option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

C test 10

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
C test 10

Descripción:
no quiero poner descripcion

Fecha de Creación: 2023/07/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 74

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué normativa recoge y establece las normas básicas relativas al personal estatuario de los servicios de la salud?. Ley 55/2003, 16 diciembre. RD 132/2005, 15 de julio. OM 22/2000, 2 de febrero. Ley 132/2008, 22 de enero.

¿ Por qué estatuto se regían laboralmente los celadores?. Por el Estatuto de Personal Sanitario no facultativo de las instituciones sanitarias de la Seguridad Social. Por el Estatuto de Personal no Sanitario y Facultativo de las instituciones sanitarias de la Seguridad Social. Por el Estatuto de Personal Sanitario facultativo de las instituciones sanitarias de la Seguridad Social. Por el Estatuto de Personal no Sanitario de las instituciones sanitarias de la Seguridad Social.

Respecto a la ley 55/2003 todo es cierto, excepto que en ellas. Se regula al personal sanitario no facultativo de las instituciones sanitarias de la Seguridad Social. Se regula al personal no sanitario (celadores) de las instituciones sanitarias de la seguridad social, sin indicar sus funciones, ya que dan validez a las descritas anteriormente en la normativa. Se regula al personal sanitario facultativo de las instituciones sanitarias de la Seguridad Social. Se regula al personal no sanitario (celadores) de las instituciones sanitarias de la Seguridad Social, indicando sus funciones, y quitándole la validez a las descritas anteriormente en la normativa.

¿Qué afirmación respecto al celador no es cierta?. El celador suele ser la primera persona con la que contactan los enfermeros. El celador suele ser la primera persona con la que contactan los familiares de los enfermos. Es necesario la adecuada formación de este personal, para que sea adecuada la interrelación celador/paciente o/y celador/familiar del paciente. Todo lo anterior es cierto.

¿En qué normativa viene recogida las funciones de los celadores?. En el Estatuto de Personal Sanitario no facultativo, concretamente en el articulo 14.2. En el Estatuto de Personal Sanitario facultativo concretamente en el articulo 16.4. En el Estatuto de Personal no Sanitario concretamente en el articulo 14.2. En el Estatuto de Personal no Sanitario concretamente en el articulo 16.4.

6. ¿Cuál de estas no es una función de los celadores?. a) Vigilar las entradas de las institución, no permitiendo el acceso a sus dependencias más que a las personas autorizadas para ello. b) El traslado del mobiliario de un servicio a otro. c) Comunicar a los enfermos la prohibición que les afecta de emplear los útiles de servicio general. d) Servir de ascensoristas, cuando sea necesario.

7. ¿Quién se encargará de forma específica de la vigilancia nocturna de una institución sanitaria, tanto de su exterior como de su interior?. a) El Jefe del Personal Subalterno. b) Los celadores. c) El personal sanitario no facultativo en general. d) El personal no facultativo en general con ayuda de los celadores.

8. De estas afirmaciones, ¿Cuál es cierta?. a) En horario nocturno, los celadores vigilarán que estén abiertas las puertas de los servicios complementarios del hospital. b) Los celadores no son responsables del acceso de las personas a las dependencias de la institución sanitaria. c) Los celadores no son responsables de las estancias de familiares o visitantes en la institución sanitaria. d) Los celadores cuidarán de que los visitantes no deambulen por los pasillos y dependencias más que lo necesario para llegar al lugar donde concretamente se dirijan.

9. ¿En qué circunstancias los celadores pueden desempeñar funciones de otro personal?. a) Actuarán como técnico de enfermería, si es necesario rasurar a los enfermos ante una urgencia terapéutica. b) Si no existen peluqueros en la institución, podrán actuar como tales. c) Realizarán el aseo y limpieza del paciente, propias del personal de enfermería, en situaciones excepcionales, y por indicación de la Supervisión de la planta. d) En todas las anteriores.

10. Respecto a las funciones del celador en el Área de autopsias es falso: a) Limpiarán la mesa de autopsias. b) Limpiarán la propia sala de autopsias. c) Ayudarán a la practica de autopsias en aquellas funciones auxiliares que requieran por su parte hacer uso de instrumental sobre el fallecido. d) Todo lo anterior es falso.

11. ¿Dónde vienen recogidas las funciones del Jefe del Personal Subalterno?. a) En el Estatuto del Personal Sanitario no facultativo, concretamente en el art. 14.2. b) En el Estatuto del Personal Sanitario facultativo, concretamente en el art. 16.4. c) En el Estatuto del Personal no Sanitario concretamente en el art. 14.1. d) En el Estatuto del Personal no Sanitario concretamente en el art. 14.2.

