación y del comienzo de su aplicación. B) Los acuerdos de modificación de dichas ordenanzas no tienen que contener las fechas de su aprobación y del comienzo de su aplicación. C) Contienen la nueva redacción de las normas afectadas y del comienzo de su aplicación exclusivamente. D) La antigua y la nueva redacción de las normas afectadas y las fechas de su aprobación y del comienzo de su aplicación.

9. Los acuerdos provisionales adoptados por las corporaciones locales para el establecimiento, supresión y ordenación de tributos y para la fijación de los elementos necesarios en orden a la determinación de las respectivas cuotas tributarias, así como las aprobaciones y modificaciones de las correspondientes ordenanzas fiscales, se expondrán: A) Durante quince días, como mínimo. B) Durante veinte días, como mínimo. C) Durante treinta días, como mínimo. D) Entre veinte y treinta días, dependiendo del tributo que se establezca.

10. Las entidades locales publicarán las ordenanzas fiscales: A) En todo caso, los anuncios de exposición en el boletín oficial de la provincia, o, en su caso, en el de la comunidad autónoma uniprovincial. Las diputaciones provinciales, los órganos de gobierno de las entidades supramunicipales y los ayuntamientos de población superior a 10.000 habitantes deberán publicarlos, además, en un diario de los de mayor difusión de la provincia, o de la comunidad autónoma uniprovincial. B) En todo caso, los anuncios de exposición en el boletín oficial de la provincia, o, en su caso, en el de la comunidad autónoma uniprovincial. Las diputaciones provinciales, los órganos de gobierno de las entidades supramunicipales y los ayuntamientos de población superior a 20.000 habitantes deberán publicarlos, además, en un diario de los de mayor difusión de la provincia, o de la comunidad autónoma uniprovincial. C) En todo caso, los anuncios de exposición en el boletín oficial de la provincia, o, en su caso, en el de la comunidad autónoma uniprovincial. Las diputaciones provinciales, los órganos de gobierno de las entidades supramunicipales y los ayuntamientos de población superior a 30.000 habitantes deberán publicarlos, además, en un diario de los de mayor. D) En todo caso, los anuncios de exposición en el boletín oficial de la provincia, o, en su caso, en el de la comunidad autónoma uniprovincial. Las diputaciones provinciales, los órganos de gobierno de las entidades supramunicipales y los ayuntamientos de población superior a 50.000 habitantes deberán publicarlos, además, en un diario de los de mayor.

11. Finalizado el período de exposición pública, las corporaciones locales adoptarán los acuerdos definitivos que procedan, resolviendo las reclamaciones que se hubieran presentado y aprobando la redacción definitiva de la ordenanza, su derogación o las modificaciones a que se refiera el acuerdo provisional. En el caso de que no se hubieran presentado reclamaciones, se entenderá definitivamente adoptado el acuerdo, hasta entonces provisional: A) Previo nuevo acuerdo adoptado por el Pleno. B) No es necesario nuevo acuerdo plenario. C) En algunas ocasiones de especial importancia procede adoptar un nuevo acuerdo plenario. D) Hay que adoptar un nuevo acuerdo pero por Decreto de Alcaldía.

12. Las copias de las ordenanzas fiscales: A) Podrán entregarse a cualquier persona. B) Sólo se podrán entregar a los interesados. C) No se expedirán copias a quien las solicite al estar publicadas. D) Todas las anteriores respuestas son falsas.

13. Según la Ley de Haciendas Locales. A) Las diputaciones provinciales, consejos, cabildos insulares y, en todo caso, las demás entidades locales cuando su población sea superior a 10.000 habitantes, editarán el texto íntegro de las ordenanzas fiscales reguladoras de sus tributos dentro del primer cuatrimestre del ejercicio económico correspondiente. B) Las diputaciones provinciales, consejos, cabildos insulares y, en todo caso, las demás entidades locales cuando su población sea superior a 20.000 habitantes, editarán el texto íntegro de las ordenanzas fiscales reguladoras de sus tributos dentro del primer cuatrimestre del ejercicio económico correspondiente. C) Las diputaciones provinciales, consejos, cabildos insulares y, en todo caso, las demás entidades locales cuando su población sea superior a 10.000 habitantes, editarán el texto íntegro de las ordenanzas fiscales reguladoras de sus tributos dentro del primer trimestre del ejercicio económico correspondiente. D) Las diputaciones provinciales, consejos, cabildos insulares y, en todo caso, las demás entidades locales cuando su población sea superior a 20.000 habitantes, editarán el texto íntegro de las ordenanzas fiscales reguladoras de sus tributos dentro del primer trimestre del ejercicio económico correspondiente.

14. Se consideran interesados a efectos de reclamar contra los acuerdos provisionales adoptados por las corporaciones locales para el establecimiento, supresión y ordenación de tributos y para la fijación de los elementos necesarios en orden a la determinación de las respectivas cuotas tributarias, así como las aprobaciones y modificaciones de las correspondientes ordenanzas fiscales. A) Exclusivamente los que tuvieran un interés directo o resulten afectados por tales acuerdos. B) Exclusivamente los colegios oficiales, cámaras oficiales, asociaciones y demás entidades legalmente constituidas para velar por los intereses profesionales, económicos o vecinales, cuando actúen en defensa de los que les son propios. C) Los que tuvieran un interés directo o resulten afectados por tales acuerdos y los colegios oficiales, cámaras oficiales, asociaciones y demás entidades legalmente constituidas para velar por los intereses profesionales, económicos o vecinales, cuando actúen en defensa de los que les son propios. D) Los que resulten afectados por tales acuerdos pero no los que tienen un interés directo.

15. En materia de recursos contra las Ordenanzas Fiscales. A) Las ordenanzas fiscales de las entidades locales a que se refiere el artículo 17.3 de esta ley regirán durante el plazo, determinado o indefinido, previsto en ellas, sin que quepa contra ellas otro recurso que el contencioso-administrativo. B) Las ordenanzas fiscales de las entidades locales a que se refiere el artículo 17.3 de esta ley regirán durante el plazo, determinado o indefinido, previsto en ellas han de ser recurridas en reposición previo al recurso contencioso administrativo. C) Las ordenanzas fiscales de las entidades locales a que se refiere el artículo 17.3 de esta ley regirán durante el plazo, determinado o indefinido, previsto en ellas y se puede interponer indistintamente recurso de reposición o recurso contencioso administrativo, según interese al recurrente. D) Se puede interponer recurso de alzada.

16. El recurso que proceda contra las Ordenanzas Fiscales. A) No se podrá interponer, a partir de su publicación en el boletín oficial de la provincia, o, en su caso, de la comunidad autónoma uniprovincial,. B) Se podrá interponer, a partir de su publicación en el boletín oficial de la provincia, o, en su caso, de la comunidad autónoma uniprovincial. C) En cuanto sean aprobadas por el Pleno de la Corporación se podrá interponer el correspondiente recurso. D) Se podrá interponer el recurso que proceda pasados quince días hábiles.

17. Si por resolución judicial firme resultaren anulados o modificados los acuerdos locales o el texto de las ordenanzas fiscales. No se mantendrán los actos firmes y consentidos dictados tras la ordenanza. Se mantendrán los actos firmes y consentidos salvo en el caso de que la sentencia dictada se exprese lo contrario. Se mantendrán los actos firmes y consentidos en todo caso. Se mantendrán sólo algunos actos firmes y consentidos de especial trascendencia.

18. Contra los actos de aplicación y efectividad de los tributos y restantes ingresos de derecho público de las entidades locales y respecto a la legitimación para interponer el recurso de reposición: A) Los sujetos pasivos exclusivamente. B) Los sujetos pasivos y, en su caso, los responsables de los tributos, así como los obligados a efectuar el ingreso de derecho público de que se trate y cualquiera otra persona cuyos intereses legítimos y directos resulten afectados por el acto administrativo de gestión. C) Exclusivamente los sujetos pasivos y, en su caso, los responsables de los tributos, así como los obligados a efectuar el ingreso de derecho público de que se trate. D) Exclusivamente cualquier persona cuyos intereses legítimos y directos resulten afectados por el acto administrativo de gestión.

1El principio de estabilidad presupuestaria de las Administraciones Públicas está recogido: a) En la Constitución española. b) En la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. c) Es un principio contable recogido en el Plan General de Contabilidad Pública. d) a y b son correctas.