12. ¿Quién puede confiarle funciones de Jefe del Personal Subalterno, diferentes de las recogidas en su propio estatuto?. a) El Director Gerente de la institución. b) El Director de Gestión y Servicios Generales de la institución. c) EL Jefe de Servicio de Gestión de Recursos Humanos. d) Son ciertas las respuestas a) y b).

13. ¿Quién será directamente el Jefe de Celadores en una Institución Sanitaria?. a) El Director Gerente de la Institución. b) El Director de Gestión y Servicios Generales de la Institución. c) El Jefe de Personal Subalterno. d) Ninguno de los anteriores.

14. ¿Qué personal de una institución sanitaria no es subalterno?. a) Celadores. b) Jefe de Personal Subalterno. c) Cocineros. d) Son todos personales subalternos.

15. ¿A quién dará cuenta e informará el Jefe del Personal de la existencia de desperfectos o alteraciones que encuentre en la institución sanitaria?. a) Al Director Gerente de la institución. b) Al Jefe de Servicio de Gestión de Recursos Humanos. c) Al Administrador. d) Son ciertas la respuesta a) y b).

16. El celador posee funciones de asistencia a: a) Farmacéutico de la institución. b) Matrona de la institución. c) Auxiliares de enfermería de la institución. d) Todos los anteriores.

17. ¿Cómo son las funciones mayoritarias de asistencia de los celadores al personal estatutario sanitario?. a) Autónomas sin identificación previa del personal sanitario. b) Propiamente sanitarias. c) De auxilio o ayuda. d) Son ciertas todas las anteriores.

18. Dentro de las funciones de asistencia de los celadores al personal sanitario están: a) Ayuda en el aseo de los pacientes hospitalizados. b) Movilización de un paciente si requiere ayuda el personal de enfermería. c) Ayuda en el movimiento y traslado de los enfermos encamados que residen en planta. d) Todas las anteriores son ciertas.

19. ¿Cuál es la misión de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía?. a) Promover la excelencia en la prestación de servicio de salud, mediante la garantía de su calidad y mejora continua. b) Situar el Sistema Sanitario Público de Andalucía como referente de calidad en los niveles nacional e internacional. c) Cumplir con una función pedagógica de los profesionales, sobre cómo se desarrollan las distintas actuaciones. d) Conseguir la interacción con los ciudadanos, que estará presidida por el respeto a sus derechos y dignidad.

20. ¿En qué valor o valores de estos no estará inspirada la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía?. a) En la sostenibilidad. b) E la independencia y la objetividad. c) En la imparcialidad y la confidencialidad. d) estará inspirada en todos los anteriores.

21. Todo lo que se expone respecto al Código Ético de la Calidad sanitaría de Andalucía es cierto, excepto que: a) A de ser útil para resolver conflictos en la práctica y anticiparse a los mismos. b) Expresar compromisos exclusivamente unilaterales de la Agencia con el profesional y nunca viceversa. c) Hace alusión al modo de relacionarse con los ciudadanos, con los centros, los profesionales internos y externos, los miembros de comités técnicos asesores, colaboradores y los miembros del equipo de la Agencia. d) Ha de servir para reforzar la confianza y crear un clima de compromiso y valores compartidos.

22. ¿A qué criterios de estos responderán los profesionales al realizar sus funciones al modelo de calidad del Sistema Sanitario de Andalucía?. a) Efectuar el trabajo en equipo, la gestión por Procesos y poseer una actitud de Progreso y Mejora Continua. b) Orientación al ciudadano, promoción de Salud y atención al Individuo y a la Familia. c) Adquirir un compromiso con la Docencia e Investigación, hacer un uso eficiente de los Recursos y orientar a Resultados. d) A todos los anteriores.

23. Una organización mide su eficacia por el número de objetivos: a) Que alcanza. b) Que pretende alcanzar. c) Nuevos que adquiere. d) Son ciertas la respuestas a) y b).

24.¿ En qué tipo de cualidades individuales incluirías el nivel cultural de una profesional trabajador de sanidad?. a) Cualidades personales. b) Cualidades intelectuales. c) Cualidades psíquicas. d) Cualidades físicas.

25. Es una cualidad personal: a) Control de sensaciones, evitando exteriorización de sensaciones desagradables, etc. b) Trato humano y apoyo continuo a la persona. c) Control nervioso, para desarrollar sus actividades en un ambiente en ocasiones "hostil" o "difícil", sin que esto afecte al trato con las personas, que en todo momento será amable. d) Control emotivo, entereza en determinadas ocasiones altamente emocionales.

26. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta e relación con la realidad socioprofesional en cuanto al género en el SAS?. a) Es muy estática en el tiempo, como el resto de la sociedad. d) Entre esos cambios, la masculinización las profesiones médicas es un hecho especialmente evidente. c) Existe una mayor presencia femenina en las funciones directivas y de responsabilidad. d) Todo lo anterior es cierto.

27. ¿Qué circunstancias no ocurre en un grupo de trabajo?. a) Decisión voluntaria de pertenencia. b) Decisión consciente de pertenencia. c) No tener personalidad propia, sino la puramente grupal. d) Perfecta integración de todos sus miembros.

28. ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?. a) Un grupo de personas es siempre un grupo de trabajo. b) Un equipo de trabajo está formado siempre por un grupo de personas. c) Un equipo es un grupo de personas que se organizan para realizar una actividad con un objetivo preciso. d) Todo lo anterior es cierto.

29. El objetivo de un equipo de trabajo debe reunir todas estas características excepto: a) Determinación del fin a obtener de forma transparente. b) El fin de obtener debe ser conocido por todos sus miembros. c) Descripción de soluciones mediante la utilización de las sugerencias y soluciones expuestas por los miembros. d) Ejecución del objetivo, exclusivamente a través del líder o superior.

30. En un equipo de trabajo: a) Su organización es muy jerárquica. b) Cada miembro puede tener una manera particular de funcionar. c) Es necesario que posean todos sus miembros la misma profesión. d) Es necesario la coordinación.

31. Una cualidad del trabajo en equipo es: a) Su capacidad para resolver problemas sencillos. b) El antagonismo de sus miembros. c) Su capacidad para resolver problemas complejos. d) La falta de coordinación por la multiprofesionalidad de sus componentes.

32. ¿Qué se define como la integración de elementos que da como resultado algo más grande que la simple suma de estos?. a) Antagonismo. b) Coordinación. c) Indiferencia. d) Sinergia.

33. ¿ Cuál es el objetivo último de los miembros que componen un equipo sanitario?. a) El buen entendimiento. b) La solidaridad. c) La mejora de la salud de la población. d) Son ciertas la respuesta a) y b).

34. ¿Qué beneficio aporta el trabajo en equipo?. a) Disminuye la carga de trabajo, ya que varias personas colaboran. b) Se desarrolla el respeto y la escucha. c) Permite organizarse de una manera mejor. d) todo lo anterior es cierto.

35. Para que un equipo de trabajo sea eficiente, ¿ qué cualidad es aquella que se caracteriza en que los diferentes miembros deben dominar todas las parcelas del proyecto que aspiran a realizar?. a) Valoración. b) Complementariedad. c) Solidaridad. d) Motivación.

36. El compromiso de un trabajo en equipo es: a) Cuando cada miembro asume voluntariamente el hecho de aportar lo mejor de sí mismo, para conseguir los objetivos del grupo y de la organización en general. b) La necesidad de poder coordinar las distintas actuaciones individuales. c) La interdependencia positiva entre las personas participantes en un equipo. d) Todo lo anterior es falso.

37. ¿Cuál es la cifra recomendada en cuanto a número de miembros en los equipos de salud?. a) De aproximadamente 5. b) De aproximadamente 10. c) De aproximadamente 15. d) De aproximadamente 20.

38. ¿Qué rol de estos consideras disfuncional en un equipo de trabajo?. a) El crítico. b) El iniciador. c) El colaborador. d) El intelectual.

39. ¿En que fase del proceso de un equipo de trabajo se da frecuentemente la disponibilidad, de la visión positiva, la ilusión ante un proyecto y el mantenimiento de relaciones cordiales entre sus miembros?. a) En la fase de inicio. b) En la fase de primeras dificultades. c) En la fase de agotamiento. d) En ninguno de los anteriores.

40. ¿Qué característica del líder de un grupo multidisciplinario no es cierto?. a) Ha de ocupar una posición de autoridad legítima. b) Debe poseer unos conocimientos técnicos que sustenten y respalden su tarea directamente. c) No debe de estar dotado de un poder coercitivo, aunque si premiador. d) Todas las anteriores son ciertas.

41. ¿ Qué rol de estos consideras funcional en un equipo de trabajo?. a) El crítico. b) El negativo. c) El pícaro. d) El intelectual.

42. ¿Qué características de estas debe reunir un líder en un grupo de trabajo?. a) Actividad, vigor físico y capacidad de trabajo. b) Equilibrio emotivo. c) Integridad moral y aptitud para el trato. d) Son todas las anteriores.