2.- El Programa Nacional de Reformas para 2023 remitido por el Gobierno de España a la Comisión Europea prevé que los presupuestos y su correspondiente liquidación del subsector Entidades Locales consolidados para 2023: Debe presentar equilibrio presupuestario.   Debe presentar superávit presupuestario.   Podrán presentar una situación de déficit hasta el 0,1% del PIB, en términos de contabilidad, aunque la de equilibrio presupuestario debería ser la situación deseable.   Debe presentar ahorro neto y remanente de tesorería positivo.

3.- Están incluidos dentro del ámbito subjetivo de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera:   La Administración General del Estado.   Las Comunidades Autónomas.   Las Corporaciones Locales. Todas las anteriores son correctas.

4.- Una empresa pública dependiente del Ayuntamiento “X” formaría parte del perímetro de consolidación del mismo a efectos de cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera cuando: La empresa pública se considera que tiene autonomía de decisión y dispone de contabilidad propia: es una unidad institucional. El Ayuntamiento “X” posee más del 50% de su capital social. La empresa pública no cubre con los ingresos de mercado al menos el 50% de sus costes de producción. Cumpla todos los requisitos anteriores.

Un Consorcio clasificado como Administración Pública, de conformidad con los criterios de contabilidad nacional está participado en sus órganos de gobierno en la misma proporción por la Comunidad Autónoma, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento “X”. Ahora bien, está financiado en un 40% por el Ayuntamiento “X”, en un 35% por la Diputación Provincial y en un 25% por la Comunidad Autónoma. De acuerdo con la normativa de estabilidad presupuestaria y contabilidad nacional ¿a quién se adscribirá para la verificación del cumplimiento de las reglas fiscales de la estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera?.  Al Ayuntamiento.   A la Diputación Provincial.   A la Comunidad Autónoma. La adscripción se realizará proporcionalmente en base al porcentaje de financiación que se realice por las tres entidades participantes en sus órganos de gobierno.

6.- Son principios rectores de la estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera: a) Principio de plurianualidad.   . b) Principio de equidad.   . c) Principio de transparencia. d) a y c son correctas.

7.- No es principio rector de la estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera: Principio de no confiscatoriedad.  Principio de lealtad institucional.  Principio de responsabilidad.  Principio de eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos.

8.- No es regla fiscal básica de la estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera: Regla de proporcionalidad entre los gastos e ingresos públicos.  Regla de estabilidad presupuestaria o del equilibrio presupuestario.  Regla del gasto.  Regla de sostenibilidad o límite de deuda.

9.- La regla de la sostenibilidad financiera o límite de deuda:  Solo es de aplicación a la Administración General del Estado.  Solo es aplicable a la Administración General del Estado y Comunidades Autónomas. Es aplicable a la Administración General del Estado, Comunidades Autónomas y Entidades Locales.   Solo es aplicable a las Comunidades Autónomas y Entidades Locales.

10.- ¿Quién fija y aprueba los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública?. La fijación se efectúa por Acuerdo del Consejo de Ministros, previo informe del Consejo de Política Fiscal y Financiera y de la Comisión Nacional de Administración Local, y se aprueban por las Cortes Generales.  La fijación se efectúa por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, y se aprueban por el Consejo de Ministros. . La fijación se efectúa por la Comisión Delegada para Asuntos Económicos, y se aprueban por el Consejo de Ministros.  La fijación se efectúa por el Ministerio de Hacienda, y se aprueban en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera de las Comunidades Autónomas y de la Comisión Nacional de Administración Local.

11.- En el ámbito de la Administración Local la magnitud del Remanente de Tesorería se regula en: a) Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.  . b)Real Decreto 500/1990, de 20 de abril por el que se desarrolla el capítulo primero del título sexto de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales, en materia de presupuestos.  . c)Las Instrucciones de Contabilidad para la Administración Local. d) a), b) y c) son correctas.

12.-Para el cálculo y determinación del Remanente de Tesorería, el bloque relativo tanto a los derechos como obligaciones pendientes de cobro y pago respectivamente, comprenderán:  Exclusivamente los liquidados en el presupuesto corriente y ejercicios cerrados. . Exclusivamente los liquidados en el presupuesto corriente y cerrados, así como aquellos de carácter no presupuestario. . Exclusivamente los derechos y obligaciones pendientes de cobro o de pago respectivamente de carácter no presupuestario.  . Todas las anteriores no son correctas.

13.- En general, para la determinación y cuantificación del Remanente de Tesorería se efectuará tomando en cuenta: Los saldos contables a fin de ejercicio de la contabilidad de la entidad local, conforme al Plan General de Contabilidad Pública adaptado a la Administración Local.  . Exclusivamente la Liquidación del Presupuesto Corriente de Gastos e Ingresos.  . Exclusivamente la Liquidación del Presupuesto Corriente y de Ejercicios Cerrados de Gastos e Ingresos.   . El Estado de Situación de Tesorería y las partidas pendientes de aplicación.

14.- En el cálculo del Remanente de Tesorería los fondos líquidos están referidos a:   El efectivo de la Entidad, así como las disponibilidades líquidas y saldos a favor de la entidad local en cuentas bancarias restringidas de pagos para la realización de “pagos a justificar”.  . El efectivo de la Entidad, los saldos monetarios que la entidad mantenga en entidades financieras, así como las inversiones temporales en que se hayan materializado los excedentes temporales de tesorería y que no hayan tenido tratamiento presupuestario.   . Exclusivamente al efectivo en caja de la Entidad. Exclusivamente al saldo a favor de la entidad local en entidades financieras.

15.- En un acto público, el Alcalde de una entidad local firma un protocolo de colaboración con un Consejero de la Comunidad Autónoma para cofinanciar al 50% una determinada infraestructura cuyo coste estimado se eleva a 1 millón de euros. A efectos de la liquidación del presupuesto de ingresos y del cálculo del Remanente de Tesorería, la entidad local de conformidad con el Plan General de Contabilidad adaptado a la Administración Local:  No debe proceder a reconocer el derecho hasta que no se firme el correspondiente Convenio y se tenga certeza de que la Comunidad Autónoma haya dictado el correspondiente reconocimiento de la obligación en su presupuesto de gastos.  . Al tratarse de un protocolo de colaboración ratificado por ambas partes debe proceder a reconocer el derecho.   En base al principio de prudencia valorativa la entidad local debe reconocer derechos por importe de 500.000€   . Todas las anteriores son incorrectas.

Serán “Acreedores pendientes de pago no presupuestarios” a efectos del cálculo del Remanente de Tesorería:   El saldo a 31 de diciembre recogido en la cuenta 475 “Hacienda Público, acreedor por diversos conceptos” que corresponde a las retenciones del IRPF de la nómina de los funcionarios” y que se abonarán en enero del ejercicio siguiente.   . El saldo a 31 de diciembre recogido en la cuenta 476 “Organismos de Previsión Social, acreedores” que corresponde a las retenciones de la Seguridad Social de la nómina de los funcionarios y que se abonarán en enero del ejercicio siguiente.  .  El saldo de las fianzas depositados por los adjudicatarios de licitaciones convocadas por la entidad local contabilizadas en la cuenta 560 “Fianzas recibidas a corto plazo” con carácter no presupuestario. Todas las anteriores son correctas, y se computarán en la componente de “Acreedores pendientes de pago no presupuestarios” a efectos del cálculo del Remanente de Tesorería.

17.- Una entidad local posee a final de ejercicio 2022 facturas derivadas de gastos realizados en bienes y servicios recibidos de conformidad durante el citado ejercicio, sin bien no han sido reconocidos ni contabilizados en el presupuesto de gastos a 31 de diciembre. A efectos del cálculo del Remanente de Tesorería del ejercicio 2022 ¿Cómo debe proceder la entidad?.   No computarán a efectos del cálculo del Remanente de Tesorería en el ejercicio 2022 al no haberse registrado en el presupuesto de gastos.   . Se ajustará el Remanente de Tesorería del ejercicio 2023, en el caso de que se imputen al presupuesto de gastos en ese ejercicio. Se registrarán a 31 de diciembre de 2022 en la cuenta 413 “Acreedores por operaciones devengadas” y computarán en la componente de “Obligaciones pendientes de pago” para la determinación del Remanente de Tesorería de 2022.  . Tales gastos realizados se consideran nulos y no realizados por la entidad local, y no tendrán reflejo contable.