43. La vigilancia tanto en las entradas de la institución sanitaria, como el acceso y estancias de los familiares y visitas de los enfermos la realizan: a) Los Técnicos de Cuidados Auxiliares de Enfermería. b) Los Técnicos Superiores de las Instituciones Sanitarias. c) Los celadores. d) Cualquier miembro del personal del hospital.

44. ¿Quién es el responsable de controlar la entrada de toda persona en una institución sanitaria, prohibiendo el paso a toda aquella que no vaya provista del correspondiente justificante?. a) Los guardias de seguridad. b) El personal del servicio de admisión. c) El celador de la puerta. d) Todo lo anterior es cierto.

45. ¿A qué superior debe comunicar el celador si se da la autorización de paso de bultos o paquetes sospechosos que el personal o los usuarios del servicio entren o saquen de los locales de la institución sanitaria?. a) Al Jefe de Servicio de Admisión. b) Al Jefe de Enfermería. c) Al Jefe del Personal Subalterno. d) Al Jefe de Servicio de Gestión de Recursos Humanos.

46. ¿Qué Unidad de Gestión clínica se autorizan a configurar por Decreto 77/2008 , de 4 de marzo?. a) Unidades de Gestión Clínica de Atención Primaria. b) Unidades de Gestión Clínica de Atención Hospitalaria. c) Unidades de Gestión Clínica de Salud Mental. d) Unidades de Gestión Clínica de Intercentros.

47. ¿Cómo se denomina las Unidades de Gestión Clínica que desempeñan sus actividades en los dos niveles asistenciales con adscripción a uno a a más Distritos y uno o más Hospitales o dentro de uno mismo centro sanitario configurado como Área de gestión sanitaria?. a) Unidades de Gestión Clínica de Intercentros. b) Unidades de Gestión Clínicas de Interniveles. c) Unidades de Gestión Clínica de Intersectorial. d) Unidades de Gestión Clínica de Intercomunidades.

48. La autorización de la Unidad de Gestión Clínica tendrá una vigencia de: a) 2 años. b) 4 años. c) 8 años. Indefinida.

49. El Comité Director de una Unidad de Gestión Clínica se reunirá, convocado por su presidencia, al menos una vez cada: a) 2 años. b) Año. c) Seis meses. d) Mes.

50. ¿Qué entidad organizativa en la gestión clínica es la de mayor rango jerárquico?. a) El Consejo Asesor de la Gestión Clínica. b) El Comité de Gestión Clínica. c) La Unidad de Gestión Clínica. d) La Dirección Plural de la Gestión Clínica.

51. ¿Qué circunstancia no ocurre en un grupo de trabajo?. a) Decisión voluntaria de pertenencía. b) Decisión consciente de pertenencía. c) No tener personalidad propia, sino la puramente grupal. d) Perfecta integración de todos sus miembros.

52. El funcionamiento objetivo de un grupo de trabajo debe reunir todas estas características excepto: a) Determinación del fin a obtener de modo transparente. b) El fin a obtener debe ser conocido por todos sus miembros. c) Descripción de soluciones mediante la utilización de las sugerencias y soluciones expuestas por los miembros. d) Ejecución del objetivo, exclusivamente a través del líder o superior.

53. El funcionamiento de un grupo de trabajo desde un punto de vista subjetivo incluirá todos los factores siguientes, excepto: a) Capacidad y eficacia en la ejecución del trabajo. b) Entusiasmo ante los obstáculos y resistencia ante la frustración. c) Ejecución, a través de las funciones de cada miembro, e intentando evitar todo conflicto entre los mismo. d) Procurar la adecuación de carácter con los demás miembros para una mejor integración.

54. En la organización de los grupos de trabajo: a) Prima la jerarquía. b) No existe responsable del grupo. c) La jerarquía es mediana, pero importante. d) Todas las categorías laborales funcionan con igualdad.

55. ¿Qué es falso en estas afirmaciones?. a) Un grupo de personas es siempre un equipo de trabajo. b) Un equipo de trabajo esta formado siempre por un grupo de personas. c) Un equipo es un grupo de personas que se organizan para realizar una actividad con un objetivo preciso. d) Grupo y equipo son dos conceptos diferentes.

56. En un equipo de trabajo: a) Su organización es muy jerárquica. b) Cada miembro puede tener una manera particular de funcionar. c) Es necesario que posean todos sus miembros la misma profesión. d) Es necesario la coordinación.

57. Una cualidad del trabajo en equipo es: a) Su capacidad de resolver problemas sencillos. b) El antagonismo de sus miembros. c) Su capacidad para resolver problemas complejos. d) La falta de coordinación por la multiprofesionalidad de sus componentes.