18.- El Plan General de Contabilidad Pública adaptado a la Administración Local incorpora un bloque de ajuste para la determinación del Remanente de Tesorería Total, que son las:   Amortizaciones del inmovilizado de la entidad   . Pérdidas por el deterioro del inmovilizado de la entidad   . Pérdidas por el deterioro de créditos de la entidad. Partidas pendientes de aplicación.

Para conocer el Remanente de Tesorería para Gastos Generales que la entidad dispone para hacer frente a gastos futuros y en base al principio de prudencia, sobre el Remanente de Tesorería Total: Se realizarán dos ajustes negativos: los saldos de dudoso cobro y los excesos de financiación afectada.   . Se realizarán dos ajustes positivos: los saldos de dudoso cobro y los excesos de financiación afectada.  . Se realizará un ajuste negativo por el déficit que la entidad tenga, en su caso, durante el ejercicio, en términos de contabilidad nacional.  . En ningún caso procede ajuste alguno porque siempre el Remanente de Tesorería Total está destinado para Gastos Generales.

1Indique que ajustes se realizan en el Remanente de Tesorería Total para determinar el Remanente de Tesorería para Gastos Generales:   Las partidas pendientes de aplicación.  . Los excesos de financiación afectada, exclusivamente. Los saldos de dudoso cobro, exclusivamente. Los excesos de financiación afectada y los saldos de dudoso cobro.

1. La Tesorería de las Entidades Locales estará constituida por: a. El Conjunto de recursos financieros, sean dinero, valores o créditos, de la entidad local de operaciones extrapresupuestarias. b. El conjunto de recursos financieros, sean dinero, valores o créditos, de la entidad local, tanto por operaciones presupuestarias como extrapresupuestarias. c. El Conjunto de recursos financieros, sean dinero, valores o créditos, de la entidad local de operaciones presupuestarias. d. El conjunto de recursos no financieros, únicamente que constituyan dinero o valores de la entidad local.

2. Señale la opción correcta. En virtud del artículo 14 del Real Decreto 128/2018. a. En las Corporaciones Locales cuya Secretaría esté clasificada en prima o segunda clase, las funciones de Tesorería serán ejercidas por el Interventor. b. En las Corporaciones Locales cuya Secretaría esté clasificada en clase tercera, existirá un puesto de trabajo denominado Tesorería, que estará reservado a funcionarios de Administración local con habilitación de carácter nacional de la subescala de Intervención-Tesorería. c. En las Corporaciones Locales cuya Secretaría esté clasificada en primera o segunda clase, existirá un puesto de trabajo denominado Tesorería, que estará reservado a funcionarios de Administración Local con habilitación de carácter nacional de la subescala de Intervención-Tesorería. d. En las Corporaciones locales cuya Secretaría este clasificada indistintamente en primera o segunda clase, el puesto de Tesorería será ejercido por cualquier funcionario público del Grupo A1.

3. En virtud del artículo 93.4 de la Ley General Tributaria, los funcionarios públicos, incluidos los profesionales oficiales, estarán obligados a colaborar con la Administración tributaria suministrando toda clase de información con transcendencia tributaria de la que dispongan, salvo que sea aplicable: a. El secreto de los datos que se hayan suministrado a la Administración para una finalidad exclusivamente estadística. b. Deben suministrar toda clase de información sin excepción alguna. c. Los funcionarios públicos no tienen dicha obligación, únicamente los profesionales oficiales. d. El secreto de datos de todos los expedientes administrativos que conozcan por razón de la función que realizan, cuando se refiere a Funcionario públicos.

4. Uno de los principios rectores de la tesorería de las Entidades Locales tal y como está reflejado en el artículo 196 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales es: a. Principio de presupuesto bruto. b. Principio de eficiencia. c. Principio de unidad de caja. d. Principio de objetividad.

5. Son Funciones de la Tesorería conforme al art. 196 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales: a. Emitir los informes y certificados en materia económico-financiera y presupuestaria y su remisión a los órganos que establezca su normativa específica. b. Distribuir en el tiempo las disponibilidades dinerarias para la puntual satisfacción de las obligaciones. c. Comprensiva de la fe pública y el asesoramiento legal preceptivo. d. Certificar todos los actos o resoluciones de la Presidencia y los acuerdos de los órganos colegiados decisorios, así como los antecedentes, libros y documentos de la Entidad Local.

6. ¿Quien ostenta la Jefatura de los Servicios de Recaudación?. a. El Alcalde-Presidente. b. El Secretario. c. El Tesorero. d. La Junta de Gobierno.

7. ¿A quién corresponden las funciones de Ordenación de pagos en virtud del Art 186 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales .?. a. Al tesorero. b. Al presidente de la Corporación. c. Al Interventor. d. A la Junta de Gobierno.

8. Tal y como establece el artículo 197.1 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, los servicios financieros de la tesorería podrán concertarse con entidades de crédito y ahorro, mediante la apertura de: a. Únicamente a través de cuentas restringidas de recaudación. b. A través de Cuentas operativas de ingresos y pagos, cuentas restringidas de recaudación y de pagos y cuentas financieras de colocación de excedentes de tesorería. c. A través de Cuentas restringidas de ingresos y pagos, cuentas operativas de recaudación y de pagos y cuentas financieras de colocación de excedentes de tesorería. d. Solo podrán concertarse a través de la apertura de cuentas operativas de ingresos y pagos y excepcionalmente a través de cuentas financieras de colocación de excedentes de tesorería.

9. Las operaciones de tesorería para cubrir déficit temporales de liquidez derivados de las diferencias de vencimientos de sus pagos e ingresos no podrán concertarse por plazo superior a: a. 6 meses. b. 2 años. c. 1 año. d. 5 años.

10. Conforme a lo establecido en el artículo 187 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, y en relación con el artículo 135.3 de la Constitución Española, El Plan de disposición de fondos deberá otorgar prioridad absoluta a: a. Los gastos relativos a ejecución de obras que estén autorizadas por el órgano competente. b. Intereses y amortización del capital de los préstamos y empréstitos que la entidad local tiene contraídos. c. Las relaciones de pago aprobadas por la Alcaldía con el visto bueno del Interventor. d. No existe orden de prelación de pagos, La Corporación Local gozará de margen de maniobra para realizar el pago de sus acreedores.

11. En virtud de lo establecido en el artículo 187 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, la expedición de órdenes de pago deberá acogerse a: a. El presupuesto de Tesorería. b. El presupuesto general de la Entidad. c. El Plan de disposición de fondos. d. Las relaciones de órdenes de pago autorizadas por el Interventor y el Tesorero.

12. En relación con el Periodo medio de pago, señale la INCORRECTA. a. Existe sostenibilidad de la deuda comercial cuando el Periodo medio de pago (PMP) no supere el plazo máximo previsto en la normativa sobre morosidad. b. El Periodo medio de pago es la expresión del tiempo de pago o retraso en el pago de la deuda comercial por parte de las AAPP. c. El plazo máximo previsto para cumplir lo establecido la normativa sobre morosidad es de 30 dias. d. No es obligatorio el cumplimiento del Periodo medio de pago en las entidades locales, si bien demuestra la sostenibilidad de la deuda comercial cuando no se supera el plazo que establece la normativa sobre morosidad.

13. En cuanto al plazo que debe cumplir el deudor regulado en la Ley 3/2004, modificada por la ley 15/2010 (art. 4) por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales. Señale la correcta. a. Sesenta días después de la fecha de recepción de las mercancías o prestación de los servicios. Este plazo de pago no podrá ser ampliado por acuerdo entre las partes. b. Treinta días después de la fecha de recepción de las mercancías o prestación de los servicios. Este plazo de pago no podrá ser ampliado por acuerdo entre las partes. c. Sesenta días después de la fecha de recepción de las mercancías o prestación de los servicios. Pudiendo ser ampliado este plazo por acuerdo entre las partes. d. Sesenta días después de la fecha de recepción de la factura.

14. En caso de discrepancia entre los saldos contables y saldos bancarios del Acta de arqueo deberá adjuntarse como complementario a la Cuenta General. a. Informe de Intervención. b. El Estado de conciliación. c. No es necesario la incorporación de documentación complementaria pues de los saldos contables se extrae la información suficiente. d. No puede darse ningún caso de discrepancia entre saldos contables y saldos bancarios en el Acta de arqueo.

15. ¿Cuál es la fase precedente a la realización del pago?. a. La Autorización del gasto. b. La ordenación del pago. c. La realización de la retención de crédito para un gasto futuro. d. El compromiso de la entidad local de realizar un gasto.

16. La ordenación del pago puede definirse como: a. El acto mediante el cual el ordenador de pagos, Alcalde o Presidente, en base a una obligación autorizada, expide la correspondiente orden de pago contra la Tesorería de la Entidad. b. El acto mediante el cual el ordenador de pagos, El interventor municipal, en base a una obligación reconocida y liquidada previamente, expide la correspondiente orden de pago contra la Tesorería de la Entidad. c. El acto mediante el cual el ordenador de pagos, Alcalde o Presidente, en base a una obligación reconocida y liquidada previamente, expide la correspondiente orden de pago contra la Tesorería de la Entidad. d. El acto mediante el cual el autorizador de pagos, Alcalde o Presidente, en base a una obligación comprometida pero que no necesariamente reconocida, expide la correspondiente orden de pago contra la Tesorería de la Entidad.

17. Son funciones de la Tesorería, en virtud de lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 128/2018 por el que se regula el régimen jurídico de los funcionarios de Administración local con habilitación de carácter nacional. a. Coordinar las funciones o actividades contables de la Entidad Local. b. Elaborar el avance de la liquidación del presupuesto corriente que debe unirse al presupuesto de la Entidad Local. c. Formar los estados integrados y consolidados de las cuentas que determine el Pleno de la Corporación,. d. La suscripción de actas de arqueo.

18. ¿A quien le compete la intervención formal y material del pago?. a. Al Tesorero. b. Al Interventor. c. Al Alcalde-Presidente. d. La Junta de Gobierno.

1.- ¿Qué es la planificación financiera?. a) Conjunto de medidas a adoptar por las Entidades locales con el doble objeto de garantizar el puntual cumplimiento de sus obligaciones de pago y rentabilizar sus excedentes de tesorería. b) La planificación necesaria en las entidades locales para garantizar excedentes de tesorería anualmente. c) Conjunto de medidas a adoptar por las Entidades locales con el objeto de garantizar el puntual cumplimiento de sus obligaciones de pago. d) Conjunto de medidas a adoptar por las Entidades locales con el objeto de rentabilizar sus excedentes de tesorería.

2.- La planificación financiera se basa en: a) Diseñar los instrumentos y condiciones de pago de acuerdo con los objetivos generales aprobados por la Entidad. b) Programar los flujos de salida de dinero de manera que se generen costes. c) Optimizar la liquidez resultante, esto es, rentabilizar los excedentes de tesorería. d) a y c son correctas.

3.- La planificación financiera: a) Permite una la planificación de la demora en el pago de las deudas de la Entidad local par evitar los costes financieros que pudieran generarse. b) Permite la previsión de los costes y las demoras en los pagos. c) Permite una previsión de obligaciones, par controlar la demora en el pago de las deudas vencidas y liquidadas en la anualidad anterior. de la Entidad local. d) Permite una previsión adecuada de sus recursos en aras a la satisfacción puntual de sus obligaciones, evitando con ello la situación de demora en el pago de las deudas de la Entidad local y los elevados costes financieros que pudieran generarse.

4.- La planificación financiera atribuida al Tesorero de la Corporación viene regulada en : a) Artículo 150 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (TRLRHL), aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo. b) Artículo 15 del Real Decreto 128/2018 de 16 de marzo. c) Artículo 5,1 del Real Decreto 128/2018 de 16 de marzo. d) Artículo 185 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (TRLRHL), aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo.

5.- La planificación financiera ¿está legalmente atribuida la Tesorero de la Corporación?. a) No expresamente. b) Solo en normativa especifica. c) Si, en el Real Decreto 128/2018, de 16 de marzo, por el que se regula el régimen jurídico de los funcionarios de Administración Local con habilitación de carácter nacional. d) Si, en el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (TRLRHL), aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo.

6.- Dentro de las funciones del Tesorero de la Corporación se establece: a) La facultad de externalizar la formación de planes, calendarios y presupuestos de Tesorería. b) Informar a la Alcaldía sobre la formación de planes, facultad exclusiva del Alcalde. c) La formación de planes, calendarios y presupuestos de Tesorería. d) La fiscalización de los planes relativos a la anualidad anterior.

7.- Al servicio de la planificación financiera se encuentran los siguientes instrumentos: a) El Presupuesto financiero bianual. b) c y d son correctos. c) El Plan Financiero Global. d) El Presupuesto de Tesorería.

8.- El Presupuesto de Tesorería. a) No permite calcular el superávit. b) Permite calcular el déficit de tesorería pero no calcular el superávit previsto. c) No permite calcular el déficit. d) Permite calcular el déficit de tesorería y calcular el superávit previsto.

9.- La posición de Tesorería se puede definir como: a) El detalle máximo del Presupuesto de Tesorería y supone la integración de todos y cada uno de los movimientos de fondos que se producen a diario en las cuentas corrientes de la Entidad para obtener una visión lo más completa y detallada posible de las distintas posiciones de los fondos existente en tesorería. b) Detalle del Presupuesto de Tesorería para obtener una visión mensual de las distintas posiciones de los fondos existente en tesorería. c) El detalle del Presupuesto de Tesorería que supone un examen genérico de los fondos para obtener una visión resumida de las distintas posiciones de los fondos existente en tesorería. d) Visión general del Presupuesto de Tesorería para obtener una visión generica de las distintas posiciones de los fondos existente en tesorería.

10.- El Plan de disposición de fondos. a) Será el que determine los pagos de la Entidad, por orden de recepción a fin de evitar incumplimientos en el PMP. b) Será el que determine el orden de los pagos de la Entidad. c) Será el que determine el orden de prioridad de los pagos de cada Entidad, recogiendo necesariamente la prioridad de los gastos de personal y de las obligaciones contraídas en ejercicios anteriores. d) Será el que determine el orden de los pagos de cada Entidad, recogiendo las obligaciones contraídas en ejercicios anteriores.

11.- El Plan de disposición de fondos se regula en: a) artículo 188 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (TRLRHL), aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo,. b) artículo 187 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (TRLRHL), aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo,. c) artículo 178 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (TRLRHL), aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo,. d) artículo 180 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (TRLRHL), aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo,.

12.- ¿Qué parámetros debe observarse en la rentabilización de excedentes de tesorería?. a) Exclusivamente la rentabilidad. b) Liquidez, disposición y rentabilidad. c) Liquidez y rentabilidad. d) Liquidez, seguridad y rentabilidad.

13.- La rentabilización de excedentes de tesorería se regula como objetivo en: a) art. 299 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (TRLRHL), aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo,. b) art. 199.2 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (TRLRHL), aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo,. c) art. 200 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (TRLRHL), aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo,. d) art. 190 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (TRLRHL), aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo,.

14.- Las operaciones de tesorería. a) Son las operaciones de control de tesorería. b) El artículo 51 TRLRHL, establece que para atender necesidades transitorias de tesorería, las entidades locales podrán concertar operaciones de crédito a corto plazo, que no exceda de un año, siempre que en su conjunto no superen el 50% de sus ingresos liquidados por operaciones corrientes en el ejercicio anterior. c) Se realizan para hacer frente a los desfases momentáneos de liquidez, esto es, a la diferencia entre los fondos líquidos que salen y los que entran. d) b y c son correctas.

15.- ¿Cómo se pueden paliar los inconvenientes de los tipos de interés?. a) Productos financieros híbridos. b) Swaps de tipos de interés. c) a y b son correctas. d) Productos financieros con interes fijo.

1. ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL NORMATIVA QUE RIGE LA TESORERÍA DE LAS ENTIDADES LOCALES?. a) Ley de Presupuestos Generales del Estado. b) Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (TRLRHL). c) Código Civil. d) Estatuto de los Trabajadores.

2. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN PRINCIPAL DE LA TESORERÍA EN LAS ENTIDADES LOCALES?. a) Gestión financiera. b) Gestión de personal. c) Gestión de patrimonio. d) Gestión de recursos humanos.