58. ¿Qué se define como la integración de elementos que da como resultado algo más grande que la simple suma de estos?. a) Antagonismo. b) Coordinación. c) Indiferencia. d) Sinergia.

59. ¿Cuá es el objetivo último de los miembros que componen un equipo sanitario?. a) El buen entendimiento. b) La solidaridad. c) La mejora de la salud de la población. d) Son ciertas las respuestas a) y b).

60. Para que un equipo de trabajo sea eficiente, ¿qué cualidad es aquella que se caracteriza en que los diferentes miembros deben dominar todas las parcelas del proyecto que aspiran a realizar?. a) Valoración. b) Complementariedad. c) Solidaridad. d) Motivación.

61. El compromiso de un trabajo en equipo es: a) Cuando cada miembro asume voluntariamente el hecho de aportar lo mejor de sí mismo, para conseguir los objetivos del grupo y de la organización en general. b) La necesidad de poder coordinar las distintas actuaciones individuales. c) La interdependencia positiva entre las personas participantes de un equipo. d) Todo lo anterior es falso.

62. ¿Cómo se denomina la acción encaminada a impulsar el comportamiento de otras personas en una determinada dirección, que se estima conveniente, dentro de un equipo de trabajo eficiente?. a) Acción de liderazgo. b) Excitabilidad del equipo. c) Eficiencia de constatación. d) Motivación-Incentivación.

63. Un clima favorable de trabajo en un equipo de salud debe cumplir todo lo que se expone excepto: a) Que en el los integrantes trabajen en armonía. b) Trabajo cordial. c) Sus integrantes no están involucrados con los resultados del conjunto. d) Trabajo transparente.

64. ¿Qué factor de estos influye más positivamente en el buen clima en el trabajo de un equipo de salud?. a) La edad de los miembros. b) La buena formación de sus integrantes. c) Partir todos de una actitud favorable en el trabajo del equipo. d) La experiencia laboral análoga de sus miembros.

65. Una vez definido los objetivos propios de alcanzar del equipo de salud, se debe tener en cuenta que reúnan los atributos siguientes, excepto: a) Alcanzables o posibles de realizar. b) No necesariamente relacionados con el campo de la salud. c) Realistas. d) Conocidos por todos.

66. ¿En qué etapa de la puesta en marcha de un equipo de trabajo se superan generalmente los enfrentamientos personales y el proyecto comienza a salir adelante?. a) En la etapa de inicio. b) En la etapa de madurez. c) En la etapa de acoplamiento. d) En la etapa de primeras dificultades.

67. ¿En qué fase del proceso de un equipo de trabajo se da frecuentemente la disponibilidad, la visión positiva, la ilusión ante un proyecto y el mantenimiento de relaciones cordiales entre los miembros?. a) En la fase de inicio. b) En la fase de primeras dificultades. c) En la fase de agotamiento. d) En ninguna de las anteriores.

68. ¿Qué rol de estos consideras disfuncional en un equipo de trabajo?. a) El crítico. b) El iniciador. c) El colaborador. d) El intelectual.

69. ¿Qué rol de estos consideras que es funcional de producción en un equipo de trabajo?. a) El crítico. b) El iniciador. c) El pícaro. d) El negativo.

70. ¿Qué rol es más probable que desempeñe aquel miembro de un equipo de trabajo que se caracteriza por tener mucho gusto y facilidad para las relaciones humanas?. a) El pícaro. b) El colaborador. c) EL empatizador. d) El activador.

71. ¿Cómo se denomina aquel sujeto con capacidad para formar, orientar y dar criterio a un determinado grupo de auxiliares, en una institución sanitaria?. a) Líder. b) Intelectual. c) Asertivo. d) Prolíder.

72. ¿Qué función de un líder de un grupo multidisciplinario no es adecuada?. a) Hacer que marche y funcione sin más la organización. b) Ordenar y controlar los conflictos internos. c) Imbuir el espíritu del grupo. d) Definir la misión y el papel del grupo.

73. ¿Cómo se denomina al equipo de trabajo formado por un conjunto de personas, con diferentes formaciones académicas y experiencias profesionales, que operan en conjunto, durante un periodo de tiempo determinado, con un objetivo común?. a) Equipo interdisciplinar. b) Equipo multidisciplinar. c) Equipo transdisciplinar. d) Equipo pluridisciplinar.

74. ¿Qué importa en un equipo transdisciplinar?. a) Las disciplinas que lo integran. b) El problema a resolver. c) La integración de disciplinas, sin aprendizaje común de sus integrantes. d) La acción del líder sobre las disciplinas que integran al grupo, aunque no haya aprendizaje común de sus miembros.

Denunciar Test