3. ¿QUÉ PRINCIPIO DEBE SEGUIR LA TESORERÍA SEGÚN EL ARTÍCULO 196.1 B) DEL TRLRHL?. a) Principio de anualidad. b) Principio de unidad de caja. c) Principio de especialidad. d) Principio de transparencia.

4. ¿QUÉ DOCUMENTO ESTABLECE LOS IMPORTES MÁXIMOS PERMITIDOS EN EFECTIVO PARA LAS CAJAS EN LAS ENTIDADES LOCALES?. a) Bases de Ejecución del Presupuesto. b) Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria. c) Real Decreto 128/2018. d) Estatuto de los Trabajadores.

5. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO ES UNA FUNCIÓN DE LA TESORERÍA SEGÚN EL RFHN?. a) Planificación financiera. b) Gestión de ingresos. c) Inspección tributaria. d) Rendición de cuentas.

6. ¿QUÉ ESTABLECE EL RFHN RESPECTO A LA SEPARACIÓN DE FUNCIONES EN LA TESORERÍA?. a) Las funciones de Tesorería y Recaudación deben ser ejercidas siempre por el mismo órgano. b) Las funciones de Tesorería y Recaudación pueden ser separadas en grandes ciudades. c) Las funciones de Tesorería y Recaudación son opcionales. d) Las funciones de Tesorería y Gestión de personal deben ser ejercidas por el mismo órgano.

7. ¿QUÉ DEBE INCLUIR LA FORMACIÓN DE LOS PLANES DE TESORERÍA?. a) La previsión de gastos de personal. b) La previsión de pagos a proveedores. c) La previsión de inversiones. d) La previsión de ingresos tributarios.

8. ¿QUÉ INFORME DEBE ELABORAR LA TESORERÍA SEGÚN EL RFHN?. a) Informe de gestión de personal. b) Informe de estabilidad presupuestaria. c) Informe sobre morosidad. d) Informe sobre patrimonio.

9. ¿CUÁL ES UNA DE LAS PRINCIPALES NOVEDADES DEL RFHN EN CUANTO A LA TESORERÍA?. a) La inclusión de la gestión de recursos humanos. b) La separación de las funciones de Tesorería y Recaudación. c) La eliminación de la rendición de cuentas. d) La unificación de todas las funciones en un solo órgano.

10. ¿QUÉ RESPONSABILIDAD TIENE EL TESORERO SEGÚN EL RFHN?. a) La gestión del patrimonio cultural. b) La gestión de recursos humanos. c) La responsabilidad administrativa de las funciones de Tesorería. d) La supervisión de las obras públicas.

11. ¿QUÉ DEBE INCLUIR LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE LAS ENTIDADES LOCALES?. a) La administración de los recursos humanos. b) La adecuada administración de los flujos monetarios. c) La gestión del patrimonio cultural. d) La supervisión de las obras públicas.

12. ¿QUÉ CONCEPTO DELIMITA EL ARTÍCULO 5 DEL RFHN COMO PROPIO DE LA TESORERÍA LOCAL?. a) Gestión de personal. b) Gestión de ingresos. c) Gestión financiera. d) Gestión del patrimonio.

13. ¿QUÉ FUNCIÓN NO SE INCLUYE EN LA GESTIÓN DE INGRESOS SEGÚN EL RFHN?. a) Administración. b) Planificación. c) Control. d) Inspección tributaria.

14. ¿QUÉ FUNCIÓN SE DESCRIBE COMO NOVEDOSA DEL RFHN EN LA TESORERÍA?. a) La gestión de personal. b) La gestión del patrimonio. c) La elaboración de informes sobre morosidad. d) La supervisión de obras públicas.

15. ¿QUÉ FUNCIÓN DE LA TESORERÍA ES RESPONSABLE DE LA DIRECCIÓN DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN FINANCIERA?. a) Gestión de personal. b) Gestión de ingresos. c) Gestión financiera. d) Gestión del patrimonio.

16. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN PRINCIPAL DEL PRESUPUESTO DE TESORERÍA?. a) Administrar los recursos humanos. b) Analizar la posición y flujos de ingresos y pagos. c) Gestionar el patrimonio cultural. d) Supervisar las obras públicas.

17.- ¿QUÉ ES UN PLAN DE DISPOSICIÓN DE FONDOS?. a) La programación anual de los ingresos y pagos a realizar por la Tesorería. b) La planificación de la expedición de las órdenes de pago. c) La planificación de las obligaciones que deben contraerse en el ejercicio. d) La planificación de los cobros y fechas de cargo en cuenta de las domiciliaciones de los recibos.

18.- LAS OPERACIONES DE CRÉDITO A CORTO PLAZO, ¿PARA QUÉ PUEDEN SER SOLICITADAS?. a) Se solicitan para atender necesidades transitorias de tesorería. b) Se solicitan para atender al porcentaje de financiación no cubierto por una subvención. c) Se solicitan para atender compromisos derivados de inversiones. d) Se solicitan para cubrir desequilibrios presupuestarios.

1. ¿A qué están sometidas las entidades locales según el art. 200 del TRLRHL?
.    - a) Al régimen de contabilidad mercantil.
.  - b) Al régimen de contabilidad pública. 
.  - c) Al régimen de contabilidad privada.
.  - d) Al régimen de contabilidad bancaria.

2. ¿Qué entidades deben rendir cuentas al Tribunal de Cuentas según el art. 201 del TRLRHL?
.  - a) Solo las entidades con más de 500 empleados.
 .  - b) Solo los organismos autónomos.
   . - c) Todas las entidades locales y organismos autónomos. 
 .  - d) Solo las sociedades mercantiles.

3. ¿Qué organismo aprueba las normas contables de carácter general para las entidades locales?
 .  - a) Ministerio de Hacienda y Función Pública (MHAP). 
.    - b) Tribunal Constitucional.
   . - c) Ministerio de Justicia.
 .  - d) Tribunal de Cuentas.

.

4. ¿Qué establece la Orden HAP 1781/2013?
   -. a) El modelo básico de contabilidad local.
 .  - b) El modelo simplificado de contabilidad local.
   . - c) El modelo normal de contabilidad local. 
 .  - d) El modelo intermedio de contabilidad local.
.

5. ¿Qué modelo de contabilidad se aplica a los municipios con un presupuesto superior a 3.000.000 €?
.    - a) El modelo básico.
 .  - b) El modelo simplificado.
   -. c) El modelo normal. 
 .  - d) Ninguno, es optativo.
.


6. ¿Cuál es el ámbito de aplicación del modelo simplificado?
 .  - a) Municipios con un presupuesto menor a 300.000 €.
   . - b) Municipios con un presupuesto entre 300.000 € y 3.000.000 € y menos de 5.000 habitantes. 
.    - c) Municipios con más de 10.000 habitantes.
 .  - d) Todos los organismos autónomos.

.

7. ¿Qué municipios pueden aplicar el modelo básico de contabilidad local?
 .  - a) Aquellos con un presupuesto superior a 300.000 €.
   . - b) Municipios con menos de 5.000 habitantes.
 .  - c) Aquellos con un presupuesto inferior a 300.000 € y sin organismos autónomos. 
 .  - d) Todos los municipios.
.

8. ¿Qué normativa deben seguir las sociedades mercantiles dependientes de las entidades locales en cuanto a contabilidad?
 .  - a) El Plan General de Contabilidad Pública.
 .  - b) El Código de Comercio y la legislación mercantil. 
   - c) La Ley de Sociedades de Capital.
   . - d) El modelo simplificado de contabilidad local.
.

9. ¿Qué método de contabilidad utiliza el modelo normal de contabilidad local?
 .  - a) Partida simple.
.    - b) Partida doble. 
 .  - c) Método centralizado.
   . - d) Método descentralizado.
.

10. ¿Qué establece la Regla 5 de la ICAL?
 .  - a) La obligatoriedad de utilizar documentos en papel. 
   - b) La aplicación del PGCP adaptado a la Administración Local. 
   . - c) El uso de soportes electrónicos exclusivamente.
 .  - d) El sistema de liquidación del presupuesto.

.

11. ¿Quiénes son los destinatarios de la información contable según la Instrucción del modelo normal?
   . - a) Solo los órganos de control externo.
 .  - b) Solo los gestores de las entidades locales.
.    - c) Los órganos de control, los gestores, acreedores, analistas y ciudadanos en general. 
 .  - d) Solo los acreedores y analistas financieros.
.

12. ¿Qué se entiende por SICAL-Normal?
   . - a) Sistema de información contable de organismos privados.
.    - b) Sistema de registro y elaboración de información económico-financiera de las entidades contables. 
.    - c) Un software para la gestión contable.
   . - d) Un plan de ahorro presupuestario.
.


13. ¿Qué documento NO forma parte de las cuentas anuales que deben rendir las entidades locales?
   . - a) Balance.
   -. b) Estado de flujos de efectivo. 
   - c) Estado de cambios en el patrimonio neto.
   . - d) Declaración de impuestos. 
.

14. ¿Qué periodo de conservación tienen los justificantes de las operaciones en el SICAL-Normal?
   . - a) 3 años.
 .  - b) 6 años. 
   . - c) 10 años.
.    - d) No se requiere conservación.
.

15. ¿Qué tipo de operaciones NO se incluyen en el modelo básico de contabilidad local?
   . - a) Operaciones presupuestarias.
   . - b) Operaciones no presupuestarias.
   . - c) Operaciones financieras.  - d) Operaciones de organismos autónomos y sociedades mercantiles. 

.

16. ¿Qué cuenta NO se incluye en el modelo básico de la Cuenta General de las entidades locales?
   - 
. a) Liquidación del presupuesto.
 .  - b) Información sobre tesorería.
   -. c) Estado de flujos de efectivo. 
   . - d) Información sobre endeudamiento.

17. ¿Cuál de los siguientes grupos de cuentas es opcional en el Plan General de Contabilidad Pública?
   . - a) Grupo 0: Cuentas de control presupuestario. 
   . - b) Grupo 1: Financiación básica.
 .  - c) Grupo 6: Compras y gastos por naturaleza.
   . - d) Grupo 7: Ventas e ingresos por naturaleza.
.

18. ¿Qué característica tiene el modelo de contabilidad básico respecto al normal?
   . - a) Utiliza partida doble.
   . - b) Utiliza partida simple. 
   . - c) Utiliza plan contable completo. 
   - d) Solo registra operaciones financieras.
.

19. ¿Qué establece la Orden EHA 4040/2004?
 .  - a) El modelo básico de contabilidad local. 
 .  - b) El modelo simplificado de contabilidad local.
   -. c) El modelo normal de contabilidad local.
 .  - d) El Plan General de Contabilidad Pública.
.

20. ¿Qué plazo debe mantenerse un presupuesto superior a 300.000 € para obligar a aplicar el modelo simplificado o normal?
   . - a) 1 año.
   . - b) 2 años.
 .  - c) 3 años. 
   . - d) No hay un plazo definido.

¿es el Secretario-Interventor el encargado de formar la Cuenta General?. No, la formación al igual que la rendición le corresponde al Alcalde. No, la formación es una tarea administrativa que no requiere de la intervención del Secretario-Interventor. Si, la formación de la Cuenta General es una función encomendada por la Ley a la Secretaria-Intervención. Solo en caso de encomienda por el alcalde en un acto expreso.

Según lo dispuesto en el artículo 223.2 del TRLHL, las entidades locales rendirán al Tribunal de Cuentas (u órgano autonómico de control externo de la CCAA), la cuenta general correspondiente al ejercicio económico anterior: Antes del 1 de junio del ejercicio siguiente. Antes del 15 de octubre de cada año. Antes del 31 de diciembre de cada año. Antes del 15 de mayo del ejercicio siguiente.

La Cuenta General, formada por la Intervención, será sometida a Informe de la Comisión Especial de Cuentas: Antes del 1 de marzo. Antes del 15 de mayo. Antes del 1 de junio. Antes del 31 de marzo.

Acompañada de los Informes de la Comisión Especial y de las reclamaciones y reparos formulados, la cuenta general se someterá al Pleno de la corporación, para que, en su caso pueda ser aprobada: Antes del 1 de junio. Antes del 1 de octubre. Antes del 15 de octubre. Antes del 31 de diciembre.

¿Quién es el responsable de la información contable contenida en la Cuenta General?. El Pleno, que es quien la aprueba. El Secretario-Interventor, que es quien la forma. El Alcalde, que es el cuentadante. El Consejo de Cuentas, que es quien la fiscaliza.

La Cuenta General con el Informe de la Comisión Especial de Cuentas será expuesta al público por un plazo de: Quince días, durante los cuales los interesados podrán examinarla y presentar reclamaciones, reparos u observaciones. Diez días, durante los cuales los interesados podrán examinarla y presentar reclamaciones, reparos u observaciones. Treinta días, durante los cuales los interesados podrán examinarla y presentar reclamaciones, reparos u observaciones. Veintiún días, durante los cuales los interesados podrán examinarla y presentar reclamaciones, reparos u observaciones.

La Cuenta General del Ayuntamiento X se ha formado incorporando al expediente los siguientes documentos: balance, la Cuenta del resultado económico-patrimonial, El Estado de Cambios en el Patrimonio neto, El Estado de flujos de efectivo, La Memoria, las Actas de arqueo de las existencias en Caja referidas a fin del ejercicio y las Certificaciones de cada entidad bancaria de los saldos existentes en las mismas a 31/12. Uno de los concejales vota en contra de su aprobación justificando su voto en que no consta la liquidación del Presupuesto. ¿Es correcta su postura?. No, la Liquidación no forma parte de la Cuenta General. Si, la Liquidación es un documento que forma parte de la Cuenta General. Si, si el alcalde ha ordenado expresamente que se una. No, la liquidación la aprueba el alcalde y solo se da cuenta al Pleno.

El Ayuntamiento X está compuesto por siete concejales pertenecientes a cuatro grupos políticos. La Comisión Especial de Cuentas está formada por tres miembros, uno de ellos el alcalde, según acuerdo adoptado en su día por el Pleno. ¿es correcta la composición de la Comisión Especial de Cuentas?. Si, puesto que su composición concreta entra dentro de la potestad de autoorganización de la entidad. No, tienen que estar representados todos los grupos políticos. No, el Alcalde no puede formar parte de la Comisión de Cuentas al ser el cuentadante. Si porque cuenta con el mínimo de tres miembros exigidos por la legislación de Régimen Local.

Una vez formada la Cuenta General será sometida a: Aprobación por el Pleno de la Corporación. Informe de la Comisión Especial de Cuentas. Informe de Intervención. Ninguna de las anteriores.

¿Es obligatorio que conste en el expediente informe de Sec-Intervención sobre la Cuenta General?. No, no procede su emisión en ningún caso. Si, es preceptivo y tiene carácter de informe de fiscalización. Si es preceptivo y es un informe de control financiero. No es obligatorio, pero puede emitirse si el Sec-Interventor lo considera conveniente.

Los estados y cuentas de la entidad local serán rendidas por su presidente antes del día…. A) 1 de mayo del ejercicio siguiente al que correspondan. B) 1 de junio del ejercicio siguiente al que correspondan. C) 15 de junio del ejercicio siguiente al que correspondan. D) 15 de mayo del ejercicio siguiente al que correspondan.

La Intervención de la entidad local remitirá al Pleno de la entidad, por conducto de la presidencia, información de la ejecución de los presupuestos y del movimiento de la tesorería por operaciones presupuestarias independientes y auxiliares del presupuesto y de su situación: Cada seis meses. Mensualmente. Con periodicidad anual. Con la periodicidad que establezca el Pleno.

Conforme al art. 211 del TRLRHL, la memoria justificativa del coste y rendimiento de los servicios públicos deberá acompañar a la cuenta general: A) De todos los municipios. B) De los municipios de más de 20.000 habitantes. C) De los municipios de más de 50.000 habitantes. D) Solo de los municipios de gran población conforme al Título X de la Ley 7/1985.

Según el art. 212 del TRLRHL Los estados y cuentas de la entidad local serán rendidas por: El Presidente de la entidad. El Pleno. El Interventor. El Secretario de la entidad.

De conformidad con el artículo 207 TRLHL, la Intervención local elaborará la información que debe remitir al Pleno, por conducto de la Presidencia, en los plazos y con la periodicidad que el Pleno haya establecido. Esta información contendrá datos relativos a: La ejecución del presupuesto de gastos corrientes. La ejecución del presupuesto de ingresos corrientes. Los movimientos y la situación de tesorería. Todas las anteriores son correctas.

Una vez aprobada la Cuenta General se rendirá a: A) Tribunal de Cuentas. B) Ministerio de Hacienda. C) Cortes Generales. D) Órgano Interventor.

La Cuenta General no la integra, según el art. 209 del RLRHL: La de los organismos autónomos de la entidad. La de las sociedades mercantiles de capital íntegramente propiedad de las entidades locales. La de las sociedades mercantiles participadas en, al menos, un veinticinco por ciento por la entidad local. Todas las anteriores forman parte de la cuenta general de la entidad local.

Conforme al art. 212 del TRLRHL la cuenta general será sometida a informe de la Comisión Especial de Cuentas de la entidad local, que estará constituida por: A) El Presidente de la Corporación, el Secretario y el Interventor. B) Representantes del Pleno de la Corporación, del Ministerio de Hacienda y de la Consejería con competencias en la Comunidad Autónoma. C) Miembros de los distintos grupos político integrantes de la Corporación. D) Profesionales de reconocido prestigio en el ámbito económico presupuestario ajenos a la Corporación.

Conforme al art. 202 del TRLRHL, el ejercicio contable: Se extiende hasta el 1 de marzo del ejercicio siguiente. Se extiende hasta que se aprueba la Cuenta General del ejercicio anterior. Coincide con el ejercicio presupuestario. Va del 1 de septiembre del ejercicio corriente al 1 de septiembre del ejercicio siguiente.

El contenido y estructura de la cuenta general de la entidad local conforme al art. 210 del TRLRHL se determinarán por: A) El Pleno. B) El Presidente de la Corporación. C) El órgano interventor. D) El Ministerio de Hacienda.

1.- De conformidad con el art. 162 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, los presupuestos generales de las entidades locales constituyen: la expresión cifrada conjunta y sistemática de los derechos y de las obligaciones. la expresión cifrada, conjunta y sistemática de los derechos y obligaciones de la entidad y de sus organismos autónomos. la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones que, como máximo, pueden reconocer la entidad y sus organismos, y de los derechos que se prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio, así como la previsión de ingresos y gastos de las sociedades mercantiles cuyo capital social pertenezca íntegramente a la entidad local correspondiente. la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones que, como máximo, pueden reconocer la entidad y sus organismos, y de los derechos que se prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio, así como la previsión de ingresos y gastos de las sociedades mercantiles.

2.- El presupuesto de las entidades locales será formado por su Presidente y a él habrá de unirse varia documentación conforme a lo dispuesto en el artículo: a) art. 166.2 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. b) art. 193.2 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. c) art. 212 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. d) art. 168.1 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.

3.- Las Bases de ejecución del presupuesto vienen reguladas en los siguientes artículos: a) art. 165 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y art. 6 del RD 500/90. b) art. 168.2 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y art. 9 del RD 500/90. c)art. 172.2 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y art. 12 del RD 500/90. d)art. 188 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y art. 14 del RD 500/90.

4.- Al presupuesto de las entidades locales, de conformidad con lo dispuesto en el art. 168 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y art. 18 del RD 500/90, una vez formado por su presidente, se le unirá la siguiente documentación: a) memoria explicativa de su contenido; liquidación del ejercicio anterior y anexo del personal de la entidad local. b) memoria explicativa de su contenido; liquidación del ejercicio anterior; anexo del personal de la entidad local y anexo de las inversiones a realizar. . c)memoria explicativa de su contenido; liquidación del ejercicio anterior, anexo del personal de la entidad local; anexo de las inversiones a realizar y un informe económico- financiero. d) memoria explicativa; liquidación del ejercicio anterior y avance del corriente; anexo del personal de la entidad local; anexo de las inversiones a realizar; anexo de beneficios fiscales; anexo relativo a los convenios suscritos y un informe económico-financiero.

5.- La prórroga presupuestaria viene regulada en: a) art. 168.2 del RDL 2/2004 y art. 19 RD 500/90. b) art. 169.6 del RDL 2/2004 y art. 21 RD 500/90. c) art. 171.5 del RDL 2/2004 y art. 25 RD 500/90. d) bases de ejecución del presupuesto y art. 169.2 del RDL 2/2004.

6.- Desde el punto de vista de la orden presupuestaria vigente, los gastos se clasifican en: a) orgánica y económica. b) orgánica, por programa y económica. c) orgánica y por programa. d) orgánica, por programa, económica y política.

7.- Los gastos por operaciones corrientes lo constituyen los siguientes capítulos: a) capítulo 1; capítulo 2; capítulo 3 y capítulo 6. b) capítulo 1; capítulo 2; capítulo 3; capítulo 4 y capítulo 5. c) capítulo 1; capítulo 2; capítulo 3 y capítulo 7. . d) capítulo 1; capítulo 2; capítulo 5; capítulo 6 y capítulo 7.

8.- El fondo de contingencia y otros imprevistos corresponde al capítulo: capítulo 1. capítulo 2. capítulo 5. capítulo 4.

9.- Los créditos del presupuesto de gastos podrán encontrarse conforme al art. 30 del RD 500/90 en las siguientes situaciones: créditos disponibles; créditos retenidos pendientes de utilización y créditos no disponibles. créditos utilizados pendientes de liquidar; créditos disponibles y créditos no disponibles. créditos ampliables; créditos transferibles y créditos no disponibles. créditos declarados no disponibles; créditos disponibles y créditos no utilizados.

10.- Son modificaciones cualitativas, es decir, aquellas que no alteran el importe total del presupuesto de gastos, las siguientes: créditos extraordinarios y suplementos de crédito. transferencias de crédito y ampliaciones de crédito. generaciones de crédito por ingresos y bajas por anulación. transferencias de crédito; créditos extraordinarios y suplementos de créditos financiados con bajas por anulación de otros créditos.

11.- Los créditos extraordinarios y suplementos de créditos se financian indistintamente con alguno o algunos de los siguientes recursos: con cargo al remanente de tesorería y bajas por anulación. con cargo al remanente líquido de tesorería; con nuevos o mayores ingresos efectivamente recaudados y mediante anulaciones o bajas de créditos de otras aplicaciones presupuestarias. con nuevos ingresos e ingresos extraordinarios. con superávit del ejercicio anterior y con mayores ingresos.

12.- Las fases de ejecución del presupuesto de gastos son: retención de créditos; autorización y compromiso de gastos. autorización; compromiso o disposición del gasto y ordenación del pago. autorización; disposición o compromiso del gasto; reconocimiento de la obligación y ordenación de pago. reconocimiento; ordenación del pago y pago material.

13.- Las fases de ejecución del presupuesto de ingresos son: compromiso de ingreso y liquidación de los derechos. compromiso de ingreso y cobro material. compromiso de ingreso y reconocimiento del derecho. compromiso de ingreso; reconocimiento y liquidación de los derechos e ingreso material o cobro.

14.- De acuerdo con el art. 2 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, son recursos de las entidades locales: subvenciones y el producto de operaciones de crédito. los precios públicos y las tasas. el producto de las multas, sanciones y subvenciones. los ingresos procedentes de su patrimonio; los tributos propios; la participación en los tributos del Estado y de las Comunidades Autónomas, las subvenciones y el producto de las operaciones de crédito.

15.- Indique el ajuste que procede realizar sobre el remanente de tesorería total para calcular el remanente de tesorería para gastos generales, considerando que existe un proyecto de gasto con financiación afectada que presenta los siguientes cálculos: desviación de financiación del agente financiador 1 imputable al ejercicio igual a -10.000 euros; desviación de financiación del agente financiador 2 imputable al ejercicio igual a +15.000 euros; desviación de financiación acumulada del agente financiador 1 igual a 20.000 euros; desviación de financiación acumulada del agente financiador 2 igual -10.000 euros. -10.000 euros. +10.000 euros. -20.000 euros. +15.000 euros.

16.- ¿Qué es la estabilidad presupuestaria según la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera?. La capacidad de los entes públicos para financiarse mediante deuda. El equilibrio o superávit entre ingresos y gastos no financieros. El equilibrio entre los ingresos corrientes y los gastos corrientes. La limitación del endeudamiento.

17.- En el expediente de aprobación del presupuesto del ejercicio 2025 se cuenta con la siguiente información. El gasto computable de empleos no financieros en términos SEC-2010 previsto para la liquidación del 2024 es de 2.000.000 euros. La tasa de referencia del crecimiento del PIB de medio plazo de la economía española para el 2025 es del 2,7%. El Ayuntamiento ha modificado a la baja los porcentajes de las tarifas del IVTM, con efectos desde el 1 de enero de 2025 y se estima que supondrá una disminución de recaudación permanente de 10.000 euros. Asimismo, se considera que se va a producir un incremento de la recaudación del IIVTNU por un importe de 100.000 euros. ¿Cuál es el límite de gasto no financiero en términos SEC a tener en cuenta para la aprobación del presupuesto del ejercicio 2025?. 2.144.000 euros. En la fase de aprobación de los presupuestos no es necesario calcular el límite de gasto no financiero. 2.044.000 euros. 2.054.000 euros.

20.- Las entidades locales deberán disponer de un Plan de Disposición de fondos, dicho Plan deberá ser aprobado por: El Pleno de la Entidad Local. La Junta de Gobierno Local. El Presidente de la Entidad Local. El órgano interventor.

La Cuenta General estará integrada por: La de la propia entidad, la de los organismos autónomos, las de las sociedades mercantiles de capital íntegramente propiedad de las entidades locales, y las de las fundaciones. La de la propia entidad, la de los organismos autónomos, las de las sociedades mercantiles de capital íntegramente propiedad de las entidades locales, las de las fundaciones y las de los consorcios. La de la propia entidad, la de los organismos autónomos y las de las sociedades mercantiles de capital íntegramente propiedad de las entidades locales. Ninguna de las anteriores es correcta.

21.- El Plan de disposición de fondos deberá recoger las siguientes prioridades: Pago de intereses y principal de la deuda pública, gastos de personal y obligaciones contraídas en el ejercicio corriente. Pago de intereses y principal de la deuda pública, gastos de personal y obligaciones contraídas en ejercicios anteriores. Pago de intereses y principal de la deuda pública y privada, gastos de personal y obligaciones contraídas en el ejercicio corriente. Pago de intereses y principal de la deuda pública y privada, gastos de personal y obligaciones contraídas en ejercicios anteriores.

¿Qué órgano será el competente para aprobar una modificación presupuestaria dando de baja 1.000 euros de la aplicación presupuestaria 165.202 y de alta en la aplicación presupuestaria 924.202?: El Alcalde-Presidente, porque es una transferencia de crédito dentro del mismo capítulo. La Junta de Gobierno, porque es una trasferencia de crédito dentro del mismo capítulo. El Pleno de la Corporación por mayoría simple, porque son aplicaciones presupuestarias que pertenecen a distinta área de gasto. El Pleno de la Corporación por mayoría absoluta, porque son aplicaciones presupuestarias que. pertenecen a distinta área de gasto.

23.- Los remanentes de crédito son: El importe de los créditos definitivos que no se han consumido en el ejercicio y su importe será el que resulte de deducir de los créditos definitivos las obligaciones reconocidas netas. El importe de los créditos que no se han consumido en el ejercicio y su importe será el que resulte de deducir de los créditos iniciales las obligaciones reconocidas netas. El importe de los créditos definitivos que no se han consumido en el ejercicio y su importe será el que resulte de deducir de los créditos definitivos las obligaciones reconocidas netas y los pagos realizados. El importe de los créditos que no se han consumido durante el ejercicio y su importe será el que resulte de deducir de los gastos comprometidos las obligaciones reconocidas netas.

24.- Se ha solicitado y registrado el documento A de autorización de un gasto con financiación afectada por importe de 100.000 euros para la contratación de una obra pública, la cual ha sido adjudicada por 70.000 euros. Señala la respuesta correcta: a) Una vez registrado el documento A de autorización del gasto, por importe de 100.000 euros, tras la adjudicación por 70.000 euros, no es posible registrar un documento A/ (anulación) para reposición de crédito por importe de 30.000 euros, ya que pueden surgir modificados al alza durante la ejecución del contrato. b) Habrá que registrar el documento D de disposición o compromiso de gasto por importe de 70.000 euros, y es procedente registrar el documento A/ para reposición de crédito por importe de 30.000 euro, que puede estar disponible para otros gastos imputables a la misma aplicación presupuestaria. c) Si al finalizar el ejercicio únicamente se han reconocido obligaciones por importe de 50.000 euros, porque se ha justificado correctamente el incumplimiento del calendario de ejecución de la obra, no es posible terminar la obra, puesto que el resto del crédito por importe de 20.000 euros queda anulado de pleno derecho y no es susceptible de incorporación al ejercicio siguiente, con lo que hay que iniciar otro procedimiento de contratación por dicho importe restante para finalizar la obra. d) No es posible registrar el documento A de autorización del gasto por importe de 100.000 euros al aprobar el proyecto e inicio del expediente de contratación, ya que habría que haber registrado de manera obligatoria un documento RC de retención del crédito por dicho importe, con carácter previo al documento A.

25.- En la determinación de las magnitudes derivadas de la liquidación del presupuesto: a) El resultado presupuestario del ejercicio vendrá determinado por la diferencia entre los derechos presupuestarios liquidados durante el ejercicio y las obligaciones presupuestarias reconocidas durante el mismo período, sin necesidad de calcular ningún ajuste. b) Para el cálculo del resultado presupuestario ajustado, tanto los derechos presupuestarios liquidados como las obligaciones reconocidas durante el ejercicio, se tomarán por sus valores netos, una vez deducidos los derechos y obligaciones que hayan sido objeto de anulación, y deberá ajustarse en su caso, en función de las obligaciones financiadas con remanente líquido de tesorería y de las diferencias de financiación derivadas de gastos con financiación afectada. c) El remanente de tesorería de la entidad local estará integrado por los derechos pendientes de cobro, las obligaciones pendientes de pago y los fondos líquidos, todos ellos referidos a 31 de diciembre del ejercicio, debiendo minorarse para su cálculo únicamente por el importe del exceso de financiación derivado de los gastos con financiación afectada, siendo potestativa la minoración por el importe de los derechos de dudoso cobro. d) En caso de liquidación del presupuesto con remanente de tesorería negativo será necesario aprobar un plan de saneamiento consistente en dos alternativas: proceder a la reducción de gastos por cuantía igual al déficit producido en la primera sesión que celebre el pleno, o de no ser posible, aprobar el presupuesto del ejercicio siguiente con un superávit inicial de cuantía no inferior al déficit.

26.- El Resultado Presupuestario es una magnitud que: a) Compara ingresos y gastos realizados durante el ejercicio presupuestario. b) Representa el excedente de liquidez a corto plazo de la Corporación. c) Se identifica con la capacidad de financiación en términos SEC. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

27.- Corresponde la autorización y disposición de los gastos plurianuales a: a) El Acalde. b) La Comisión especial de Cuentas. c) La Junta de Gobierno Local. d) Al Pleno.

28.- No son posibles los gastos plurianuales para sufragar: a) Inversiones y transferencias de capital. b) Cargas financieras de las deudas de la Entidad. c) Arrendamientos de bienes muebles. d) Son posibles para las tres finalidades anteriores.

29.- Se entiende que existe sostenibilidad de la deuda comercial: a) cuando el periodo medio de pago a los proveedores no supere el plazo máximo previsto en la normativa local y haya sido publicada en el Boletín Oficial del Estado. b) cuando el periodo medio de pago a los proveedores no supere el plazo máximo previsto en la normativa autonómica y publicada en el Tablón de Anuncios. c) cuando el periodo medio de pago a los proveedores no supere el plazo máximo previsto en la normativa sobre morosidad. d) cuando el periodo medio de pago a los proveedores no supere el plazo máximo previsto en la Directiva europea sobre la materia, y haya sido publicado en uno de los periódicos de mayor difusión en la provincia.

30.- Las entidades locales podrán en la forma que reglamentariamente se establezca: a) Abarcar en varios actos administrativos el procedimiento de las fases de ejecución del presupuesto consolidado del organismo autónomo. b) Abarcar en varios actos administrativos el procedimiento para la liquidación del presupuesto del ejercicio anterior. c) Abarcar en un solo acto administrativo dos o más fases de ejecución. d) Abarcar en un solo acto administrativo una fase de ejecución del presupuesto de gastos a los efectos de aprobación del mismo.

Denunciar Test